Spelling suggestions: "subject:"construcciones dde adopt"" "subject:"construcciones dee adopt""
1 |
Técnicas de refuerzo sísmico para construcciones de adobeGálvez Arroyo, Mayra Evelyn 06 February 2017 (has links)
Los materiales que utilizó el hombre para la construcción de las primeras ciudades fueron la
piedra, la madera y la tierra. La construcción con tierra es tan antigua como la cultura humana,
tal es así que en algunos pasajes bíblicos se hace mención a este material constructivo. Los
restos arquitectónicos que dejaron nuestros antepasados en todos los continentes del planeta son
ejemplo vivo del uso de la tierra cruda. En Grecia, la tierra se usaba como material decorativo y
de construcción, por ejemplo, la muralla de la ciudad de Corinto fue hecha de adobe. En Egipto,
en la Tumba de Rekmara, en Gourna, se observan dibujos de esclavos moldeando adobes para
construir el templo de Ammón en Tebas. En Perú, se encuentra la ciudadela precolombina de
Chan Chan que data de los 1,100 A.C.
El adobe tiene mucha popularidad y su fama se debe a que requiere poca experiencia en su
fabricación, tiene un efectivo aislamiento térmico y posee un bajo costo. Sin embargo, este
material es vulnerable a la humedad y posee poca ductilidad por lo que, frente a solicitaciones
sísmicas, se agrieta y puede colapsar.
Durante mucho tiempo, se ha estado estudiando la posibilidad de reforzar y reparar las
construcciones hechas con adobe. El refuerzo sísmico de construcciones nuevas o existentes es
primordial para preservar la vida de las personas en caso ocurra un sismo. Se han empleado
materiales naturales e industriales con la finalidad de encontrar una técnica óptima que se adapte
a cada lugar.
Existe mucha información de técnicas de reforzamiento de construcciones hechas de adobe, sin
embargo, esta información está dispersa. Se presenta una recopilación de métodos existentes
para el reforzamiento y reparación de edificaciones hechas con este material con la finalidad de
contribuir con su difusión. Además, se presentan ensayos de unidades de adobe, pilas, muretes,
muros y módulos hechos por diversos investigadores con la finalidad de comparar el
comportamiento de la mampostería de adobe.
Todos los refuerzos presentados, ya sean naturales e industriales, mejoran el comportamiento
del adobe. Sin embargo, es la geomalla la que brinda no solo resistencia sino también ductilidad
a la estructura lo cual la convierten en un material ideal para reforzar las construcciones de
tierra. / Tesis
|
2 |
Propuesta integral de reforzamiento para edificaciones de adobe. Aplicación al caso de un local escolar de adobe en la provincia de YauyosQuispe Acosta, José Alberto, Rondón Durand, Silvana Marilia 24 August 2012 (has links)
En muchas partes del Perú, sobre todo en los pueblos más alejados y en comunidades
rurales en los Andes peruanos, se construye con adobe. Los pobladores de estas
comunidades suelen construir sus edificaciones sin conocimiento técnico. Son conscientes
de los diferentes peligros que amenazan su seguridad, sin embargo ignoran la vulnerabilidad
de sus construcciones de tierra y de las formas para mitigarlos.
En esta tesis se presenta una propuesta integral de reforzamiento para edificaciones
existentes de adobe. Con esta propuesta se pretende que la solución adoptada sea
adecuada y segura para la población beneficiada. De esta manera, se espera que la
posibilidad de réplica sea mayor por parte de los pobladores en sus propias construcciones
de adobe.
Dicha solución integral de reforzamiento se aplicó al caso de un local escolar existente de
adobe de la comunidad de Chocos, Provincia de Yauyos. Primero, se hizo un análisis
comparativo entre dos alternativas de reforzamiento para edificaciones existentes de adobe:
Geomalla y Malla Electrosoldada, seleccionándose la mejor. Segundo, se hizo el análisis y
diseño de los elementos estructurales de refuerzo de la mejor alternativa. Tercero, se
presentó la propuesta de reforzamiento y se capacitó a los pobladores.
