• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11
  • Tagged with
  • 11
  • 11
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Factores en el desarrollo de la cadena de valor del cacao en La Convención, Cusco: estudio de caso de la Cooperativa Alto Urubamba – Cusco

Brioso Morales, Almendra Viviana, Mora Surco, Luis Daniel 13 March 2021 (has links)
La presente investigación se enfocó en el estudio de la cadena de valor del cacao en la Cooperativa Agraria Cafetalera Alto Urubamba (en adelante, CAC Alto Urubamba), ubicada en el distrito de Santa Ana, provincia de La Convención, departamento de Cusco. La actividad principal de dicha cooperativa es la comercialización del café y cacao producido por sus socios. Lleva 53 años en el sector y presenta oportunidades de mejora respecto a su gestión, para llevarla a consolidarse como una cooperativa líder del mercado a nivel nacional. El objetivo del estudio fue identificar los factores críticos en la gestión de esta cooperativa respecto a la producción del grano chuncho orgánico, considerado un cacao fino de aroma. En el Perú y en el mundo, existe un aumento en la demanda del cacao, y para poder diferenciarse de la competencia, muchos están mirando con interés a los cacaos nativos o finos de aroma de ciertas regiones. El haber aprovechado la oportunidad para diferenciar su oferta y así entrar a mercados de especialidad, ha orientado la toma de decisiones, debido a que incluyó dentro de sus procesos internos nuevas actividades, como la fermentación y secado del grano y la recuperación de material genético para renovar las plantaciones de sus socios. La investigación realizada adoptó un enfoque cualitativo y de caso. La secuencia metodológica seguida inició con la revisión de fuentes académicas, para posteriormente realizar entrevistas a profundidad semiestructuradas como herramienta de recojo de información. Ello, tanto para el panel de expertos, como para los actores involucrados en la cadena, labor que se realizó a pesar de las severas restricciones impuestas por la emergencia sanitaria. Finalmente se sistematizó y analizó la información recolectada. Lo mencionado anteriormente permitió identificar y describir a los actores que participan en la cadena de valor del cacao, a través de la experiencia de la CAC Alto Urubamba. Como resultado, se concluye que la CAC Alto Urubamba ha emprendido un camino con muchas oportunidades pero que demanda un manejo sostenido que le permita preservar lo alcanzado y hacerse un lugar más expectante en un mercado cada vez más competitivo. Darles más articulación a los objetivos identificados les permitiría definir indicadores claves para orientar y consolidar su gestión.

Page generated in 0.1152 seconds