• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Prácticas sostenibles en la construcción de edificaciones

Montoya Bardalez, Estefany 29 May 2015 (has links)
El crecimiento económico por el que vive el Perú está impulsando el sector construcción. Mientras las tecnologías y procedimientos utilizados durante la construcción satisfacen las expectativas de producción, el desarrollo no ha ido de la mano con las consideraciones sociales y ambientales involucradas en todo proyecto de ingeniería. El objetivo de la siguiente tesis de investigación es la de impulsar el concepto de ingeniería sostenible en el sector construcción del país, mediante la propuesta de prácticas sostenibles en la construcción de edificaciones. Estas prácticas se enfocan en introducir la dimensión social, ambiental y económica en todo proyecto de ingeniería. La metodología utilizada comprende primero la selección del proyecto de edificación: el Centro Comercial San Borja Plaza, gerenciado por Proyecta Ingenieros Civiles S.A.C., así como la observación periódica del proceso de construcción del mismo. A partir de la observación de los procedimientos constructivos del proyecto y de entrevistas con expertos, se identificaron los recursos y materiales más empleados, los cuales fueron el punto de inicio para la revisión literaria. Dicha investigación incluye temas de sostenibilidad en la construcción, análisis de ciclo de vida de obras civiles, certificaciones ambientales de edificios, entre otros. Además, se elaboró un cuestionario y se implementó una encuesta no probabilística a los vecinos del proyecto: residenciales y comerciales, con el fin de que la empresa mejore su relación con ellos. La investigación realizada demostró en primer lugar, que las dimensiones ambientales y sociales no son consideradas para la toma de decisiones; que de lo contrario grandes avances se verían reflejados en el sector construcción. Especialmente incluyendo ambos ámbitos desde las primeras etapas del proyecto, como es su creación y planificación. Por otro lado, no existe el concepto de ciclo de vida y la importancia de la cadena inversa de suministros / Tesis
2

Análisis de rentabilidad de la implementación de un edificio inteligente y ambientalmente sostenible sobre una red IP convergente

Díaz Rojas, Carlos Andrés 26 November 2016 (has links)
El presente trabajo de tesis aborda el estudio de distintas soluciones de TI que tienen un impacto en la optimización del consumo eléctrico de edificios empresariales en el Perú. Se plantea el uso de una arquitectura de red ambientalmente sostenible, basada en el protocolo de comunicación IP, denominada Green-IP. Esta arquitectura estará compuesta por un conjunto de soluciones especialmente seleccionadas, que permitirán optimizar el consumo energético en un Edificio Inteligente. En el primer capítulo se expone el Planteamiento del Problema, en el cual se hace hincapié que el consumo masivo de energía en las ciudades genera un impacto perjudicial al medio ambiente, lo que ocasiona efectos negativos al planeta y a sus habitantes como variaciones drásticas del clima, destrucción de ecosistemas, desaparición de glaciares, enfermedades, inestabilidad económica, entre otros. Se identifica que una de las industrias que realiza mayor consumo energético es Bienes Raíces, especialmente los edificios y que el equipamiento de TI representa un consumo muy representativo en cada uno de estos edificios. En el segundo capítulo se describe el Estado del Arte y la definición de los Edificios Inteligentes. Además se especifica cómo generan valor y aumentan los beneficios de una organización. Los principales beneficios se categorizan dentro de los social, económico y tecnológico. Cada uno de estos beneficios se desarrolla en detalle. Adicionalmente, se describen las características del edificio que servirá de estudio en el presente trabajo, en base a estudio de edificios localizados en Perú, Canadá, Ecuador, Venezuela, Argentina, Panamá y Uruguay. En el tercer capítulo se realiza el Diseño la Arquitectura Green-IP en base a soluciones específicamente seleccionadas y que utilizan el protocolo de comunicación IP. Aquí se detalla cómo se pueden integrar múltiples sistemas empresariales y propios del edificio (sistemas de control, automatización y climatización) para optimizar el consumo energético. Esta arquitectura se basa en una única red IP convergente que sea capaz de interconectar y energizar todos los componentes del edificio, optimizando el consumo energético y reduciendo costos de equipamiento e implementación. En el cuarto capítulo se detalla la aplicación de la Arquitectura Green-IP y Optimización Energética, donde se muestra en un diagrama esquemático el alcance de conectividad, y consecuente ahorro energético, de la red LAN/MAN/WAN. Además, se detalla el ahorro energético logrado por cada una de las soluciones del edificio caracterizado para el estudio y la estimación del ahorro total en todo el edificio desde la perspectiva Inteligente en comparación de la tradicional. En el quinto capítulo se describe el Análisis de Rentabilidad de la implementación de un Edificio Inteligente y Convergente. Aquí se detallan los resultados sobre la conveniencia, o no, de realizar una implementación de este tipo en el Perú. Finalmente, se brindan las conclusiones y recomendaciones que han sido resultado del presente trabajo de tesis. Adicionalmente, se incluyen el Anexo 1, donde se detalla la información que se recabó en el estudio de campo realizado a dos edificios corporativos en San Isidro y San Borja en Lima, Perú. / Tesis
3