En la etapa de selección, se escogió la alternativa de la geomalla dado que tenía varios
factores a favor. En la etapa del diseño del reforzamiento se realizó los respectivos cálculos,
y de estos análisis se elaboraron planos constructivos de diseño coherentes y factibles. En la
etapa de la capacitación se mostró las posibles fallas y problemas que se presentan en
construcciones de tierra frente a los sismos y sus soluciones. Durante la capacitación, los
pobladores, tal como se puede apreciar en los videos, demostraron su potencialidad de
diagnosticar fallas y problemas en sus propias edificaciones. Además dieron soluciones
prácticas para corregir dichas deficiencias. A partir de esta experiencia se espera que el
reforzamiento sea replicado en sus propias viviendas y en comunidades aledañas. / Tesis
|
3 |
Validación, ejecución y documentación de proceso constructivo del mejoramiento de un local escolar de adobe en el distrito de ChocosMálaga Sánez, José Manuel, Arana Vásquez, Víctor Ernesto 01 June 2012 (has links)
Las viviendas y estructuras de adobe han mostrado considerables daños en los diferentes
eventos sísmicos que se han presentado en el Perú. Las viviendas de adobe hacia el 2009
bordeaban el 35% del total de viviendas a nivel nacional, la mayoría está ubicada en zonas
rurales (Peralta, 2009). Estas construcciones tienen un comportamiento frágil y poco
resistente a la tracción, es por ello que el reforzamiento de las construcciones existentes es
importante para la seguridad de las personas que los habitan.
Dada esta problemática, la Pontificia Universidad Católica del Perú, ha dedicado años de
investigación para desarrollar métodos que den solución al pobre comportamiento que
presentan las construcciones existentes con adobe. En la actualidad, existen diferentes tipos
de reforzamientos como, el Reforzamiento con Malla Electrosoldada y el Reforzamiento con
Geomalla.
La presente tesis tiene por objetivo documentar y validar el procedimiento de reforzamiento
de edificaciones de adobe con geomalla. El trabajo se dividió en cuatro
etapas:
La primera etapa fue la del planeamiento que tuvo como guía los conceptos de la Gestión de
Alcance y Gestión de Tiempo que propone el Project Management Institute, PMI (PMBOK
Guide). La ejecución del proyecto, fue la segunda etapa, consideró el monitoreo de
procedimientos de construcción, el seguimiento de las actividades día a día, la capacitación
a la población y la documentación. Como tercera etapa se realizó el cálculo del Análisis de
Rendimientos y los Análisis de los Precios Unitarios de partidas únicas de este tipo de
reforzamiento. Finalmente en la última etapa se elaboró reportes y lecciones aprendidas para
lo cual se verificó el cronograma y se hizo uso del registro de problemas ocurridos,
soluciones dadas en obra, recomendaciones y resultados de la capacitación. / Tesis
|
4 |
Técnicas de refuerzo sísmico para construcciones de adobeGálvez Arroyo, Mayra Evelyn 06 February 2017 (has links)
Los materiales que utilizó el hombre para la construcción de las primeras ciudades fueron la
piedra, la madera y la tierra. La construcción con tierra es tan antigua como la cultura humana,
tal es así que en algunos pasajes bíblicos se hace mención a este material constructivo. Los
restos arquitectónicos que dejaron nuestros antepasados en todos los continentes del planeta son
ejemplo vivo del uso de la tierra cruda. En Grecia, la tierra se usaba como material decorativo y
de construcción, por ejemplo, la muralla de la ciudad de Corinto fue hecha de adobe. En Egipto,
en la Tumba de Rekmara, en Gourna, se observan dibujos de esclavos moldeando adobes para
construir el templo de Ammón en Tebas. En Perú, se encuentra la ciudadela precolombina de
Chan Chan que data de los 1,100 A.C.
El adobe tiene mucha popularidad y su fama se debe a que requiere poca experiencia en su
fabricación, tiene un efectivo aislamiento térmico y posee un bajo costo. Sin embargo, este
material es vulnerable a la humedad y posee poca ductilidad por lo que, frente a solicitaciones
sísmicas, se agrieta y puede colapsar.
