• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Incidencia de las herramientas de calidad en la mejora del proceso de compra de alimentos local e internacional en una empresa avícola de Lima Metropolitana

Vílchez Rosado, Francisco Pablo January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar cómo las herramientas de calidad Pareto e Ishikawa pudieron incidir en la mejora del proceso de compras en una empresa avícola de Lima Metropolitana. El estudio se realizó por medio de una encuesta que cuenta con 16 preguntas y fue dirigida a colaboradores involucrados directamente en el proceso, así como a la mayoría de proveedores que abastecen los insumos para la producción de alimento balanceado. Por lo tanto, la investigación fue de tipo mixta la cual nos permitió la recolección de datos cuantitativos y cualitativos. Cada pregunta fue formulada de acuerdo a las actividades que encontramos en cada una de las cuatro etapas que tiene el proceso de compras. Al concluir la encuesta, se usó el modelo del instrumento para tabular y darle un valor a cada una de las respuestas que cada encuestado dio respecto a cada pregunta formulada. Se recalca que la encuesta y el método del instrumento fueron aplicados dos veces para mostrar el status del área, antes y después de la aplicación de Ishikawa y Pareto. Por lo tanto, se comprobó que las herramientas de la calidad Pareto e Ishikawa son metodologías que pueden ayudar a identificar los problemas que tiene la empresa dentro de sus procesos y a partir de ello plantear estrategias que ayuden a combatirlas. Finalmente, se evaluaron los resultados para llegar a las conclusiones en este trabajo de investigación y finalmente proponer las recomendaciones del caso. The present research work aimed at determining how Pareto and Ishikawa quality tools could have an impact on the improvement of the procurement process in the poultry company of Lima Metropolitana. The study was conducted through a survey that has 16 questions and was directed to employees directly involved in the process, as well as the majority of suppliers that supply inputs to the production of animal feed. Therefore, the investigation was of mixed type which allowed us to collect qualitative and quantitative data. Each question was formulated according to activities that can be found in each of the four stages that the procurement process. At the conclusion of the survey, the model of the instrument was used to tabulate and give it a value to each of the answers given by each respondent with respect to each question. Stressing that the survey and the method of the instrument were applied twice to show the status of the area, before and after the application of Ishikawa and Pareto. Therefore, it was found that Pareto and Ishikawa quality tools are methodologies that can help identify the problems that the company within their processes and from this to consider strategies that help combat them. Finally, the results were evaluated to reach conclusions in this research work and finally propose recommendations in the case.
2

Rediseño del proceso de ingeniería de detalle en una empresa de ingeniería de mecánica industrial

Chiong Rayo, Rodrigo January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / La mejora de procesos es una de las estrategias más utilizadas por las empresas para mejorar su posición competitiva. De sus disciplinas, el rediseño de procesos (BPR, por Business Process Redesign) es una de las más usadas y ha permitido a muchas empresas mejorar la eficiencia y eficacia de sus procesos de forma considerable, dejando de lado las pretensiones de cambios radicales que la literatura de BPR proponía inicialmente. Enercom S.A. es una empresa chilena especializada en el diseño y fabricación de equipos industriales en procesos térmicos, de secado y combustión. Estos son altamente complejos y diseñados a medida según las especificaciones del cliente, clasificando a la empresa como de diseño a la medida (ETO, por Engineered to Order). La gerencia de la empresa desea realizar una revisión de sus procesos, en particular del proceso de ingeniería de detalle que detectan como fuente de numerosos errores. El objetivo del proyecto se centrará en la reducción del número de Productos No Conformes (PNC) originados en el proceso de ingeniería de detalle, basándose en la metodología de Cameron y Braiden [2004]. Una evaluación de la organización permite comprender el funcionamiento y las características particulares del proceso de venta, diseño y fabricación de equipos, que concentra el 90% de sus ingresos anuales. Se detecta en esta etapa que el proceso de ingeniería de detalle concentra el 38,7% de los Productos No Conformes detectados, validando la decisión de rediseñar este proceso particular. El consecuente levantamiento del proceso de ingeniería de detalle, junto con un análisis de causa-efecto y de causa raíz de los PNC detectados, deja en evidencia que la falta de especificación de requerimientos y criterios de diseño y el alto nivel de incertidumbre del proceso son responsables de casi el 80% de las no conformidades detectadas. Durante el rediseño del proceso se pone especial énfasis en mitigar las principales causas de no conformidad detectadas, seleccionando de la literatura las mejores prácticas que reduzcan los costos y mejoren la calidad del proceso. También se rediseñan los sistemas que soportan el proceso: la estructura organizacional y los sistemas de información de la empresa. Finalmente, se incluye una propuesta de plan de implementación como un primer acercamiento hacia la implementación de este rediseño en la empresa. Este trabajo muestra que el proyecto tiene beneficios económicos importantes y que el costo de implementación es relativamente bajo, por lo que se recomienda continuar con las siguientes etapas del proyecto propuestas en la metodología. Se determina que BPR es aplicable a empresas del sector ETO y que permite obtener beneficios importantes, siempre que se limite a procesos unitarios y dentro una misma unidad de negocios.
3

