• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Contribución de lean construction para alcanzar la construcción sostenible

Deville del Águila, Alejandro, Gallo Rentería, Gian Pedro January 2018 (has links)
Actualmente, en el Perú, existe un déficit de 1.8 millones de viviendas en el Perú, por lo que se espera que, para satisfacer esta demanda, se lleven a cabo numerosos proyectos de edificaciones. Especialmente los de vivienda masiva, los cuales son muy atractivos para los niveles socioeconómicos B, C y D quienes constituyen el 77% de la población. La construcción de viviendas para satisfacer esta demanda requerirá de 88 millones de GJ de energía y emitirá 12 millones de toneladas equivalentes de CO2. Por ende, es de gran importancia analizar herramientas que permitan reducir al mínimo posible los impactos ambientales de este rubro económico. En este contexto, la presente investigación busca evaluar y cuantificar la contribución de la filosofía Lean para alcanzar la construcción sostenible. Para lograr esto, se realizó un análisis comparativo de la simulación de la construcción de un proyecto de vivienda masiva a través de dos metodologías. La primera de ellas asociada al sistema de construcción tradicional, mientras que la segunda, al sistema de construcción Lean. Posteriormente, se calcularon las diferencias en el consumo energético, generación de desperdicios sólidos y duración de actividades. Finalmente, se obtuvieron los impactos ambientales producto de estas variaciones mediante el Análisis de Ciclo de Vida (ACV). Se demostró que Lean Construction optimiza la ejecución de la construcción ya que permite reducir la duración del cronograma, y la cantidad de mano de obra empleada. Asimismo, se observó que dicha metodología permite reducir entre 4% y 8% los impactos ambientales por producción de materiales. Finalmente, a pesar de que se genera mayores impactos ambientales por envío de materiales, se obtuvo que emplear la filosofía Lean contribuye de manera positiva al desarrollo sostenible de la actividad constructiva. / Tesis
2

Análisis comparativo a nivel de presupuestos y plazo de ejecución, de un proyecto de residencia estudiantil, planeado y programado con programación rítmica y sectorización con trenes de trabajo versus el sistema convencional (PERT)

Araujo Zorrilla, Mariela Diana, Quevedo Mares, Natalí, Yañez Correa, Diana Sofía, De La Cruz Lavado, Ruggerths Vidal, Silva Villegas, Raul Andrey 10 March 2021 (has links)
En la presente investigación, se plantea como objetivo comparar a nivel de presupuestos y plazos de ejecución la planificación y programación de un proyecto de edificación de residencia estudiantil mediante el método de Programación Rítmica propio de la filosofía Lean Construction versus el sistema convencional PERT (Program Evaluation and Review Technique – Técnica de evaluación y revisión de programas) que se utiliza tradicionalmente. Se analiza la planificación de la especialidad de estructuras, en específico, las partidas de acero, encofrado y vaciado de concreto de elementos verticales y horizontales. A partir de los resultados del análisis, se podrá elegir la metodología que brinde resultados más favorables para la ejecución de este proyecto en específico. Como principales hallazgos del presente trabajo de investigación, se tiene que, para el tipo de edificación, residencia universitaria, el método más adecuado es el de Programación Rítmica pues en este tipo de proyectos es posible sectorizar y obtener metrados similares entre sí, con el objetivo de que el flujo de trabajo sea continuo entre los sectores. De este modo, el ahorro obtenido empleando el método de Programación Rítmica a nivel de presupuesto es de 10% respecto al método PERT que se utiliza tradicionalmente. Y a nivel de plazo el tiempo empleado por la Programación Rítmica es 47% menor al de PERT.
3

Evaluación de desempeño de sostenibilidad en proyectos de edificación, integrando la filosofía Lean Construction y la gestión sostenible usando el método Delphi

Cruzado Ramos, Lesly Fiorela 20 August 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo contribuir a mejorar la gestión sostenible de las edificaciones peruanas en todo el ciclo de vida del proyecto, mediante la integración de la filosofía Lean Construction y los conceptos de sostenibilidad, usando el método Delphi. Para ello, primero se revisa la literatura y se analiza la información existente sobre la compatibilidad o sinergia entre los sistemas Lean Construction y gestión de la sostenibilidad. Luego, con el apoyo de una empresa colaboradora se desarrolla una metodología de evaluación del desempeño de la sostenibilidad en los proyectos, que integre el Last Planner System y la gestión de la sostenibilidad. La herramienta propuesta se valida mediante el método Delphi, para lo cual se contó con el juicio de especialistas expertos en los temas de estudio. Seguidamente, se desarrollan los protocolos de la metodología propuesta correspondientes a la evaluación de las fases de diseño, construcción y uso de las edificaciones. Finalmente, se aplica la metodología a cinco casos de estudio, se analizan los resultados y se valida la metodología. A lo largo de la investigación se analizan los principios, herramientas, técnicas y prácticas de la filosofía Lean, que hacen sinergia con las metodologías, normas y herramientas de la gestión de la sostenibilidad. / Tesis
4