Durante mucho tiempo, se ha estado estudiando la posibilidad de reforzar y reparar las
construcciones hechas con adobe. El refuerzo sísmico de construcciones nuevas o existentes es
primordial para preservar la vida de las personas en caso ocurra un sismo. Se han empleado
materiales naturales e industriales con la finalidad de encontrar una técnica óptima que se adapte
a cada lugar.
Existe mucha información de técnicas de reforzamiento de construcciones hechas de adobe, sin
embargo, esta información está dispersa. Se presenta una recopilación de métodos existentes
para el reforzamiento y reparación de edificaciones hechas con este material con la finalidad de
contribuir con su difusión. Además, se presentan ensayos de unidades de adobe, pilas, muretes,
muros y módulos hechos por diversos investigadores con la finalidad de comparar el
comportamiento de la mampostería de adobe.
Todos los refuerzos presentados, ya sean naturales e industriales, mejoran el comportamiento
del adobe. Sin embargo, es la geomalla la que brinda no solo resistencia sino también ductilidad
a la estructura lo cual la convierten en un material ideal para reforzar las construcciones de
tierra. / Tesis
|
5 |
Evaluación experimental del comportamiento de muros de adobe reforzados con cuerdas sometidos a carga lateral cíclicaValle Castro, Angely Paola 24 July 2019 (has links)
Durante los últimos 50 años, se ha venido desarrollando técnicas de reforzamiento que eviten
el colapso de viviendas de tierra ubicadas en áreas sísmicas. En una investigación reciente, la
eficacia del refuerzo con malla de cuerdas en un módulo de adobe de un piso ha sido
demostrada al evitarse el colapso del módulo durante ensayos de simulación sísmica severa.
Sin embargo, en el Perú existen muchas construcciones de adobe de dos pisos y no se sabe si
la técnica de reforzamiento con cuerdas es aplicable en estos casos. El presente trabajo de
investigación forma parte de un proyecto experimental realizado con la finalidad de evaluar
la técnica de reforzamiento con cuerdas en viviendas de adobe de dos pisos. El programa
constituye la primera parte del proyecto e incluye ensayos de cuatro pilas y cuatro muretes
de mampostería de adobe, seis ensayos de tracción indirecta en emparedados, tracción del
refuerzo y ensayos cíclicos de cuatro muros de adobe. Dos de estos muros se construyeron a
escala natural y dos a escala reducida (1:2). Para cada caso: el primero sin refuerzo y el
segundo reforzado con malla de cuerdas. Los resultados del programa experimental
mostraron la eficacia del refuerzo con malla de cuerdas en muros de adobe en términos de la
degradación de rigidez lateral, el factor de amortiguamiento viscoso equivalente, la energía
disipada y la ductilidad. Además, se identificó estados límite de daños para los muros de
adobe ensayados y se verificó la calidad de la albañilería y del refuerzo mediante la
obtención de las características mecánicas de la albañilería de adobe y de las cuerdas. En
todos los casos, las propiedades obtenidas fueron superiores a los valores mínimos de
resistencia recomendados en la Norma E.080 (2017) Construcción con Tierra Reforzada. / Tesis
|
6 |
Análisis sísmico utilizando bloques rígidos de modelos de vivienda de adobe de 2 pisosRomero Leceta, José Ignacio 23 July 2019 (has links)
Las viviendas de mampostería de adobe son muy usadas alrededor del mundo por ser fáciles
de construir y tener un bajo costo. En las últimas décadas los terremotos ocurridos han causado
el colapso de este tipo de viviendas y la perdida de muchas vidas. (Dowling, 2006) (USGS,
2006) (Quiun, San Bartolome, & Zegarra, 1996). A pesar de que son vulnerables frente a
eventos sísmicos muchas personas utilizan este tipo de viviendas por no contar con el dinero
suficiente para adquirir una vivienda de material noble. En el Perú cerca de 2 millones de
viviendas están construidas con mampostería de adobe y se encuentran en una zona de alto
peligro sísmico. Un terremoto ocurrido en Ica en el año 2007 de magnitud de 8 grados Richter
causó el colapso de 50 mil viviendas de adobe y 45 mil quedaron dañadas. La baja calidad de
los materiales, los muros delgados y la informalidad en la construcción fueron las causas más
importantes en el colapso de estas viviendas (Blondet, Vargas, Tarque, & Iwaki, 2011).