Establecimiento de un control de proceso en una explotación de leche de cabra de la Cuarta Región.

Tabilo Maluenda, Cristian Alejandro January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Manejo de Suelos y Aguas / Se estudió la factibilidad técnica de poner bajo control el proceso productivo de leche de cabra en la raza Saanen, utilizando la experiencia de una explotación caprina, realizada en el Centro Tecnológico Caprino del INIA Intihuasi. El Centro se ubica en el Campo Experimental Agronómico Las Cardas perteneciente a la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile y opera a través de un convenio entre ambas instituciones. El período de estudió corresponde a un lapso interencaste, que comprende las temporadas 2002-2003 y 2003-2004. Se trabajó con 26 hembras Saanen bajo manejo estabulado. Para identificar y seleccionar las variables relevantes que rigen el proceso de encaste, gestación, parición y lactancia, se utilizaron las herramientas genéricas del control total de la calidad: diagramas de flujo de procesos, encuestas, análisis de Pareto, tormenta de ideas, diagramas de causas y efectos, diagramas de ejecución y correlación, y hojas de registros. Se identificó y seleccionó la variable peso vivo del animal, para las dos primeras etapas del ciclo de vida caprino: encaste y gestación; con observaciones mensuales. La producción de leche fue la variable a controlar durante la lactancia, la que se realizó una vez por semana, las primeras 7 semanas de lactancia y posteriormente cada 2 semanas. Para establecer el control de las variables en función del lapso interencaste, se utilizó gráficos de control de medias para peso vivo y para lactancia gráficos de control de medias de producción de leche. Para la realización de gráficos de control de pesos vivos, se agruparon los datos de encaste y gestación, de acuerdo al mes en que se encuentran y el corral que le corresponde según la condición de la hembra. Para la lactancia se utilizaron gráficos de control de producción de leche. Los datos se agruparon de acuerdo a la semana que se evalúa y el corral que le corresponde, según la condición de la hembra. Se establecieron límites de control superior e inferior para peso vivo en encaste y gestación, para los distintos corrales, y límites de control inferior para producción de leche. La factibilidad de poner el proceso bajo control depende de un sistemático registro de todas las actividades que ocurran en el plantel, como lo es el registro de encaste, registro de parto y control lechero. La población de hembras en estudio, en este caso, es reducida por lo cual el uso de los gráficos de control para planteles mayores deberá realizarse con muestras de mayor tamaño. Además, presentan una gran variación para hembras adultas, por ello se recomienda establecer limites de control con desviaciones estándar iguales o menores a cuatro. / The technical feasibility of controlling the milk production process in the Saanen breed of goats was studied, using the experience of a goat farm established by the Caprine Technological Center of the INIA Intihuasi. The Center is located at the Las Cardas Agronomy Experimental Field belonging to the Faculty of Agronomic Science at the University of Chile and is operated through an agreement between both institutions. The period of the study corresponds to a reproductive cycle, and encompasses the seasons of 2002–2003 and 2003–2004. The study followed twenty-six Saanen does, which were kept in corrals. In order to identify and select the relevant variables that govern the process of mating, gestation, parturition and lactation, generic tools of total quality control were utilized: process flow sheets, surveys, Pareto analyses, brainstorming, cause and effect diagrams, correlation and execution diagrams, and registration papers. The live weight of the animal was identified and selected as the variable for the first two stages of the caprine life cycle, mating and gestation, with monthly observations. Milk production was the control variable during lactation, recorded once a week for the first seven weeks and once every other week thereafter. In order to establish the control of the functioning variables during the breeding cycle, mean control charts of live weights were used, and for lactation, mean control charts of milk production. In order to produce control charts of live weights, the data from the mating season and gestational periods were grouped together according to the month in which they occurred and the corral corresponding to the condition of the doe. For the lactation period, control charts of milk production were used. The data were grouped according to the week of evaluation and the corral corresponding to the condition of the doe. Upper and lower control limits were established for the live weight during mating season and gestation and for the different corrals, and lower control limits for milk production. The feasibility of controlling the process depends upon keeping systematic records of all the activities that occur in the herd, such as is done with the breeding registry, birth records and control of milk production. The population of the does studied in this case was small, for which reason the use of control charts for larger herds should be conducted with larger sample sizes. Furthermore, there was a large variation in the adult does, for which reason it is recommended that control limits be established with standard deviations equal to or minors than four.
4

