• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Clemente de Alejandría y las costumbres sociales en el marco apologético del Pedagogo

Druille, Paola 25 March 2013 (has links)
El Pedagogo de Clemente es una obra apologética que defiende los ideales del cristianismo a la vez que describe las costumbres sociales de la aristocracia de la ciudad de Alejandría. En los libros 2 y 3, Clemente interpreta ciertas costumbres a partir del significado que adquieren en el contexto en el que se practican. El Pedagogo contrapone los usos y costumbres de los griegos con las costumbres de los cristianos, reflejando con esta relación los aspectos éticos y morales de la identidad cristiana de los primeros siglos. La necesidad de aplicar regulaciones éticas en un medio en que todavía se practicaban hábitos de la cultura griega determina que la escritura de Clemente active mecanismos de asimilación y resignificación de los ideales de la paideía griega junto con otros de rechazo de sus costumbres. Las enseñanzas de Clemente persiguen de esta manera reestructurar la vida cotidiana de los nuevos conversos de origen griego a partir de las doctrinas cristianas. En este sentido, los tres ejes de análisis que dispondremos para nuestra investigación, i. e. la alimentación, la sexualidad y el culto, organizarán las costumbres sociales que regula o censura la preceptiva de Clemente. Nuestro examen de las costumbres sociales en el marco apologético de los libros 2 y 3 del Pedagogo estará concentrado en analizar un conjunto de conceptos griegos que Clemente asimila y adapta a una estructura intelectual cristiana que sintetiza y supera los ideales griegos. Tales conceptos, procedentes de fuentes de distintas disciplinas, en especial de la filosofía griega y judeohelenística, son articulados con los de la LXX y el Nuevo Testamento. Este procedimiento de articulación mostrará tanto la vigencia de postulados griegos y judeohelenísticos entre los intelectuales cristianos del siglo II como el estilo discursivo de Clemente, caracterizado por la conexión de citas de distintos discursos sociales con versículos bíblicos. Finalmente, en nuestra investigación consideraremos la importancia de los libros 2 y 3 del Pedagogo como testimonio literario de las costumbres griegas de un grupo social de la aristocracia alejandrina de finales del siglo II. Intentaremos demostrar que el Pedagogo se convierte en una propuesta educativa que fusiona las acciones y actitudes del hombre alejandrino con las del hombre cristiano. De igual modo, trataremos de constatar que Clemente se convierte en un guía educativo de un proceso intelectual y cultural que tiene como finalidad la transformación de las costumbres sociales de los miembros de la aristocracia alejandrina y el establecimiento definitivo de la religión cristiana, cuyo alcance ideológico y pragmático trasciende el tiempo histórico de su emergencia para instalarse en la vida práctica de los hombres de la cultura occidental. / Clement’s Paedagogus is an apologetic work that defends the ideals of Christianity at the same time that it describes social customs of aristocracy in the city of Alexandria. In books 2 and 3, Clement interprets certain customs based on the significance they acquire in the context in which they are practiced. The Paedagogus opposes Greek’s uses and customs to those of Christians, reflecting with this relation the ethical and moral aspects of Christian identity in the first centuries. The need to apply ethical regulations in a medium in which they still practiced habits of Greek culture determines that Clement’s writing activates mechanisms of assimilation and redefinition of the ideals of Greek paideía and, at the same time, of rejection of its customs. Clement’s teaching aim in this manner is to restructure the everyday life of new converts of Greek origin based on Christian doctrines. In this sense, the three axes of analysis that we will dispose for our research, i. e. diet, sexuality and cult, will organize the social customs that Clement’s prescriptions regulate or censure. Our examination of social customs in the apologetic context of books 2 and 3 of the Paedagogus will concentrate on the analysis of a group of Greek concepts that Clement assimilates and adapts to an intellectual Christian structure that synthesizes and exceeds Greek ideals. Such concepts, belonging to sources of different disciplines, especially from Greek and Hellenistic Jewish philosophy, are articulated with those of the LXX and the New Testament. This process of articulation will show both the validity of Greek and Hellenistic Jewish postulates among Christian intellectuals of the second century and Clement’s discursive style, characterized by the connection of citations from different social discourses with biblical verses. Finally, in our research we will consider the importance of books 2 and 3 of the Paedagogus as literary testimony of Greek customs of a social group of the Alexandrian aristocracy of the end of the second century. We will try to demonstrate that the Paedagogus turns into an educative proposal that merges actions and attitudes of the Alexandrian man with those of the Christian man. In the same way, we will try to show that Clement becomes an educative guide of an intellectual and cultural process that has as a purpose the transformation of the social customs of the members of Alexandrian aristocracy and the definite establishment of Christian religion, whose ideological and pragmatic scope transcends the historic time of its genesis to set in the practical life of men of Occidental culture.
2

¡Esa gente existe!: posiciones en conflicto sobre Barrios Altos, sus viviendas y su gente.