Análisis de ciclo de vida comparativo entre el uso de concreto convencional y alternativas de concreto reciclado

Balmaceda Castillo, Hans Alonso 25 June 2021 (has links)
En los años inmediatamente anteriores al inicio de la pandemia de COVID-19, el sector de la construcción en Perú se venía recuperando de caídas recurrentes durante la crisis financiera global. Sin embargo, este progreso sólido se ampara en el crecimiento sostenido del consumo interno de cemento, acero y en la mayor explotación de canteras vírgenes para obtener agregados finos y gruesos, llevando al aumento en la generación de residuos y al agotamiento prematuro de recursos. Por cada tonelada de cemento, se necesitan entre 6 y 7 veces más toneladas de arena y grava. Por lo tanto, en esta tesis se analizan variantes ambientalmente positivas frente a los casos convencionales de estructuras de concreto utilizando los residuos de construcción y demolición generados por el aumento en el sector, para la formulación de nuevas mezclas de concreto reciclado. En primer lugar, se analizó la factibilidad de las mezclas de concreto reciclado mediante la revisión de la literatura pertinente para alcanzar propiedades mecánicas y condiciones de durabilidad adecuadas en su uso establecido y se buscó la optimización aplicando la técnica experimental de mezclado TSMA. Posteriormente, se procedió a determinar los impactos ambientales generados en tres casos de estudio con características de uso, resistencia y cemento particulares, tanto para las mezclas convencionales como para el concreto con agregado reciclado (10%, 15% y 20%). Para ello, se utilizó la metodogía de Análisis de Ciclo de Vida para un número amplio de indicadores ambientales a través de los métodos de análisis IPCC 2013 y ReCiPe 2016. A nivel técnico, se pudo confirmar la posibilidad de uso de agregados gruesos reciclados en concreto estructural en Perú en porcentajes no mayores a 15% de peso en mezcla, siguiendo las recomendaciones de la comunidad científica en ingeniería estructural y de materiales en países con condiciones sísmicas similares como EEUU, Japón y Chile. En consecuencia, a partir de porcentajes mayores de peso en mezcla, se torna posible su uso para bajas resistencias, carreteras y rellenos. A nivel ambiental, los resultados de gases de efecto invernadero calculados con el método IPCC reflejaron disminuciones para los 3 casos de estudio: 2.05, 2.60 y 3.24 kg CO2eq/m3 de concreto producido, respectivamente. Estos valores escalados a las tasas de producción de concreto reflejarían disminuciones anuales promedio en emisiones de GEI en 22.3 t CO2eq, aproximadamente. Además, también se obtuvieron reducciones entre un 5% y 24% en otros indicadores ambientales analizados con ReCiPe. Mediante esta investigación, se plantea crear precedentes en la apuesta por la economía circular en Perú, en la búsqueda de la sostenibilidad y el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible, en la reducción en el uso de combustibles fósiles y el aumento de energías limpias. Asimismo, en la aplicación de nuevas estrategias ecoamigables como el concreto reciclado y en el enfoque legal del carbon pricing en sectores tan convencionales como la construcción.
4

Prácticas sostenibles en la construcción de edificaciones

Montoya Bardalez, Estefany 29 May 2015 (has links)
El crecimiento económico por el que vive el Perú está impulsando el sector construcción. Mientras las tecnologías y procedimientos utilizados durante la construcción satisfacen las expectativas de producción, el desarrollo no ha ido de la mano con las consideraciones sociales y ambientales involucradas en todo proyecto de ingeniería. El objetivo de la siguiente tesis de investigación es la de impulsar el concepto de ingeniería sostenible en el sector construcción del país, mediante la propuesta de prácticas sostenibles en la construcción de edificaciones. Estas prácticas se enfocan en introducir la dimensión social, ambiental y económica en todo proyecto de ingeniería. La metodología utilizada comprende primero la selección del proyecto de edificación: el Centro Comercial San Borja Plaza, gerenciado por Proyecta Ingenieros Civiles S.A.C., así como la observación periódica del proceso de construcción del mismo. A partir de la observación de los procedimientos constructivos del proyecto y de entrevistas con expertos, se identificaron los recursos y materiales más empleados, los cuales fueron el punto de inicio para la revisión literaria. Dicha investigación incluye temas de sostenibilidad en la construcción, análisis de ciclo de vida de obras civiles, certificaciones ambientales de edificios, entre otros. Además, se elaboró un cuestionario y se implementó una encuesta no probabilística a los vecinos del proyecto: residenciales y comerciales, con el fin de que la empresa mejore su relación con ellos. La investigación realizada demostró en primer lugar, que las dimensiones ambientales y sociales no son consideradas para la toma de decisiones; que de lo contrario grandes avances se verían reflejados en el sector construcción. Especialmente incluyendo ambos ámbitos desde las primeras etapas del proyecto, como es su creación y planificación. Por otro lado, no existe el concepto de ciclo de vida y la importancia de la cadena inversa de suministros
5

