• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Modelo prolab: Cooperativa El Cardo, una solución sostenible para mejorar la comercialización de productos de los pequeños agricultores del distrito José María Químper - Valle de Camaná

Molina Gómez, Alejandra, Luna Portilla, Andrés Eduardo, Mendibal Acurio, Jhonatan Gustavo, Riega Torres, Erik Eloy, Gómez Huaynacho, Jorge Hernando 27 March 2024 (has links)
Camaná es una provincia de Arequipa reconocida por su producción agrícola de arroz, frejol, cebolla, camote, tomate, entre otros cultivos, siendo el más representativo el arroz, ello debido a la producción anual de dicho producto para el consumo nacional y de exportación. Sin embargo, a pesar de la cantidad de cultivos agrícolas que se obtienen año a año, los agricultores se ven en desventaja debido a los altos costos de producción y bajo precio de venta, el cual disminuye debido a la interacción de intermediarios distribuidores, quienes generan ganancias a partir del arduo trabajo del agricultor. Es por ello, que ante dicha realidad que pone en desventaja a los agricultores nace la iniciativa de una cooperativa agraria denominada “El Cardo”, la cual tiene como objetivo fundar una cooperativa agrícola en beneficio de los agricultores del distrito de José María Químper en Camaná. Ante ello, se determinó que el proyecto iniciará con la asociación de los agricultores, quienes dispondrán capital hacia la cooperativa para ejecutar el levantamiento de un molino arrocero, de forma que el procesamiento de arroz se haga de forma propia, evitando el uso de molinos de terceros que encarezcan el producto; sobre ello, se realizará la venta y distribución del producto directamente a los consumidores finales, a precio competitivo de S/ 215.00 el saco de arroz de 50 kg. Se requerirá una inversión de S/ 271,621.00 para activar la cooperativa agraria; así como sus operaciones, obteniendo un VAN de S/ 5,154,756.62 o su equivalente a $1,374,601.80, lo que ofrece una rentabilidad para los socios agrícolas de la cooperativa, logrando abordar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 8, con un VAN social de S/7,257,949.32 o su equivalente a $1,945,830.92 / Camaná is a province of Arequipa known for its agricultural production of rice, beans, onions, sweet potatoes, tomatoes, and other crops, the most representative of which is rice, due to the annual production of this product for domestic consumption and export. However, despite the amount of agricultural crops grown year after year, farmers are at a disadvantage due to the high production costs and low sales price, which decreases due to the interaction of intermediary distributors, who generate profits from the farmer's hard work. This is why the initiative of an agricultural cooperative called "El Cardo" was born, with the objective of founding an agricultural cooperative for the benefit of the farmers of the district of José María Químper in Camaná. In view of this, it was determined that the project will start with the association of farmers, who will provide capital to the cooperative to build a rice mill, so that the processing of rice is done in-house, avoiding the use of third-party mills that make the product more expensive; on that basis, the product will be sold and distributed directly to final consumers at a competitive price of S/ 215.00 per-50 kg bag of rice. An investment of S/ 271,621.00 will be required to start the agricultural cooperative as well as its operations, obtaining an NPV of S/ 5,154,756.62 or its equivalent of $1,374,601.80, which offers a profitability for the agricultural partners of the cooperative, managing to address Sustainable Development Goal 8, with a social NPV of S/7,257,949.32 or its equivalent of $1,945,830.92
2

Fortalecimiento de la gobernabilidad de las cooperativas de ahorro y crédito: análisis del Programa de Especialización a Directivos y Delegados que promovió la educación digital orientada a la mejora de sus capacidades y empoderamiento en las zonas de Huamanga, Jaén y Rioja

Mauricio Villadoma, Karen Cristina, Tarazona Sánchez, Paulo César 20 November 2024 (has links)
La presente investigación analiza el Programa de Especialización a Directivos y Delegados (PED) de las cooperativas de ahorro y crédito (Coopac) de Norandino (Jaén, Cajamarca), Santa María Magdalena (Huamanga, Ayacucho) y Santo Cristo de Bagazán (Rioja, San Martín). Siendo importante mencionar que el PED logró tener en los participantes una respuesta positiva, manifestando de forma unánime que el contenido del programa fortaleció sus conocimientos y capacidades respecto al desempeño de sus funciones, específicamente en la toma de decisiones. El objetivo de la investigación es conocer la contribución del PED al fortalecimiento de la gobernabilidad de las cooperativas de ahorro y crédito durante el 2021, analizando las capacidades de sus participantes, las buenas prácticas de gestión en sus cooperativas y las acciones que promueven la sostenibilidad, para proponer medidas de mejora que fortalezcan su estrategia de intervención social, el logro de sus objetivos institucionales y su posible réplica en otras zonas con características similares. La gobernabilidad es uno de los grandes temas que sigue pendiente en la agenda de nuestro país, podríamos decir en todos los niveles institucionales. Crear condiciones favorables para la buena gobernabilidad es promover la institucionalidad que es un factor clave para el desarrollo económico, social, ambiental y político. El sector cooperativo no es ajeno a esta problemática. Con los resultados de la investigación se podrá complementar la estrategia de intervención social del PED, favoreciendo su réplica no sólo en las cooperativas de ahorro y crédito, sino en otros sectores cooperativos o extrapolarse a nivel social en otro tipo de instituciones sin fines de lucro. Asimismo, permitirá abrir espacios de otras investigaciones que puedan profundizar el conocimiento del cooperativismo en nuestro país y su relevancia como un modelo de desarrollo que requiere apoyo y promoción por parte del Estado. / This research analyses the Programa de Especialización a Directivos y Delegados (PED) designed for board members of credit unions, and in this case, from Norandino (Jaén, Cajamarca), Santa María Magdalena (Huamanga, Ayacucho) and Santo Cristo de Bagazán (Rioja, San Martín). It’s important to emphasize that the program PED succeeded in obtaining a positive answer from its participants, they all manifested that the program strengthened their knowledge and skills regarding their responsibilities, helping the process of decision making. The purpose of this research is to identify the contribution of the PED program to strengthening governance of credit unions during 2021, analyzing the capabilities of its participants, good practices in management and actions to promote sustainability in order to propose measures to improve its strategy of social intervention, the achievement of their institutional objectives and its eventual replica in other areas. Governance is one of the great issues that is still pending on the agenda of our country, on every level. Creating favorable conditions for good governance is to promote institutionality, which is a key factor in social, economic, environmental, and political development. The credit union movement is no strange to this problematic. With the results of this research, it will be possible to complement PED’s social intervention strategy, to be applied not only in credit unions but in other cooperative areas or being applied to NGO’s. Likewise, it will open spaces for other investigations that can deepen the knowledge of cooperatives in our country and its relevance as a development model that requires support and promotion by the State.
3

