• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El Leviatán desafiado. Apuntes sobre el caso del contrabando en la región Puno durante el periodo 2011-2019

Caldas Velasquez, Josue Daniel 13 February 2023 (has links)
El objetivo de la presente investigación es explicar por qué el Estado peruano no ha tenido éxito en su lucha contra el contrabando en la región Puno durante el periodo 2011-2019. Para lograr este objetivo, se parte desde un enfoque que considera la importancia del contexto regional para entender la capacidad de respuesta del Estado peruano frente a este desafío. Es así que se toma en cuenta la noción de standoffish states de Slater y Kim (2015); el conjunto de estrategias de blame avoidance que identifica Hood (2011) en el marco de la Administración Pública; y el concepto de forbearance de Holland (2017). En este sentido, se propone como hipótesis que la dinámica socioeconómica de la región Puno influye negativamente en el desempeño de la respuesta estatal frente al contrabando a través de tres mecanismos causales: un comportamiento tipo standoffish state a nivel nacional, el uso de estrategias de blame avoidance a nivel intermedio, y el ejercicio de forbearance redistributivo a nivel local. La importancia de esta investigación radica en la posibilidad de encontrar explicaciones alternativas que permitan entender el desempeño de la capacidad estatal ante determinados contextos. Asimismo, se espera que este trabajo no solo contribuya a la academia, sino que pueda ayudar a mejorar la capacidad de respuesta estatal.
2

Desarrollo e implementación del control policial del contrabando de ropa usada en el distrito de Desaguadero - Puno durante el 2014

Sarango Olaya, Juan Fernando 04 November 2016 (has links)
El presente trabajo ha sido elaborado tomando en consideración que el contrabando es un problema social que se presenta como una realidad tangible en nuestro país, actividad que se viene incrementando ya sea porque es apoyado por las comunidades comprometidas en las zonas de acción que viven y se benefician de esta actividad, o por la ineficacia de las autoridades encargadas de combatirlo, o en todo caso por falta de políticas públicas contundentes, pero el hecho es que existe y se presenta como un cáncer que merma la economía del país, en nuestro estudio nos referimos al contrabando de ropa usada que se observa desde el ingreso del vecino país de Bolivia vía el puente internacional del Distrito de Desaguadero Provincia de Chucuito departamento de Puno, y es de considerar que esta ropa ingresa generalmente con mal tratamiento sanitario que se puede prever que contenga alérgenos contagiosos que atentan contra la salud pública y también en desmedro a la economía del empresariado nacional y por ende del país, motivo por el cual se presenta como un trabajo único por no haber anteriores tratados de esta categoría que estudien sobre el tema. En el presente caso hemos arribado a una investigación descriptiva que no hace más que confirmar la aseveración que nos planteamos de manera empírica, pero al hacerlo de la forma científica, hemos ensayado algunas precisiones que tendrán que tomarse en cuenta para la solución exacta de este fenómeno social. / Tesis
3

¿Cumplen la ZOFRATACNA y la Zona Comercial de Tacna los objetivos para los cuáles fueron creados?

Samaniego Pancorbo, Elissa Raquell 18 January 2021 (has links)
La Zona Franca de Tacna (ZOFRATACNA) y la Zona Comercial de Tacna, así como sus antecesoras CETICOS y ZOTAC, fueron creadas con la finalidad de favorecer el desarrollo sostenible y socioeconómico de la región de Tacna, mediante la implementación de actividades comerciales, industriales y turísticas. Dentro de la zona franca se pueden realizar actividades productivas y de servicios, que gozan de la exoneración de impuestos y derechos arancelarios, a su vez, la Zona Comercial de Tacna, está constituida por los mercadillos que se ubican en la ciudad de Tacna y el distrito de Alto de la Alianza, en cuyos puestos se expenden productos ingresados a través de la zona franca exonerados también de todo impuesto y arancel, sujetos únicamente al pago de un arancel especial, bajo una franquicia y restricciones a su comercialización fuera de esta zona. Los balances publicados por ZOFRATACNA en su página web, indican que, la actividad más significativa es la de servicio de almacenamiento de mercancía procedente del exterior, que es almacenada en los depósitos francos públicos o privados, y que, en su mayoría tiene como destino la Zona Comercial de Tacna. Según informes de la SUNAT, desde la creación de la zona franca y zona de tratamiento especial, los niveles de contrabando se han mantenido en esta zona, no sólo de mercancías que ingresan del extranjero a nuestro país subrepticiamente, sino también de mercancías procedentes de la zona franca. Por lo tanto, ZOFRATACNA no cumple los objetivos para los cuales fue creada, debido a que, las actividades industriales que en su recinto se realizan, tienen un flujo económico muy bajo, casi nulo, y el régimen tributario especial aplicado a la Zona Comercial de Tacna favorece actividades ilícitas como el contrabando y la informalidad. Estas actividades, generan pérdidas económicas al estado, en razón a que el estado deja de percibir los impuestos y aranceles aplicables a la mercancía procedente de la zona franca y a su vez, al ostentar precios más bajos respecto a los de contribuyentes formales, genera competencia desleal en el mercado y promueve la informalidad. Se hace necesaria una reingeniería de nuestra única zona franca tomando como ejemplos países en vías de desarrollo exitosos en este rubro, como Colombia y Panamá. / Trabajo de investigación
4

