1 |
Criterios aplicables a la atipicidad negocial: del método estructural al funcionalBautista Quispe, Ulises Roberto 20 February 2017 (has links)
Los negocios jurídicos cumplen una función importante dentro del ordenamiento
jurídico al permitir la atribución y el intercambio de bienes y servicios; lo que permite la
asignación eficiente de titularidades a quienes lo valoran más, y que un número mayor
de relaciones sociales se pueda instaurar dentro de una sociedad. Por ello, han sido
reconocidos a lo largo de la historia; y hoy, no hay país que deje de regularlos. Su
relevancia es tal que, en los últimos tiempos, se asiste a procesos de armonización a
nivel continental (sobre todo, en materia de contratos). / Tesis
|
2 |
La utilización de los criterios civiles para determinar el momento del perfeccionamiento de los contratos de consumo a través de internetVargas Fernández, Lucía Alejandra 15 February 2017 (has links)
Las ventajas y desventajas que surgieron tras la aparición del comercio y la
contratación electrónicos respecto de distintas ópticas jurídicas han sido de nuestro
interés desde nuestras primeras investigaciones. Para nosotros en los inicios de la
proliferación del internet, éste se veía solo como un nuevo medio de comunicación,
pero con el devenir de los años las personas en general se dieron cuenta que no
podía observarse de modo unidisciplinario y la idea evolucionó a una realidad vista
como una herramienta que ha innovado todos los aspectos de la vida cotidiana, las
personas se han mudado del mundo físico a la interacción digital inmediata,
eliminando el concepto de distancia para dar paso a la globalización y sus
consecuencias. / Tesis
|
3 |
Análisis de la nulidad de cláusulas de no competencia post-contractual en materia laboralBanda Valdivia, Marco Gianfranco 20 February 2017 (has links)
Consuetudinariamente y amparados en el principio de primacía de la voluntad de
las partes, se vienen aplicando en nuestro país Cláusulas de No Competencia Post-
Contractual en materia laboral, las cuales limitan de forma convenida el derecho a
la libertad de trabajo por el pago de una contraprestación económica. No obstante,
la falta de regulación puede generar abuso del derecho, entre otros motivos por el
mayor poder de decisión del empleador en determinar los términos contractuales. / Tesis
|
4 |
El régimen de la ineficacia en sentido estricto: análisis de los supuestos de resolución en el Código Civil peruanoMadrid Horna, Víctor 04 March 2019 (has links)
La práctica contractual pone en evidencia que muchas veces los contratos terminan de manera anticipada por diversas razones, que han sido difíciles de clasificar de forma pacífica en la doctrina. De hecho, la resolución como supuesto de extinción de contratos válidos por causal sobreviniente, en definición que emplea el Código Civil peruano de 1984, parece aludir a un grupo mayor de supuestos en que opera la extinción del contrato.
El presente trabajo de investigación tiene por objeto ocuparse del régimen de la resolución contractual en el Código Civil peruano de 1984. Partiendo de la premisa de la ineficacia como un género en el que se inserta la resolución contractual, el trabajo se inicia con una revisión de la clasificación de la ineficacia en general, de manera de adoptar aquella que distingue entre la ineficacia invalidez y la ineficacia en sentido estricto.
Seguidamente, el trabajo efectúa un repaso general de los casos o supuestos más reconocidos en la doctrina de ineficacia en sentido estricto. En este grupo se incluye a la recisión, la resolución, el desistimiento, la inoponibilidad, el mutuo discenso, el plazo y la condición resolutoria, entre otros, con el fin conocer sus principales aspectos y diferencias más notables.
Finalmente, se efectúa una revisión integral del articulado del Código Civil a fin de observar el tratamiento de la resolución, y a partir de aquí, analizar los diversos supuestos en que tiene lugar la resolución, evaluando su relación con los otros supuestos de ineficacia en sentido estricto no necesariamente recogidos por el legislador en el Código. / Tesis
|
5 |
Deducción de gastos por penalidades contractualesPortugal Lázaro, Flavio Renato 19 April 2023 (has links)
La presente investigación desarrolla la deducción de gastos por penalidades
contractuales, debido a la existencia de diversos criterios desarrollados sobre el
tema por la doctrina nacional, la Administración Tributaria, el Tribunal Fiscal y el
Poder Judicial. Si bien existe una clara línea de análisis sobre este tipo de gastos
actualmente en el Tribunal Fiscal, lo mismo no se presente en sede judicial, lo
cual denota inseguridad para los contribuyentes al momento de determinar la
deducibilidad de este tipo de gastos.