Valdivieso Payva, Jorge James 27 November 2014 (has links)
Esta es una de las frases que, hace más de cinco años, tomé prestadas para ser incluida en la introducción de un Video Promocional que me encargó producir el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Por aquel entonces, el Poder Ejecutivo celebraba la promulgación de la Ley N° 29415 – Ley de Saneamiento Físico Legal de Predios Tugurizados con fines de Renovación Urbana, con la cual podría enfrentar las delicadas condiciones de vida de un sector de la sociedad, que era descrito por la voz en off de aquel Video Promocional de la siguiente manera: Existe un grupo importante de peruanos y peruanas que, a pesar de poblar los centros históricos de las ciudades del país, viven diariamente al borde del colapso o ya entre escombros. Víctimas de la pobreza, la violencia y el hacinamiento, estos vecinos conviven en condiciones antihigiénicas inimaginables y una inacción que los mantiene empantanados. Ellos viven… en los tugurios del Perú. / Tesis
3

El proceso histórico de los cañaris en la Región Lambayeque, Perú

Fernández Alvarado, Julio César, Fernández Alvarado, Julio César January 2011 (has links)
La investigación es acerca del grupo cultural cañaris, región Lambayeque, como pueblo andino del cual existe muy poca información documental, siendo una sociedad que se ha mantenido al margen de los diversos cambios que suceden dentro de la región. Cañaris es uno de los seis distritos de la provincia de Ferreñafe, el mismo que destaca por sus usos y costumbres, que son totalmente diferentes al mundo de la costa. Es un pueblo que tiene como lengua materna al quechua, y al castellano como lengua que también conocen para poder comunicarse. Los cañaris tienen festividades, vestimentas, gastronomía, mitos, cuentos y leyendas que los distinguen de los demás pueblos de la costa y también de la sierra de Cajamarca. / Tesis
4

El proceso histórico de los cañaris en la Región Lambayeque, Perú

Fernández Alvarado, Julio César January 2011 (has links)
263 h. / La investigación es acerca del grupo cultural cañaris, región Lambayeque, como pueblo andino del cual existe muy poca información documental, siendo una sociedad que se ha mantenido al margen de los diversos cambios que suceden dentro de la región. Cañaris es uno de los seis distritos de la provincia de Ferreñafe, el mismo que destaca por sus usos y costumbres, que son totalmente diferentes al mundo de la costa. Es un pueblo que tiene como lengua materna al quechua, y al castellano como lengua que también conocen para poder comunicarse. Los cañaris tienen festividades, vestimentas, gastronomía, mitos, cuentos y leyendas que los distinguen de los demás pueblos de la costa y también de la sierra de Cajamarca.
5

El proceso histórico de los cañaris en la Región Lambayeque, Perú

Fernández Alvarado, Julio César January 2011 (has links)
La investigación es acerca del grupo cultural cañaris, región Lambayeque, como pueblo andino del cual existe muy poca información documental, siendo una sociedad que se ha mantenido al margen de los diversos cambios que suceden dentro de la región. Cañaris es uno de los seis distritos de la provincia de Ferreñafe, el mismo que destaca por sus usos y costumbres, que son totalmente diferentes al mundo de la costa. Es un pueblo que tiene como lengua materna al quechua, y al castellano como lengua que también conocen para poder comunicarse. Los cañaris tienen festividades, vestimentas, gastronomía, mitos, cuentos y leyendas que los distinguen de los demás pueblos de la costa y también de la sierra de Cajamarca.
6

Prácticas culturales de la madre en el cuidado de la vivienda, Caserío Riopampa distrito de Incahuasi-Ferreñafe 2011

Tarrillo Díaz, Pamela Janneth, Vásquez Montenegro, Karen Mariadeli January 2012 (has links)
La presente investigación de tipo cualitativa, con abordaje etnográfico, tuvo como objetivos describir, analizar y comprender las prácticas culturales de la madre en el cuidado de la vivienda, caserío Riopampa distrito de Incahuasi, Ferreñafe. La base teórica estuvo fundamentada por: Leininger (1991) para la teoría “Cuidados culturales: teoría de la diversidad y la universalidad”, Yodelet (2003) para prácticas, Tarres (2001) para cuidado y Sánchez (2000) para vivienda. Los sujetos de investigación fueron seis familias de dicho caserío, que estuvieron determinados por la técnica de saturación. Los datos se recolectaron a través de la observación participante, entrevista etnográfica y diario de campo. Se utilizó el análisis de contenido, los criterios de rigor científico según Tello (2009) y los principios de la bioética personalista según Elio Sgrecia (2009). Asimismo se obtuvieron dos categorías: cuidado cultural al interior de la vivienda con las subcategorías: acompañamiento y seguridad en el descanso nocturno: el hacinamiento como parte de la cultura; la madre como responsable del orden y distribución en el hogar: designación cultural; prácticas típicas de limpieza en la vivienda: escobas rústicas ; conservación cultural de alimentos; manejo rústico del agua para consumo humano y la otra categoría cuidado cultural al exterior de la vivienda con sus subcategorías: forma tradicional de crianza de animales; costumbres para la eliminación de excretas. Dentro de las consideraciones finales, se resalta que el cuidado que brindan las madres a la vivienda está basado en las prácticas ancestrales ya que la mayoría son iletradas; las actividades domésticas han sido aprendidas de generación en generación, como exclusividad de la mujer.
7

¡Esa gente existe!: posiciones en conflicto sobre Barrios Altos, sus viviendas y su gente.

Valdivieso Payva, Jorge James 27 November 2014 (has links)
Esta es una de las frases que, hace más de cinco años, tomé prestadas para ser incluida en la introducción de un Video Promocional que me encargó producir el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Por aquel entonces, el Poder Ejecutivo celebraba la promulgación de la Ley N° 29415 – Ley de Saneamiento Físico Legal de Predios Tugurizados con fines de Renovación Urbana, con la cual podría enfrentar las delicadas condiciones de vida de un sector de la sociedad, que era descrito por la voz en off de aquel Video Promocional de la siguiente manera: Existe un grupo importante de peruanos y peruanas que, a pesar de poblar los centros históricos de las ciudades del país, viven diariamente al borde del colapso o ya entre escombros. Víctimas de la pobreza, la violencia y el hacinamiento, estos vecinos conviven en condiciones antihigiénicas inimaginables y una inacción que los mantiene empantanados. Ellos viven… en los tugurios del Perú.

Page generated in 0.0517 seconds