Las viviendas de mampostería de adobe pueden ser reforzadas para evitar que colapsen ante
un sísmico severo. Estas viviendas son económicas y fáciles de construir por tanto el refuerzo
también debe ser económico y sencillo. Un tipo de reforzamiento que cumple con estas
condiciones es el reforzamiento con sogas. En el año 2016 el grupo GERDIS de la Pontificia
Universidad Católica del Perú (PUCP) estudió el comportamiento bajo simulación sísmica de
un modelo de vivienda de adobe de 1 piso reforzado con sogas. Tras realizar el ensayo se
observó que no hubo colapso parcial ni total de la estructura (Blondet , y otros, 2016).
En el Perú existen también viviendas de mampostería de adobe de 2 pisos. Por esta razón en
el año 2017 se realizó 4 ensayos en el Laboratorio de Estructuras Antisísmicas de la PUCP de
modelos de vivienda de adobe de 2 pisos a escala reducida, 2 sin ningún tipo de refuerzo y 2
con reforzamiento con sogas. Este proyecto fue financiado por el Servicio Nacional para la
Capacitación para la Industria de la Construcción (SENCICO).
El objetivo del presente trabajo es estimar los desplazamientos y fuerzas en las sogas en
modelos de vivienda de adobe de 2 pisos mediante modelos computacionales. Para validar los
resultados de los modelos computacionales se comparó con las respuestas obtenidas de los
ensayos de laboratorio realizados en la PUCP.
El modelo computacional se realizó en el programa SAP2000 (CSI, 2018). La estructura del
modelo de vivienda de 2 pisos se idealizó como un conjunto de bloques rígidos. Se utilizaron
dos configuraciones con bloques rígidos. Estas configuraciones están basadas en los patrones
de agrietamiento de modelos de vivienda de adobe de 1 piso observados en ensayos de
laboratorio realizados en la PUCP en años anteriores. La configuración 1 divide la estructura
en 9 bloques rígidos. La configuración 2 divide la estructura en 22 bloques rígidos.
Para simular el choque entre bloques rígidos del modelo computacional se colocó elementos
lineales disponibles en el programa que solo funcionan a compresión y que cuentan con una
gran rigidez. Para incluir en el modelo computacional el efecto del reforzamiento con sogas se
adicionó elementos que solo funcionan a tracción y se les coloco con una rigidez equivalente
a la de las sogas.
El ensayo de laboratorio de simulación sísmica consistió en colocar el modelo de vivienda de
2 pisos de adobe sobre una mesa vibradora que se mueve unidireccionalmente según una señal
de desplazamiento. Para el ensayo se utilizó una señal de desplazamiento que difiere en
amplitud para cada fase del ensayo. Se extrajo los resultados de las fases con amplitudes
máximas de 15mm y 60mm. Estas amplitudes se escogieron sabiendo que con la amplitud de
15mm se obtendría poco daño y con la amplitud de 60mm se obtendría el máximo daño. / Tesis
|
7 |
Reparación de muros de construcciones históricas de tierra mediante el sellado de fisuras y refuerzos estructurales adicionalesSosa Cárdenas, Carlos Alberto, Soto Oblea, Edward Jonathan 11 September 2014 (has links)
Se propone una técnica dual de reparación y reforzamiento para proteger las
construcciones patrimoniales de adobe frente al efecto destructivo de los terremotos. La
técnica consiste en la reparación de las grietas sísmicas mediante inyección de barro
líquido, combinada con el reforzamiento de los muros con mallas formadas por cuerdas
sintéticas (drizas). Para comprobar la efectividad de esta técnica, se efectuaron ensayos
de simulación sísmica en el Laboratorio de Estructuras de la Pontificia Universidad
Católica del Perú (PUCP). Se construyó un espécimen modelo de cuatro muros de adobe
a escala natural que se ensayó en el simulador sísmico hasta generar grietas en los
muros. Las grietas resultantes fueron reparadas mediante la inyección de barro líquido
para intentar restituir la resistencia original de la estructura. Luego, los muros del modelo
fueron reforzados con drizas. Después del periodo de secado, el modelo fue ensayado
nuevamente en el simulador sísmico. El comportamiento del modelo ante movimientos de
gran intensidad fue satisfactorio: se mantuvo la integridad estructural ante la excitación
sísmica simulada, de gran severidad, y se evitó el colapso parcial de los muros.