Desafíos al Estado, enforcement y legitimidad. El caso del contrabando en el departamento de Puno

Caldas Velasquez, Josue Daniel 10 January 2024 (has links)
El ingreso de productos de contrabando por la frontera del departamento de Puno es un desafío al Estado peruano trascendente y continuo en el tiempo. Desde al menos el año 2004, el contrabando que proviene del departamento de Puno representa entre el 40% y 45% del total de contrabando que ingresa al territorio peruano (SUNAT, 2021, 2022). Existe un statu quo subyacente a dicha continuidad temporal. Por un lado, los ciudadanos departamentales participan de forma generalizada en el proceso de contrabando, como consumidores o comerciantes. Por otro lado, el Estado peruano destina recursos y realiza esfuerzos por aplicar la ley, con resultados limitados en el día a día, pero significativos en ocasiones puntuales. Es decir, se trata de un statu quo en el que, si bien la transgresión de la ley predomina en el departamento de Puno, la aplicación de la ley resulta posible, y, por tanto, el Estado de derecho no es completamente irrelevante. ¿Qué factores hacen posible la estabilidad del statu quo anteriormente descrito? La presente investigación tiene como objetivo dar respuesta a esta pregunta. En una primera aproximación, desde el enforcement, se observa la importancia de la complementariedad entre la capacidad estatal y el rol de los actores sociales. Ante las limitaciones de capacidades estatales en el departamento de Puno, la acción de los actores sociales a favor y en contra de la aplicación de la ley cobra importancia. La intervención de los actores sociales en contra de la aplicación de la ley es cotidiana, mientras que la intervención de su contraparte es eventual. El resultado es el predominio del delito en el día a día, y el éxito ocasional en la aplicación de la ley. En una segunda aproximación, más allá del enforcement, se advierte la relevancia de la legitimidad del contrabando. Por un lado, el contrabando se considera una actividad económica legítima para los ciudadanos del departamento de Puno, dadas sus consecuencias redistributivas en un contexto de pobreza monetaria y desempleo. Por esta razón, la participación ciudadana en el proceso de contrabando es generalizada, y existen demandas de liberalización del comercio fronterizo. Por otro lado, el contrabando perjudica los ingresos aduaneros y las actividades industriales nacionales. En consecuencia, el Estado central y los gremios empresariales nacionales consideran ilegítima a esta actividad, y realizan esfuerzos por aplicar la ley. La disputa en torno a la legitimidad no solo se expresa en el enforcement, sino también en la arena política. Los políticos del departamento de Puno recogen las demandas de liberalización de comercio fronterizo, y presentan proyectos de Ley para crear una Zona Franca Comercial en Puno. Sin embargo, las instituciones técnicas del Estado central y los gremios empresariales nacionales se oponen con éxito a estas iniciativas en el Poder Legislativo, y, en consecuencia, el statu quo se preserva.
5

Desarrollo e implementación del control policial del contrabando de ropa usada en el distrito de Desaguadero - Puno durante el 2014

Sarango Olaya, Juan Fernando 04 November 2016 (has links)
El presente trabajo ha sido elaborado tomando en consideración que el contrabando es un problema social que se presenta como una realidad tangible en nuestro país, actividad que se viene incrementando ya sea porque es apoyado por las comunidades comprometidas en las zonas de acción que viven y se benefician de esta actividad, o por la ineficacia de las autoridades encargadas de combatirlo, o en todo caso por falta de políticas públicas contundentes, pero el hecho es que existe y se presenta como un cáncer que merma la economía del país, en nuestro estudio nos referimos al contrabando de ropa usada que se observa desde el ingreso del vecino país de Bolivia vía el puente internacional del Distrito de Desaguadero Provincia de Chucuito departamento de Puno, y es de considerar que esta ropa ingresa generalmente con mal tratamiento sanitario que se puede prever que contenga alérgenos contagiosos que atentan contra la salud pública y también en desmedro a la economía del empresariado nacional y por ende del país, motivo por el cual se presenta como un trabajo único por no haber anteriores tratados de esta categoría que estudien sobre el tema. En el presente caso hemos arribado a una investigación descriptiva que no hace más que confirmar la aseveración que nos planteamos de manera empírica, pero al hacerlo de la forma científica, hemos ensayado algunas precisiones que tendrán que tomarse en cuenta para la solución exacta de este fenómeno social.

Page generated in 0.0585 seconds