Uso de sensores electrónicos para la optimización y control del proceso de elaboración del jamón curado

Girón Hernández, Lunier Joel 29 July 2014 (has links)
La presente tesis doctoral pretende presentar alternativas al sistema de salado tradicional (salado en pila) utilizando el salado en bolsa como alternativa para controlar la cantidad de sal que se utiliza en el proceso y la salmuera generada. Así mismo, mediante la utilización de las técnicas de espectroscopía de impedancia y voltametría se pretende realizar un control de proceso que probablemente repercuta en la reducción de pérdidas por productos anómalos, optimización del uso de las instalaciones industriales, y la homogeneidad de la calidad del producto final, pudiendo adecuar los lotes a las preferencias del mercado de destino (nivel de sal, grado de curación), Adicionalmente el uso de bolsas en el proceso de salado permitirá mejorar el manejo de la salmuera residual disminuyendo el impacto ambiental. / Girón Hernández, LJ. (2014). Uso de sensores electrónicos para la optimización y control del proceso de elaboración del jamón curado [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/39109 / TESIS
5

Caracterización mediante ultrasonidos de señal de los cambios composicionales del jamón curado durante su procesado

De Prados Pedraza, Marta 16 May 2016 (has links)
[EN] The main objective of this Thesis was to evaluate the feasibility of using low-intensity ultrasound to estimate the salt (Xs) and fat (Xf) contents of dry-cured ham during its elaboration. In the fresh product, the ultrasonic velocity (V) was measured in fresh hams at 2ºC. An increase of the Xf involved an increase in the V. Using a model based on the V, the Xf in the fresh hams was predicted with an error (RMSE) of 2.97% and the 89% of the fresh hams were correctly classified into three levels of Xf(<14, 14-26 and >26%w.b.). The RMSE and the percentage of correctly classified obtained with US were better than the ones obtained with X-Ray and with the combination of both technologies. In the salted product, the V was measured, by the through-transmission mode (MTR), in formulated model samples from Biceps femoris (BF) with pre-set water content (Xw) and Xs. Both components (Xs and Xw) affected significantly (p<0.05) on the V, being the effect of the Xs higher than the Xw. Furthermore, the V was measured, by the MTR, in Longissimus dorsi (LD) and BF, as well as, in hams, before and after salting (up to 16days). The V increased during salting, due to the water loss and the salt gain (AXs). Using the relationship between the AXs and the V variation during salting (R2>0.76), the AXs was computed with an error of 0.48% in LD and BF and of 0.44% in hams. Thus, the US is a suitable classification method of salted pieces, but not as an analytic method. The monitoring of the dry salting of LD and BF muscles was also addressed by measuring the V using the MTR. Thus, the V progressively increased during LD and BF dry salting, which showed the ability of this technique to monitor the salting process. The predictive model based on the relationship between the AXs and the V variation provided an RMSE (0.43%) similar to the ones obtained in LD and BF (0.48%) and in hams (0.44%). On the other hand, the use of the time of flight (TOF), measured by the pulse-echo mode (MPE), was also considered to monitor the ham dry-salting process. Three methods were considered (energy threshold, cross-correlation, and phase spectrum) to calculate the TOF, being the cross-correlation method the most appropriated to calculate the TOF variation during the ham salting process. Thereby, the measurement of the TOF was carried out in LD and in hams during their dry salting (up to 30days). The TOF decreased progressively during dry salting due to the AXs and the AXw, but also to the thickness reduction, and the increase in hardness in the sample. Predictive models of the AXs, based on the TOF, had RMSE (0.73% in LD and 0.57% in hams) higher than those based on the V (0.45±0.03%). Using those models the 85% of LD and 90% of hams were correctly classifies into three groups of Xs (<2.5, 2.5-4.0 and >4.0%w.b. in LD and <2.0, 2.0-3.0 and >3.0%w.b. in hams). The result showed the great potential of US to predict of the Xs and to monitor the LD and hams dry salting. Also, the use of the MPE, compared to the use of the MTR, facilitates the industrial implementation of the ultrasonic technique. In the dry-cured