De esta manera, en la investigación se analizan los fundamentos del análisis
realizado por los diversos actores del derecho en relación con la deducción de
gastos por penalidades, para identificar puntos de intersección o disidencia,
interpretaciones jurídicas utilizadas y, principalmente, determinar si las mismas
se ajustan a un ordenamiento jurídico único y coherente.
Para ello, el artículo ha desarrollado, en primer lugar, las características de las
penalidades contractuales en el marco del derecho de los contratos y
obligaciones, así como los principales principios y funciones que inspiran dicho
sistema; en segundo lugar, el contenido del principio de causalidad y el criterio
de normalidad y su aplicación en la deducción de los gastos por penalidades
contractuales; y, en tercer lugar, la construcción de una interpretación alternativa
del criterio de normalidad a la brindada por los actores jurídicos actuales.
Entre las principales conclusiones se determinó que la interpretación actual del
Tribunal Fiscal conlleva a un escenario de contradicción o antinomia jurídica y
que en virtud de la coherencia normativa del ordenamiento jurídico es posible
arribar a una interpretación distinta. / This research develops the deduction of expenses for contractual penalties, due
to the existence of different criteria developed on the subject by the national
doctrine, the Tax Administration, the Tax Court and the Judiciary. Although there
is a clear line of analysis on this type of expenses currently in the Tax Court, the
same is not present in the Judiciary, which denotes insecurity for taxpayers when
determining the deductibility of this type of expenses.
In this way, the research analyzes the basis of the analysis made by the various
actors of the law in relation to the deduction of expenses for penalties, in order to
identify points of intersection or dissent, legal interpretations used and, mainly, to
determine whether they are in line with a single and coherent legal system.
To this end, the article has developed, firstly, the characteristics of contractual
penalties within the framework of the law of contracts and obligations, as well as
the main principles and functions that inspire such system; secondly, the content
of the causation principle and the normality criterion and their application in the
deduction of contractual penalty expenses; and, thirdly, the construction of an
alternative interpretation of the normality criterion to the one provided by the
current legal actors.
Among the main conclusions, it was determined that the current interpretation of
the Tax Court leads to a scenario of contradiction or legal antinomy and that by
virtue of the normative coherence of the legal system it is possible to arrive at a
different interpretation. / Trabajo académico
|
6 |
Criterios aplicables a la atipicidad negocial: del método estructural al funcionalBautista Quispe, Ulises Roberto 20 February 2017 (has links)
Los negocios jurídicos cumplen una función importante dentro del ordenamiento
jurídico al permitir la atribución y el intercambio de bienes y servicios; lo que permite la
asignación eficiente de titularidades a quienes lo valoran más, y que un número mayor
de relaciones sociales se pueda instaurar dentro de una sociedad. Por ello, han sido
reconocidos a lo largo de la historia; y hoy, no hay país que deje de regularlos. Su
relevancia es tal que, en los últimos tiempos, se asiste a procesos de armonización a
nivel continental (sobre todo, en materia de contratos).
|
7 |
La utilización de los criterios civiles para determinar el momento del perfeccionamiento de los contratos de consumo a través de internetVargas Fernández, Lucía Alejandra 15 February 2017 (has links)
Las ventajas y desventajas que surgieron tras la aparición del comercio y la
contratación electrónicos respecto de distintas ópticas jurídicas han sido de nuestro
interés desde nuestras primeras investigaciones. Para nosotros en los inicios de la
proliferación del internet, éste se veía solo como un nuevo medio de comunicación,
pero con el devenir de los años las personas en general se dieron cuenta que no
podía observarse de modo unidisciplinario y la idea evolucionó a una realidad vista
como una herramienta que ha innovado todos los aspectos de la vida cotidiana, las
personas se han mudado del mundo físico a la interacción digital inmediata,
eliminando el concepto de distancia para dar paso a la globalización y sus
consecuencias.
