Spelling suggestions: "subject:"cooperativas - aspectos económico"" "subject:"cooperativas - spectos económico""
1 |
Análisis de la supervisión del sector cooperativo del ParaguayFigueredo Cano, Andrea Persita January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Esta investigación tiene por objetivo analizar la gestión del proceso de supervisión del
sector cooperativo paraguayo, poniendo énfasis en las cooperativas que realizan
intermediación financiera; para ello se sustenta en la premisa de que el rol del Estado
en la supervisión y regulación de cooperativas se fundamenta en la mantención de la
estabilidad del sistema financiero y la protección de los ahorros del público.
En los últimos años el sector cooperativo paraguayo se ha situado en los primeros
puestos a nivel latinoamericano en cuanto a participación porcentual en el sistema
financiero nacional; sin embargo, la adopción de medidas que garanticen su crecimiento
y desarrollo sustentable, han sido lentas y deficitarias. La supervisión y regulación
estatal de cooperativas presenta diversas falencias, con lo cual el sector queda
expuesto a eventuales crisis, que incluso se podrían contagiar al resto del sector
financiero.
En atención a esta problemática, teniendo esta investigación como unidad de análisis al
INCOOP, la aplicación de la metodología de estudio de caso intrínseco apoyado en el
marco lógico, ha permitido plasmar en un árbol de problemas y objetivos los factores
más relevantes que inciden en la falencia de la supervisión y regulación del sector
cooperativo paraguayo. Asimismo, el análisis de investigaciones que han sistematizado
las experiencias de diversos países en dos modelos de organización cooperativa con
sus respectivos sistemas de supervisión; ha permitido la identificación de estructuras
asociativas que favorecen a la eficacia de la supervisión. El estudio de estos modelos
también permitieron la valoración para el caso paraguayo de los riesgos de la aplicación
del sistema de supervisión auxiliar de cooperativas en un contexto que difiere de la
estructura organizacional e institucional necesaria para que ésta sea efectiva.
Las principales falencias detectadas hacen referencia tanto a la estructura de mando
institucional, que en su conformación establece un conflicto de intereses; como a su
gestión, dado que el sector carece de una red de seguridad financiera, la supervisión se
realiza solo parcialmente, y la generación de información es deficitaria. La principal
recomendación de este estudio hace referencia al cambio de conformación del Consejo
Directivo del INCOOP de manera a eliminar el conflicto de intereses, y que de esta
manera la institución supervisora quede regida por los principios de autonomía e
imparcialidad que le permitan desarrollar eficazmente su gestión.
|
2 |
"Cooperativas" : percepción del concepto y casos de marketing cooperativo en ChileGuerrero Wolf, Paz, 1990-, Osorio Catalán, Guillermo, 1990-, Rojas Fontecilla, Javiera, 1991- January 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Este estudio nace por la necesidad de conocer cómo se encuentra posicionado el concepto de “cooperativas” actualmente en Chile y cuáles son las acciones de marketing que toman estas empresas para mejorar su desarrollo. Es por esto que se identifica el siguiente problema de investigación: “¿Debe reposicionarse el concepto cooperativas o marca COOP en la sociedad chilena actualmente?”.
Este problema se busca resolver mediante una investigación que se resume en la pregunta entregada a continuación: “¿Qué aspectos/atributos positivos y negativos perciben las personas de las cooperativas?”
El método de recolección de datos para el estudio fue variado, partiendo en la fase exploratoria con la recopilación y análisis de datos secundarios, y la realización de focus groups y entrevistas en profundidad. Posteriormente, en la fase descriptiva se realiza un muestreo no probabilístico por conveniencia para las encuestas por internet, en donde se enfoca principalmente en los jóvenes de 18 a 28 años de la Región Metropolitana. Por otro lado, se realizó también un estudio de casos de 4 importantes cooperativas a nivel nacional, donde se estudió su historia y su estrategia de marketing, todo esto a partir de recopilación de datos secundarios y entrevistas en profundidad a personas estrechamente relacionadas con las cooperativas analizadas.
Consecutivamente a esta investigación se lograron una serie de importantes conclusiones donde se destaca el bajo conocimiento de los jóvenes respecto al concepto “cooperativa”, lo que se asocia por el contexto histórico vivido en Chile, en donde el golpe militar corto el crecimiento de este modelo en el país e intervino las cátedras que se enseñaban en las principales universidades de Chile. Por otro lado, los jóvenes asocian mayoritariamente el concepto a algo positivo, derivado generalmente por la definición de “cooperación”, teniendo con esto una diferencia con las personas de mayor edad, los cuales asocian más que nada el concepto a algo negativo, dado que les toco vivir en la época de declive del modelo en Chile.
|
Page generated in 0.1036 seconds