• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Desarrollo de Indices de Desempeño del Consumo Energético y de Agua Sanitaria en Edificios de Oficinas de Santiago

Pareja Fernández, Pablo Andrés January 2007 (has links)
El presente informe analiza globalmente el estado actual de los edificios de oficina de Santiago para aportar en materia de eficiencia energética en el desarrollo de futuras políticas públicas, plantear soluciones a los problemas que afectan a este tipo de construcciones y ser una pauta para su diseño. Para efectos de este trabajo se eligió una zona térmica y un tipo de edificios en particular; sin embargo, se desarrolló una metodología que puede ser usada en otros tipos de edificios o de otras zonas geográficas del país. En una primera parte del informe se repasan los distintos tipos de energías existentes y sus diferencias, se definen las condiciones de confort dentro de una oficina, cómo se abordan éstas en los distintos aspectos y cuáles son las variables que la definen. Luego, mediante indicadores se estudian los consumos energéticos y de agua potable en una muestra de edificios de oficina. Después se analiza la distribución de los consumos y se examina la incidencia de los gastos de estos suministros en los costos totales de la oficina. Por último se calculan las emisiones de CO2 emitidas al medio ambiente por el funcionamiento de éstas. Los principales índices son los siguientes: —Consumo anual de electricidad: 95,4 kWh/m2 —Consumo anual de gas natural: 34,6 kWh/m2 —Consumo anual de agua potable: 1,43 m3 /m2 Finalmente se concluye que las emisiones de CO2 son más de 50 kg/m2 de oficina y que estas emisiones ocurren tanto dentro de la oficina como en los centros de conversión de energía. Además los costos anuales en energía y agua potable son del orden de 10150 $/m2, lo que corresponde al 9% aproximado del arriendo de las oficinas.
2

Subsidio de agua potable en Chile : análisis distributivo años 1998, 2000 y 2003

Contreras Hormazábal, Francisco, Ramos Muñoz, Alejandro 01 1900 (has links)
Seminario de título Ingeniero Comercial, Mención Economía / El objetivo de esta tesis es analizar el comportamiento distributivo que ha desarrollado el subsidio de agua potable (SAP) en Chile para los años 1998, 2000 y 2003. Principalmente se busca analizar el impacto de la modificación del criterio operacional de asignación del subsidio de agua potable aplicada en el año 2002. Para el caso analítico se utilizan los datos contenidos en la encuesta socioeconómica CASEN para los años definidos anteriormente. Estos datos son contrastados con los datos contenidos en los informes de MIDEPLAN, entidad estatal que desarrolla el proceso de asignación entre los hogares del país. Utilizando los datos contenidos en CASEN se pueden construir curvas relativas y absolutas de concentración que permiten observar la distribución del subsidio de agua potable entre los deciles de ingreso y permite comparar entre diferentes años la evolución de la cobertura sobre los deciles de menores ingresos dentro del país. Para una medida más exacta de comparación entre las curvas, se calcularon los coeficientes Gini de distribución del subsidio. Se pudo comprobar la progresividad del SAP para los tres años estudiados mediante la comparación de las curvas relativas de concentración y los coeficientes Gini, ubicándose como el año de mejor distribución del subsidio la curva definida para el año 1998 y presentándose un empeoramiento de un 22% en el coeficiente para el año 2003. Con respecto a la cobertura nacional del subsidio representada en la curva absoluta de concentración, se pudo observar que el año de mayor cobertura es el año 2003, seguido por el año 2000 y el año 1998, con un 18%, un 15% y un 13%, respectivamente. Como principal conclusión el año 2003 es el año de mayor cobertura nacional del subsidio pero de menor progresividad en la asignación del subsidio. Por otra parte, el año 1998 es el año de mayor progresividad en la asignación pero de menor cobertura del subsidio. El año 2000 se ubica como un año de transición entre los años 1998 y 2003.

Page generated in 0.0999 seconds