Spelling suggestions: "subject:"conflicto social--Perú--Arequipa"" "subject:"conflictos social--Perú--Arequipa""
1 |
Gestión estatal del conflicto socio-ambiental de "Tía María" en Arequipa: análisis del período 2007-2017Ugarte Cornejo, Manuel Alejandro 07 June 2018 (has links)
La presente es una investigación de tipo cualitativa que se planteó el objetivo de
comprender la gestión estatal del conflicto socio-ambiental de "Tía María" en
Arequipa, en el período 2007-2017. Los ejes conceptuales son dos: uno sobre la
naturaleza del conflicto social y otro sobre las capacidades de la gestión estatal.
Para el primer eje asumimos la Teoría de los Nuevos Movimientos Sociales (Tilly
1978, McAdam 1982, Tarrow 1983) porque permite comprender las diferentes
complejidades de los movimientos y conflictos sociales, y su interrelación con las
estructuras institucionales sociales y estatales. Para el segundo eje adoptamos
la definición de capacidad estatal desarrollada por Fabián Repetto quien la
entiende como “la aptitud de las instancias gubernamentales de plasmar a través
de políticas públicas los máximos niveles posibles de valor social” (Repetto 2004:
8). De este autor también tomamos definiciones de “capacidad administrativa” y
“capacidad política” del Estado. Las técnicas de recolección de información
fueron la entrevista a profundidad (semiestructurada) y el análisis de fuentes
secundarias. Los tipos de actores elegidos para las entrevistas fueron: primero,
pobladores y dirigentes opuestos al proyecto minero. Segundo, representantes
de la empresa minera Southern Copper Corporation. Tercero, funcionarios de
instituciones estatales principalmente de nivel regional y local, cuyas funciones
estuvieron relacionadas al conflicto. También entrevistamos a miembros de la
sociedad civil que tuvieron participación en episodios del conflicto. Se realizaron
tres estancias de trabajo de campo en el Valle de Tambo. Fueron 25 actores
entrevistados en 2016. La observación participativa se realizó en 2015. Como
resultado encontramos siete características de falta de capacidad estatal para
gestionar conflictos sociales. Primero, desarticulación y centralismo del gobierno
nacional. Segundo, pérdida de la imparcialidad del Estado. Tercero, gestión estatal favorable a la empresa minera, lo que ha generado que la población perciba al Estado como ausente y desinteresado de las necesidades locales. Cuarto, falta de capacidades legales y administrativas para fiscalizar operaciones extractivas. Quinto, pérdida de capacidad para canalizar demandas de la población. Sexto, pérdida de capacidad técnica para evaluar proyectos mineros. Séptimo, gestión deficiente del uso de la fuerza policial bajo un enfoque de criminalización de la protesta. / Tesis
|
2 |
Gestión estatal del conflicto socio-ambiental de "Tía María" en Arequipa: análisis del período 2007-2017Ugarte Cornejo, Manuel Alejandro 07 June 2018 (has links)
La presente es una investigación de tipo cualitativa que se planteó el objetivo de
comprender la gestión estatal del conflicto socio-ambiental de "Tía María" en
Arequipa, en el período 2007-2017. Los ejes conceptuales son dos: uno sobre la
naturaleza del conflicto social y otro sobre las capacidades de la gestión estatal.