|
8 |
Análisis de la nulidad de cláusulas de no competencia post-contractual en materia laboralBanda Valdivia, Marco Gianfranco 20 February 2017 (has links)
Consuetudinariamente y amparados en el principio de primacía de la voluntad de
las partes, se vienen aplicando en nuestro país Cláusulas de No Competencia Post-
Contractual en materia laboral, las cuales limitan de forma convenida el derecho a
la libertad de trabajo por el pago de una contraprestación económica. No obstante,
la falta de regulación puede generar abuso del derecho, entre otros motivos por el
mayor poder de decisión del empleador en determinar los términos contractuales.
|
9 |
Reflexiones y alternativas a la garantía por interposición del recurso de apelación en el marco de la Ley de Contrataciones del Estado y su ReglamentoMayorca Munive, Gonzalo Orlando 02 May 2019 (has links)
De acuerdo a la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, la garantía por
interposición del recurso de apelación es un requisito sine qua non para la admisión a trámite
de dicho recurso impugnatorio. Sobre el particular, no han sido pocos los cuestionamientos
acerca de su legalidad, posición a la cual nos sumamos con la presente investigación, en tanto
consideramos que, principalmente, se vulnera el derecho de defensa y debido procedimiento
de los potenciales impugnantes, así como de los principios de eficacia, verdad material y
participación. A partir de ello, el objetivo de nuestra investigación es hacer algunas
reflexiones y proponer algunas alternativas a la garantía por interposición del recurso de
apelación, evitando así la continuación de la vulneración de los derechos y principios antes
expuestos y, asimismo, servir al propósito de desincentivar eficazmente los recursos
maliciosos o todos aquellos que sean ajenos al interés público conforme al objeto de la
contratación. Entre nuestras conclusiones, tenemos que puede eliminarse la garantía
impugnatoria y, si lo que se pretende es desincentivar los recursos maliciosos o
manifiestamente infundados, podría esta reemplazarse por una multa tal y como ocurre en el
derecho comparado. Asimismo, en caso se decida mantener dicha garantía, sostenemos que
debe modificarse la regla sobre su ejecución, en el sentido que, solo debe ser así cuando se
impugne maliciosamente y no necesariamente porque el pedido no sea acogido, ya que, aún
pese a dicho resultado, el apelante no está haciendo más que ejercer su derecho.
|
10 |
La Compra Pública de Innovación (CPI) como herramienta para promover la compra de productos y servicios innovadores en el PerúHerrera Chirinos, Evelyn Luciana 05 June 2023 (has links)
En la última década se ha puesto de manifiesto los grandes retos que los Estados enfrentan para
satisfacer sus necesidades y la forma y oportunidad en que atienden a sus ciudadanos, estos últimos
años con más pujanza por la Pandemia Sanitaria ocasionada por la COVID, ha quedado en
evidencia la ineficiencia en la que algunos sistemas públicos se encuentran; es por ello, que resulta
imperioso que la administración pública adopte herramientas que le permitan mejorar su sistema
de contrataciones y abastecimiento, de tal manera que estos puedan evolucionar para ser más
eficientes de manera transversal a todas las Entidades Públicas.
Una de las herramientas de alto potencial utilizada en EE. UU. y Europa, es la Compra Pública
de Innovación, la que pretende ocasionar un cambio en la cultura administrativa de la contratación
pública, además de crear una sinergia entre el sector público y el sector privado (una verdadera
cooperación), buscando las mejores soluciones a las necesidades públicas, para promover la
compra de productos y servicios innovadores.
Resulta lógico, que el Estado Peruano no quede fuera de la jugada, más bien por la capacidad
de gasto que tiene, debe ser el primer consumidor de estas tecnologías innovadoras, pues la
innovación es un factor clave para la competitividad y el desarrollo sostenible de un país.
Para ello, es indispensable que el Estado Peruano incorpore dentro su normativa de
contrataciones, mecanismos legales para promover la contratación de servicios y productos
innovadores en la contratación pública, mediante directrices claras, políticas, guías, además de la
adopción de procedimientos de selección, que permitan incluir al factor de la innovación con la
finalidad de realizar una compra pública estratégica.
Sabemos que la implementación de esta forma de contratación trae consigo varios retos y
requiere de un esfuerzo político enérgico, así como de todos los partícipes dentro del proceso de
selección; sin embargo, con pasos pequeños pero constantes, podemos llegar a contar con un
sistema de contrataciones transparente, integro, eficiente, oportuno y que maximice los recursos
públicos.
|
Page generated in 0.0589 seconds