product, the V was measured, by the MTR, in dry-cured ham portions at 2 and 15ºC. The RMSE (0.69%) of the Xf predictive model based on the V measured at 15ºC, was higher than the one obtained by X-ray (0.43%) and the combination of both technologies (0.42%). Also, using a semi-empirical model and the V measurements at 2 and 15ºC, the Xf (RMSE=6.70%), water and protein+others contents were estimated and the 77% of the portions were classified into three Xf categories (<25, 25-40 and >40% w.b.), which showed the ability of this non-destructive technology for determining the Xf, as well as, the global composition in the dry-cured ham. The X-ray model showed an RMSE for the Xf slightly higher (7.00%) than the US and the combination lower (5.60%) than the US. However, the use of the both technologies would result in a cost increase in the industry. / [ES] El objetivo de este trabajo fue evaluar el uso de los ultrasonidos de señal para estimar el contenido en sal (Xs) y grasa (Xf) del jamón curado durante su elaboración. En el producto fresco, se midió la velocidad de los ultrasonidos (V) en jamones frescos a 2ºC. Un incremento del Xf conllevó un aumento de la V. Mediante un modelo basado en la V se predijo el Xf de los jamones frescos con un error (RMSE) del 2.97% y se clasificó correctamente el 89% de los jamones en tres niveles de Xf (<14, 14-26 y >26%b.h.). El RMSE y el porcentaje de correctamente clasificados obtenido con ultrasonidos fue mejor que los obtenido con rayos-X y con la combinación de ambas tecnologías. En el producto salado, se midió la V, en modo transmisión-recepción (MTR), en muestras modelo de Biceps femoris (BF) con contenido en agua (Xw) y Xs predefinidos. Ambos componentes (Xs y Xw) afectaron significativamente (p<0.05) sobre la V, siendo mayor el efecto del Xs que del Xw. Asimismo, se midió la V, en MTR, en Longissimus dorsi (LD) y BF, así como en jamones, antes y después del salado (hasta 16días). La V aumentó durante el salado, debido a la pérdida de agua (AXw) y a la ganancia de sal (AXs). Mediante la relación entre la AXs y la variación de V durante el salado (R2>0.76) se determinó el Xs con un RMSE del 0.48% en LD-BF y del 0.44% en jamones. Así, la precisión alcanzada es adecuada como método de clasificación de las piezas saladas, pero no como método analítico. Asimismo, se abordó la monitorización del salado en seco de LD y BF mediante la medida on-line de la V. Así, la V aumentó progresivamente durante el salado de LD y BF, demostrando la capacidad de los ultrasonidos en MTR para monitorizar este proceso. Se desarrolló un modelo predictivo de sal, basado en la relación entre la AXs y la variación de V, que proporcionó un RMSE (0.43%) similar al obtenido en LD y BF (0.48%) y en jamones (0.44%). También se consideró el uso del tiempo de vuelo (TOF), medido en modo pulso-eco (MPE), para monitorizar el proceso de salado. Se estudiaron tres métodos (umbral de energía, correlación cruzada y espectro de fases) para la estimación del TOF y se concluyó que el método de la correlación cruzada era el más apropiado para calcular la variación de TOF durante el proceso de salado de jamones. Así, se realizaron medidas del TOF en LD y jamones durante su salado (hasta 30días). La variación de TOF disminuyó progresivamente durante el salado, debido a la AXw y AXs, pero también a la reducción del espesor y al aumento de dureza que sufre la muestra. Los modelo predictivos del Xs basados en el TOF tuvieron un RMSE (0.73% en LD y 0.57% en jamones) superior a los basados en la medida de V (0.45±0.03%b.h.). Con estos modelos se clasificó correctamente el 85% de LD y el 90% de jamones, en tres niveles de Xs (<2.5, 2.5-4.0 y >4.0%b.h. en LD y <2.0, 2.0-3.0 y >3.0%b.h. en jamones). Los resultados demostraron el potencial de los ultrasonidos para predecir on-line la ganancia de sal y monitorizar el proceso de salado. Además, el uso del MPE, respecto al MTR, facilitaría la implementación de la tecnología ultrasónica a nivel industrial. En el producto curado, la V se midió en porciones de jamón curado a 2 y 15ºC. El RMSE (0.69%) de un modelo predictivo del Xs basado en la medida de V a 15ºC, fue mayor que el obtenido con rayos-X (0.43%) y con la combinación de ambas tecnologías (0.42%). Además, mediante un modelo semi-empírico y la medida de la V a 2 y 15ºC, se estimó el Xf (RMSE=6.70%), agua y proteínas+otros y se clasificó correctamente el 77% de las porciones en tres categorías de Xf (<25, 