Análisis de rentabilidad de la implementación de un edificio inteligente y ambientalmente sostenible sobre una red IP convergente

Díaz Rojas, Carlos Andrés 26 November 2016 (has links)
El presente trabajo de tesis aborda el estudio de distintas soluciones de TI que tienen un impacto en la optimización del consumo eléctrico de edificios empresariales en el Perú. Se plantea el uso de una arquitectura de red ambientalmente sostenible, basada en el protocolo de comunicación IP, denominada Green-IP. Esta arquitectura estará compuesta por un conjunto de soluciones especialmente seleccionadas, que permitirán optimizar el consumo energético en un Edificio Inteligente. En el primer capítulo se expone el Planteamiento del Problema, en el cual se hace hincapié que el consumo masivo de energía en las ciudades genera un impacto perjudicial al medio ambiente, lo que ocasiona efectos negativos al planeta y a sus habitantes como variaciones drásticas del clima, destrucción de ecosistemas, desaparición de glaciares, enfermedades, inestabilidad económica, entre otros. Se identifica que una de las industrias que realiza mayor consumo energético es Bienes Raíces, especialmente los edificios y que el equipamiento de TI representa un consumo muy representativo en cada uno de estos edificios. En el segundo capítulo se describe el Estado del Arte y la definición de los Edificios Inteligentes. Además se especifica cómo generan valor y aumentan los beneficios de una organización. Los principales beneficios se categorizan dentro de los social, económico y tecnológico. Cada uno de estos beneficios se desarrolla en detalle. Adicionalmente, se describen las características del edificio que servirá de estudio en el presente trabajo, en base a estudio de edificios localizados en Perú, Canadá, Ecuador, Venezuela, Argentina, Panamá y Uruguay. En el tercer capítulo se realiza el Diseño la Arquitectura Green-IP en base a soluciones específicamente seleccionadas y que utilizan el protocolo de comunicación IP. Aquí se detalla cómo se pueden integrar múltiples sistemas empresariales y propios del edificio (sistemas de control, automatización y climatización) para optimizar el consumo energético. Esta arquitectura se basa en una única red IP convergente que sea capaz de interconectar y energizar todos los componentes del edificio, optimizando el consumo energético y reduciendo costos de equipamiento e implementación. En el cuarto capítulo se detalla la aplicación de la Arquitectura Green-IP y Optimización Energética, donde se muestra en un diagrama esquemático el alcance de conectividad, y consecuente ahorro energético, de la red LAN/MAN/WAN. Además, se detalla el ahorro energético logrado por cada una de las soluciones del edificio caracterizado para el estudio y la estimación del ahorro total en todo el edificio desde la perspectiva Inteligente en comparación de la tradicional. En el quinto capítulo se describe el Análisis de Rentabilidad de la implementación de un Edificio Inteligente y Convergente. Aquí se detallan los resultados sobre la conveniencia, o no, de realizar una implementación de este tipo en el Perú. Finalmente, se brindan las conclusiones y recomendaciones que han sido resultado del presente trabajo de tesis. Adicionalmente, se incluyen el Anexo 1, donde se detalla la información que se recabó en el estudio de campo realizado a dos edificios corporativos en San Isidro y San Borja en Lima, Perú. / Tesis
6

Gestión energética mediante la aplicación de la domótica en instalaciones eléctricas

Córdova Acuña, Yuliana Patricia, Gutiérrez Meneses, Diana Carolina, Mendoza Pary, Alexandra Briggy, Ayala Hernández, Johnny Marlon, Zorrilla García, Pedro André 11 November 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal fomentar una buena gestión energética mediante la aplicación de la domótica en viviendas residenciales en el Perú, con la finalidad de crear ahorro energético, económico y evaluar la factibilidad de su costo de implementación. En primer lugar, para lograr los objetivos planteados, se expone el estado de la domótica en el Perú. Para ello, se presenta las principales empresas que dominan el mercado, así como sus productos y se revisa los antecedentes de la implementación de la domótica en el país. En segundo lugar, se presenta los campos de aplicación de la domótica que generan un ahorro energético. Por último, para evaluar los beneficios de su aplicación, se compara el consumo energético en viviendas convencionales y viviendas con automatización doméstica. A partir de la información presentada, se concluye que la implementación de la domótica reduce el gasto energético, lo cual significa una disminución de la huella de carbono, además de generar un ahorro económico. No obstante, es necesario que los usuarios se encuentren capacitados en el uso de esta tecnología para obtener dichos beneficios.

Page generated in 0.1222 seconds