Para el primer eje asumimos la Teoría de los Nuevos Movimientos Sociales (Tilly
1978, McAdam 1982, Tarrow 1983) porque permite comprender las diferentes
complejidades de los movimientos y conflictos sociales, y su interrelación con las
estructuras institucionales sociales y estatales. Para el segundo eje adoptamos
la definición de capacidad estatal desarrollada por Fabián Repetto quien la
entiende como “la aptitud de las instancias gubernamentales de plasmar a través
de políticas públicas los máximos niveles posibles de valor social” (Repetto 2004:
8). De este autor también tomamos definiciones de “capacidad administrativa” y
“capacidad política” del Estado. Las técnicas de recolección de información
fueron la entrevista a profundidad (semiestructurada) y el análisis de fuentes
secundarias. Los tipos de actores elegidos para las entrevistas fueron: primero,
pobladores y dirigentes opuestos al proyecto minero. Segundo, representantes
de la empresa minera Southern Copper Corporation. Tercero, funcionarios de
instituciones estatales principalmente de nivel regional y local, cuyas funciones
estuvieron relacionadas al conflicto. También entrevistamos a miembros de la
sociedad civil que tuvieron participación en episodios del conflicto. Se realizaron
tres estancias de trabajo de campo en el Valle de Tambo. Fueron 25 actores
entrevistados en 2016. La observación participativa se realizó en 2015. Como
resultado encontramos siete características de falta de capacidad estatal para
gestionar conflictos sociales. Primero, desarticulación y centralismo del gobierno
nacional. Segundo, pérdida de la imparcialidad del Estado. Tercero, gestión estatal favorable a la empresa minera, lo que ha generado que la población perciba al Estado como ausente y desinteresado de las necesidades locales. Cuarto, falta de capacidades legales y administrativas para fiscalizar operaciones extractivas. Quinto, pérdida de capacidad para canalizar demandas de la población. Sexto, pérdida de capacidad técnica para evaluar proyectos mineros. Séptimo, gestión deficiente del uso de la fuerza policial bajo un enfoque de criminalización de la protesta.
|
3 |
Implicancias de la identificación social agrícola en la dinámica de los conflictos socioambientales en el Perú: Rechazo al proyecto Tía María por parte de los dirigentes sociales y agricultores del Valle del TamboSánchez Curioso, Isaura Yamilé 10 January 2024 (has links)
El país enfrenta una problemática social centrada en los conflictos
socioambientales, donde hay disputas por los impactos generados, por proyectos
extractivos en comunidades o poblaciones donde sus actividades económicas giran
en torno a la agricultura o ganadería. La presente tesis estudia la postura en contra
de los dirigentes sociales y agricultores del Valle del Tambo respecto a la ejecución
del proyecto Tía María. La tesis basa su análisis en el estudio de material
bibliográfico y de entrevistas realizadas a actores involucrados, entre ellos
agricultores, dirigentes sociales del Valle del Tambo, representantes y trabajadores
de la empresa Southern Peru Copper Corporation (SPCC), instituciones estatales,
periodistas y miembros de colectivos de la ciudad de Arequipa. Esta tesis evidencia
una lógica de influencia centrada en motivaciones, intereses, apoyo y soporte que
generan en la postura de los dirigentes y agricultores del Valle del Tambo una
consolidación de su participación e incidencia en el espacio público. En ese sentido,
la investigación plantea que la postura en contra de los agricultores y dirigentes
sociales parte de una identificación social agrícola, la cual motiva a dichos actores
a la búsqueda de recursos tanto económicos como intelectuales que les permite
participar e incidir en la dinámica del conflicto. Estas motivaciones recaen en
factores tales como los antecedentes de la empresa, los impactos negativos al
ambiente, a la salud de la población y los errores de la política comunicacional de la
empresa durante el conflicto socioambiental. / there are disputes over the impacts generated by extractive projects in
communities or populations where their economic activities revolve around
agriculture or livestock. This thesis studies the position against the social leaders
and farmers of Valle del Tambo regarding the execution of the Tía María project. The
thesis bases its analysis on the study of bibliographic material and interviews
conducted with stakeholders, including farmers, social leaders of Valle del Tambo,
representatives and workers of the Southern Peru Copper Corporation (SPCC), state
institutions, journalists and members of buses in the city of Arequipa. This thesis
evidences a logic of influence centered on motivations, interests, support and
support that generate in the position of the leaders and farmers of Valle del Tambo a
consolidation of their participation and incidence in the public space. In this sense,
the research suggests that the position against farmers and social leaders stems
from an agricultural social identification, which motivates said actors to search
for both economic and intellectual resources to participate and influence the
dynamics of the conflict. These motivations fall on factors such as the company's
background, the negative impacts on the environment, on the health of the
population, and the errors of the company's communication policy during the socioenvironmental
conflict.
|
Page generated in 0.0317 seconds