Contribución de lean construction para alcanzar la construcción sostenible

Deville del Águila, Alejandro, Gallo Rentería, Gian Pedro January 2018 (has links)
Actualmente, en el Perú, existe un déficit de 1.8 millones de viviendas en el Perú, por lo que se espera que, para satisfacer esta demanda, se lleven a cabo numerosos proyectos de edificaciones. Especialmente los de vivienda masiva, los cuales son muy atractivos para los niveles socioeconómicos B, C y D quienes constituyen el 77% de la población. La construcción de viviendas para satisfacer esta demanda requerirá de 88 millones de GJ de energía y emitirá 12 millones de toneladas equivalentes de CO2. Por ende, es de gran importancia analizar herramientas que permitan reducir al mínimo posible los impactos ambientales de este rubro económico. En este contexto, la presente investigación busca evaluar y cuantificar la contribución de la filosofía Lean para alcanzar la construcción sostenible. Para lograr esto, se realizó un análisis comparativo de la simulación de la construcción de un proyecto de vivienda masiva a través de dos metodologías. La primera de ellas asociada al sistema de construcción tradicional, mientras que la segunda, al sistema de construcción Lean. Posteriormente, se calcularon las diferencias en el consumo energético, generación de desperdicios sólidos y duración de actividades. Finalmente, se obtuvieron los impactos ambientales producto de estas variaciones mediante el Análisis de Ciclo de Vida (ACV). Se demostró que Lean Construction optimiza la ejecución de la construcción ya que permite reducir la duración del cronograma, y la cantidad de mano de obra empleada. Asimismo, se observó que dicha metodología permite reducir entre 4% y 8% los impactos ambientales por producción de materiales. Finalmente, a pesar de que se genera mayores impactos ambientales por envío de materiales, se obtuvo que emplear la filosofía Lean contribuye de manera positiva al desarrollo sostenible de la actividad constructiva.
5

Construcción de puentes: propuesta de metodología para diseño de ensamble y montaje de puentes de armadura metálica flexibles de luces medianas en proyectos mineros en el Perú

Mendívil Rivas, José Antonio 05 July 2022 (has links)
Los puentes son muy importantes en proyectos mineros. Su aplicación en sistemas de transporte de mineral o residuos los hace críticos para la operación. Los casos de luces medianas y grandes alturas complican su montaje. Los contratistas en el Perú normalmente instalan puentes de luces cortas por métodos estándares con grúas móviles y no tienen la experiencia para el montaje por métodos especializados, como lanzamiento, abatimiento o izado pesado con gatas. Cuando se trata de una inversión minera de un mayor alcance ―el puente y la infraestructura de transporte― la situación se complica aún más porque el alcance y complejidad del puente quedan poco visibles en el paquete técnico de licitación de construcción. El Manual de Puentes de Perú establece de forma general los requerimientos de ingeniería de erección de puentes. No existe una bibliografía especifica en el Perú que proponga el detalle de requerimientos para el montaje especializado en estos casos. En esta tesis, se incluye el estudio de un caso real en el Perú de un puente de armadura metálica de 300 m de longitud total a instalarse en un valle a 90 m de altura por encima del lecho del río, el cual soporta el peso de un canal de relaves y una tubería de agua industrial. Sobre la base del estudio de caso, se demuestra por analogía y deducción que la proposición de una metodología sistemática para la ejecución de ingeniería de ensamble y montaje de este tipo de puentes permite planificar su ejecución eliminando o mitigando los riesgos de inversión. La presente investigación se justifica porque permite demostrar que este tipo de aplicaciones complejas no pueden ejecutarse sin la inclusión correcta de ingeniería de erección previa al montaje, dado que un error en la secuencia de construcción puede llevar a una condición de falla catastrófica.

Page generated in 0.087 seconds