25-40 y >40%b.h.), demostrando la capacidad de esta tecnología para determinar el Xf, así como, la composición global en el jamón curado. El modelo de rayos-X mostró un RMSE de Xf en las porciones curadas ligeramente superior (7.00%) y la combinación menor (5.60%). Sin embargo, el uso combinado supondría una e / [CAT] L'objectiu d'aquest treball ha sigut avaluar l'ús dels ultrasons de senyal per a estimar el contingut en sal (Xs) i grassa (Xf) del pernil curat durant l'elaboració. En el producte fresc, s'ha mesurat la velocitat dels ultrasons (V) en pernils frescos a 2ºC. Un increment del Xf ha comportat un augment de la V . Mitjançant un model basat en la V, s'ha predit el Xf dels pernils frescos amb un error (RMSE) del 2,97% i s'ha classificat correctament el 89% dels pernils en tres nivells de Xf (<14, 14-26 i >26%bh). L'RMSE i el percentatge de correctament classificats obtingut amb ultrasons ha sigut millor que els obtinguts amb raigs-X i amb la combinació de totes dues tecnologies. En el producte salat, s'ha mesurat la V, en mode transmissió-recepció (MTR), en mostres model de Biceps femoris (BF) amb contingut en aigua (Xw) i Xs predefinits. Tots dos components (Xs i Xw) han afectat significativament (p<0,05) sobre la V, sent major l'efecte del Xs que del Xw. Així mateix, s'ha mesurat la V, en MTR, en Longissimus dorsi (LD) i BF, així com en pernils, abans i després de la saladura (fins a 16 dies). La V ha augmentat durant la saladura, a causa de la pèrdua d'aigua (AXw) i al guany de sal (AXs). Mitjançant la relació entre la AXs i la variació de V durant la saladura (R2>0,76), s'ha determinat el Xs amb un RMSE del 0,48% en LD-BF i del 0,44% en pernils. Així, la precisió assolida és adequada com a mètode de classificació de les peces salades. Així mateix, s'ha abordat el monitoratge de la saladura en sec de LD i BF mitjançant la mesura en línia de la V. Així, la V augmenta progressivament durant la saladura de LD i BF, fet que demostra la capacitat dels ultrasons en MTR per a monitorar aquest procés. S'ha desenvolupat un model predictiu de sal, basat en la relació entre la AXs i la variació de V, que ha proporcionat un RMSE (0,43%) similar a l'obtingut en LD i BF (0,48%) i en pernils (0,44%). També s'ha considerat l'ús del temps de vol (TOF), mesurat en mode pols-ressò (MPE), per a monitorar el procés de saladura. S'ha estudiat tres mètodes (llindar d'energia, correlació encreuada i espectre de fase) per a l'estimació del TOF, i s'ha conclòs que el mètode de la correlació encreuada és el més apropiat per a calcular la variació de TOF durant el procés de saladura de pernils. Així, s'han pres mesures del TOF en LD i pernils durant la saladura (fins a 30 dies). La variació de TOF disminueix progressivament durant la saladura, a causa de la AXw i AXs, però també per la reducció de l'espessor i l'augment de duresa que pateix la mostra. Els models predictius del Xs basats en el TOF han tingut un RMSE (0,73% en LD i 0,57% en pernils) superior als basats en la mesura de V (0,45±0,03%bh). Amb aquests models s'ha classificat correctament el 85% d'LD i el 90% de pernils, en tres nivells de Xs (<2,5, 2,5-4,0 i >4,0%bh en LD i <2,0, 2,0-3,0 i >3,0%bh en pernils). Els resultats demostren el potencial dels ultrasons per a predir en línia el guany de sal i monitorar el procés de saladura. A més, l'ús de l'MPE, facilitaria la implementació de la tecnologia ultrasònica en l'àmbit industrial. En el producte curat, la V s'ha mesurat en porcions de pernil curat a 2 i 15ºC. L'RMSE (0,69%) d'un model predictiu del Xs basat en la mesura de V a 15ºC ha sigut major que l'obtingut amb raigs-X (0,43%) i amb la combinació de totes dues tecnologies (0,42%). A més, mitjançant un model semiempíric i la mesura de la V a 2 i 15ºC, s'ha estimat el Xf (RMSE=6,70%), aigua i proteïnes+altres i s'ha classificat correctament el 77% de les porcions en tres categories de Xf (<25, 25-40 i >40%bh), fet que demostra la capacitat d'aquesta tecnologia per a determinar el Xf, com també la composició global en el pernil curat. El model de raigs-X ha mostrat un RMSE de Xf en les porcions curades lleugerament superior (7,00%) i la combinació menor (5,60%). No obstant això, l'ús combinat suposaria una elevada inversió in / De Prados Pedraza, M. (2016). Caracterización mediante ultrasonidos de señal de los cambios composicionales del jamón curado durante su procesado [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/64086 / TESIS
6