Para entender el comportamiento de las drizas en los muros del modelo reforzado, se
estudió un procedimiento de análisis de movimiento de bloque rígido sometido a fuerzas
de excitación sísmica y de interacción de drizas. Finalmente, se presenta un análisis
preliminar para calcular las fuerzas en las drizas. Estos resultados permitirán desarrollar
un método de diseño de la malla de drizas.
Esta publicación consta de dos artículos publicados en conferencias internacionales.
En ellos se compila la técnica propuesta y ensayada tal como se menciona en los párrafos
superiores. El primer artículo se presentó en Turquía en setiembre de 2013 y el segundo
se publicará en la ciudad de México en octubre de 2014. / Tesis
|
8 |
Ensayo de flat jack como herramienta para la determinación del comportamiento mecánico de construcciones de adobeTacas Guillen, Kiyoshi 14 June 2018 (has links)
Las construcciones históricas representan el legado de una nación debido a su gran
importancia histórica y son generadoras de ingresos económicos por la actividad turística
que atraen. En el Perú existe una gran cantidad de construcciones patrimoniales de
mampostería de adobe. La fragilidad de este material y el elevado peligro sísmico en
nuestro país hacen que la conservación y preservación es estas estructuras sean de gran
importancia. Para ello es necesario conocer las propiedades mecánicas del material que
compone su sistema estructural. La dificultad para obtener dichas propiedades radica en
que las construcciones históricas no permiten que se ejecute intervenciones que dañen el
patrimonio mediante ensayos destructivos. Por ello, los ensayos no destructivos y semi
destructivos se adecúan a este tipo de estructuras. El ensayo de flat jack es un
procedimiento semi destructivo que consiste en simular el ensayo de compresión simple
en una sección de mampostería de la estructura. Es necesario retirar una porción de junta
de mortero para insertar los flat jacks, que son planchas de acero soldadas, y poder
suministrar presión mediante una bomba hidráulica. Las deformaciones en la sección a
ensayarse son monitoreadas durante el ensayo. Con este ensayo es posible conocer el
estado de tensiones de un área local de la estructura, el módulo de elasticidad y el
coeficiente de Poisson de la mampostería de la estructura.
El principal objetivo de esta tesis de investigación es conocer el comportamiento
mecánico de construcciones de adobe. Para ello, se realiza una campaña experimental del
ensayo de flat jack sobre dos muros de mampostería de adobe y ladrillo artesanal.
Adicionalmente se obtuvieron las propiedades mecánicas de prismas de adobe y ladrillo
artesanal mediante el ensayo a compresión simple con el objetivo de comparar resultados
con los obtenidos por el ensayo de flat jack. Finalmente, se determinó el comportamiento
mecánico del caso de estudio de la iglesia Virgen de la Asunción de Sacsamarca mediante
el ensayo de flat jack. Los resultados obtenidos muestran que el ensayo de flat jack es
adecuado para determinar las propiedades mecánicas de estructuras de adobe existentes.