Factores que inciden en el desenvolvimiento de una cooperativa agraria que revalora la papa nativa en Huancavelica: Caso de estudio Cooperativa Agraria AGROPIA Ltda.

Alvarado Delgado, Maggie Joselin Irene, Peña Zamudio, Rosita Angela 10 November 2020 (has links)
La presente investigación se centra en el estudio de una organización que agrupa a agricultores de nueve (09) comunidades en las provincias de Tayacaja y Castrovirreyna, departamento de Huancavelica, Perú. Esta es la Cooperativa Agraria Asociación de Productores Agropecuarios para la Industria Andina Ltda. (en adelante, AGROPIA), que produce y comercializa productos agroindustriales orgánicos, tales como snacks de aguaymanto deshidratado, maíz frito tipo Cusco y chips de papas nativas (siendo este último su principal producto). AGROPIA Ltda. es una organización que se inició como un emprendimiento rural formado como asociación hasta convertirse en cooperativa. Este cambio denota un proceso de aprendizaje y afianzamiento a través de la construcción de lazos de cooperación y confianza entre socios y con otras partes interesadas. En su desenvolvimiento, se traslucen ciertos factores que han incidido en este proceso de maduración con diversa intensidad; por tal motivo, la presente investigación tiene como objetivo principal destacar estos factores y su contribución a la Cooperativa Agraria AGROPIA. La investigación se centró en los factores asociatividad, gobernanza, gestión e innovación. Con el tratamiento de cada uno de ellos, se pudo concluir que, en conjunto, han dado lugar a una estructura consistente, pero no exenta de tensiones entre los desafíos empresariales y la naturaleza social de la organización. Se cuenta con una gestión encaminada y con lineamientos delimitados, un elevado grado de participación e involucramiento por parte de los asociados, y una correcta sucesión en el gobierno de la organización y en el tratamiento de las discrepancias
4

Factores en el desarrollo de la cadena de valor del cacao en La Convención, Cusco: estudio de caso de la Cooperativa Alto Urubamba – Cusco

Brioso Morales, Almendra Viviana, Mora Surco, Luis Daniel 13 March 2021 (has links)
La presente investigación se enfocó en el estudio de la cadena de valor del cacao en la Cooperativa Agraria Cafetalera Alto Urubamba (en adelante, CAC Alto Urubamba), ubicada en el distrito de Santa Ana, provincia de La Convención, departamento de Cusco. La actividad principal de dicha cooperativa es la comercialización del café y cacao producido por sus socios. Lleva 53 años en el sector y presenta oportunidades de mejora respecto a su gestión, para llevarla a consolidarse como una cooperativa líder del mercado a nivel nacional. El objetivo del estudio fue identificar los factores críticos en la gestión de esta cooperativa respecto a la producción del grano chuncho orgánico, considerado un cacao fino de aroma. En el Perú y en el mundo, existe un aumento en la demanda del cacao, y para poder diferenciarse de la competencia, muchos están mirando con interés a los cacaos nativos o finos de aroma de ciertas regiones. El haber aprovechado la oportunidad para diferenciar su oferta y así entrar a mercados de especialidad, ha orientado la toma de decisiones, debido a que incluyó dentro de sus procesos internos nuevas actividades, como la fermentación y secado del grano y la recuperación de material genético para renovar las plantaciones de sus socios. La investigación realizada adoptó un enfoque cualitativo y de caso. La secuencia metodológica seguida inició con la revisión de fuentes académicas, para posteriormente realizar entrevistas a profundidad semiestructuradas como herramienta de recojo de información. Ello, tanto para el panel de expertos, como para los actores involucrados en la cadena, labor que se realizó a pesar de las severas restricciones impuestas por la emergencia sanitaria. Finalmente se sistematizó y analizó la información recolectada. Lo mencionado anteriormente permitió identificar y describir a los actores que participan en la cadena de valor del cacao, a través de la experiencia de la CAC Alto Urubamba. Como resultado, se concluye que la CAC Alto Urubamba ha emprendido un camino con muchas oportunidades pero que demanda un manejo sostenido que le permita preservar lo alcanzado y hacerse un lugar más expectante en un mercado cada vez más competitivo. Darles más articulación a los objetivos identificados les permitiría definir indicadores claves para orientar y consolidar su gestión.

Page generated in 0.0783 seconds