ESTUDIO DEL PROCESO DE NITRIFICACIÓN Y DESNITRIFICACIÓN VÍA NITRITO PARA EL TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE CORRIENTES DE AGUA RESIDUAL CON ALTA CARGA DE NITRÓGENO AMONIACAL

Claros Bedoya, Javier Alfonso 30 October 2012 (has links)
A nivel legislativo, la Directiva 2000/60/EC del Parlamento Europeo y el Consejo de Europa establece un marco comunitario de acción en el ámbito de la política del agua, y en cuanto a depuración de agua se refiere, la Directiva 91/271/EC establece los límites de vertido de contaminantes procedentes de las estaciones de depuración de agua residual (EDAR), e introduce el concepto de zonas sensibles, en el que se establece la importancia de eliminar nutrientes, especialmente nitrógeno y fósforo, de las aguas residuales, en vista de su impacto negativo sobre los ecosistemas acuáticos. Diversos estudios han puesto de manifiesto la posibilidad de optimizar el funcionamiento de las EDAR mediante el empleo de procesos que permitan eliminar el nitrógeno amoniacal vía nitrito de corrientes de agua residual con elevada concentración de amonio. El objetivo principal de este trabajo de tesis doctoral ha sido el estudio a escala de laboratorio del proceso de eliminación de nitrógeno vía nitrito, para eliminar el amonio de la corriente del sobrenadante procedente de la deshidratación de fangos estabilizados mediante digestión anaerobia. Inicialmente, se estudiaron diversas estrategias para la puesta en marcha del proceso SHARON operado para la nitritación parcial. Tras alcanzar un funcionamiento estable del proceso se estudió el efecto de diversos factores ambientales y de operación sobre los organismos amonioxidantes (AOB) y la calidad del efluente, respectivamente. Por otro lado, a partir del análisis de la información aportada por los sensores de pH, potencial redox y oxígeno disuelto instalados en el reactor, y su relación con las concentraciones de los compuestos nitrogenados, determinados durante las etapas de puesta en marcha y seguimiento del proceso biológico de nitrificación y desnitrificación vía nitrito, se desarrolló una estrategia de monitorización, en donde se establecieron los criterios de funcionamiento óptimo del proceso. Esta información fue empleada para d / Claros Bedoya, JA. (2012). ESTUDIO DEL PROCESO DE NITRIFICACIÓN Y DESNITRIFICACIÓN VÍA NITRITO PARA EL TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE CORRIENTES DE AGUA RESIDUAL CON ALTA CARGA DE NITRÓGENO AMONIACAL [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/17653 / Palancia

Page generated in 0.0958 seconds