El daño generado por el ensayo en las junta de mortero fue temporal y fácilmente
reparable rellenando las hendiduras con material de características similares al original. / Tesis
|
9 |
Reparación de muros de construcciones históricas de tierra mediante el sellado de fisuras y refuerzos estructurales adicionalesSosa Cárdenas, Carlos Alberto, Soto Oblea, Edward Jonathan 11 September 2014 (has links)
Se propone una técnica dual de reparación y reforzamiento para proteger las
construcciones patrimoniales de adobe frente al efecto destructivo de los terremotos. La
técnica consiste en la reparación de las grietas sísmicas mediante inyección de barro
líquido, combinada con el reforzamiento de los muros con mallas formadas por cuerdas
sintéticas (drizas). Para comprobar la efectividad de esta técnica, se efectuaron ensayos
de simulación sísmica en el Laboratorio de Estructuras de la Pontificia Universidad
Católica del Perú (PUCP). Se construyó un espécimen modelo de cuatro muros de adobe
a escala natural que se ensayó en el simulador sísmico hasta generar grietas en los
muros. Las grietas resultantes fueron reparadas mediante la inyección de barro líquido
para intentar restituir la resistencia original de la estructura. Luego, los muros del modelo
fueron reforzados con drizas. Después del periodo de secado, el modelo fue ensayado
nuevamente en el simulador sísmico. El comportamiento del modelo ante movimientos de
gran intensidad fue satisfactorio: se mantuvo la integridad estructural ante la excitación
sísmica simulada, de gran severidad, y se evitó el colapso parcial de los muros.
Para entender el comportamiento de las drizas en los muros del modelo reforzado, se
estudió un procedimiento de análisis de movimiento de bloque rígido sometido a fuerzas
de excitación sísmica y de interacción de drizas. Finalmente, se presenta un análisis
preliminar para calcular las fuerzas en las drizas. Estos resultados permitirán desarrollar
un método de diseño de la malla de drizas.
Esta publicación consta de dos artículos publicados en conferencias internacionales.
En ellos se compila la técnica propuesta y ensayada tal como se menciona en los párrafos
superiores. El primer artículo se presentó en Turquía en setiembre de 2013 y el segundo
se publicará en la ciudad de México en octubre de 2014. / Tesis
|
10 |
Ensayo de flat jack como herramienta para la determinación del comportamiento mecánico de construcciones de adobeTacas Guillen, Kiyoshi 14 June 2018 (has links)
Las construcciones históricas representan el legado de una nación debido a su gran
importancia histórica y son generadoras de ingresos económicos por la actividad turística
que atraen. En el Perú existe una gran cantidad de construcciones patrimoniales de
mampostería de adobe. La fragilidad de este material y el elevado peligro sísmico en
nuestro país hacen que la conservación y preservación es estas estructuras sean de gran
importancia. Para ello es necesario conocer las propiedades mecánicas del material que
compone su sistema estructural. La dificultad para obtener dichas propiedades radica en
que las construcciones históricas no permiten que se ejecute intervenciones que dañen el
patrimonio mediante ensayos destructivos. Por ello, los ensayos no destructivos y semi
destructivos se adecúan a este tipo de estructuras. El ensayo de flat jack es un
procedimiento semi destructivo que consiste en simular el ensayo de compresión simple
en una sección de mampostería de la estructura. Es necesario retirar una porción de junta
de mortero para insertar los flat jacks, que son planchas de acero soldadas, y poder
suministrar presión mediante una bomba hidráulica. Las deformaciones en la sección a
ensayarse son monitoreadas durante el ensayo. Con este ensayo es posible conocer el
estado de tensiones de un área local de la estructura, el módulo de elasticidad y el
coeficiente de Poisson de la mampostería de la estructura.
El principal objetivo de esta tesis de investigación es conocer el comportamiento
mecánico de construcciones de adobe. Para ello, se realiza una campaña experimental del
ensayo de flat jack sobre dos muros de mampostería de adobe y ladrillo artesanal.
Adicionalmente se obtuvieron las propiedades mecánicas de prismas de adobe y ladrillo
artesanal mediante el ensayo a compresión simple con el objetivo de comparar resultados
con los obtenidos por el ensayo de flat jack. Finalmente, se determinó el comportamiento
mecánico del caso de estudio de la iglesia Virgen de la Asunción de Sacsamarca mediante
el ensayo de flat jack. Los resultados obtenidos muestran que el ensayo de flat jack es
adecuado para determinar las propiedades mecánicas de estructuras de adobe existentes.
El daño generado por el ensayo en las junta de mortero fue temporal y fácilmente
reparable rellenando las hendiduras con material de características similares al original. / Tesis
|
Page generated in 0.2424 seconds