• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Creencias y costumbres de las madres en el cuidado del neonato del distrito de Zaña, 2017

Dávila Cossio, Bertha Victoria, Díaz Heredia, Christell Violeta January 2018 (has links)
La presente investigación cualitativa, con enfoque estudio de caso, tuvo como objetivo: describir, analizar y comprender las creencias y costumbres de las madres en el cuidado del neonato del distrito de Zaña, 2017. Los sujetos de estudio fueron 10 madres; la muestra se determinó con la técnica de saturación y redundancia. Los datos se recolectaron a través de entrevista semiestructurada. Se tuvo en cuenta los principios bioéticos y criterios de rigor científico, se utilizó el análisis de contenido temático, obteniéndose cuatro categorías: a) crencias en el cuidado inmediato del neonato: participación de la partera. b) Costumbres en los cuidados básicos del neonato: alimentación, higiene y vestimenta. c) tradiciones para sanar el mal de ojo y el susto en el neonato. d) remedios caseros para sanar las enfermedades comunes del neonato. Consideraciones finales: las madres de Zaña recurren a la partera para la atención del parto y los cuidados inmediatos del neonato; la lactancia es mixta con infusiones y leche de vaca; el baño con infusiones de manzanilla, eucalipto y valeriana; la vestimenta: usan ropa de lana, fajero, punta, para seguridad y hacerlos fuertes, gorros con lana de oveja o algodón pardo para abrigar las fontanelas; como protección al mal de ojo, y susto, realizan rezos y limpias, usan huevo, pan, tijeras, periódico, huairuro, alumbre y animales; para las enfermedades comunes usan: anís para las flatulencias, hierbabuena y hierbaluisa para una buena digestión, cebolla china con miel de abeja y la infundía de la gallina para acelerar la eliminación del meconio. / Tesis
2

Creencias y costumbres de las madres en el cuidado del neonato del distrito de Zaña, 2017

Dávila Cossio, Bertha Victoria, Díaz Heredia, Christell Violeta January 2018 (has links)
La presente investigación cualitativa, con enfoque estudio de caso, tuvo como objetivo: describir, analizar y comprender las creencias y costumbres de las madres en el cuidado del neonato del distrito de Zaña, 2017. Los sujetos de estudio fueron 10 madres; la muestra se determinó con la técnica de saturación y redundancia. Los datos se recolectaron a través de entrevista semiestructurada. Se tuvo en cuenta los principios bioéticos y criterios de rigor científico, se utilizó el análisis de contenido temático, obteniéndose cuatro categorías: a) crencias en el cuidado inmediato del neonato: participación de la partera. b) Costumbres en los cuidados básicos del neonato: alimentación, higiene y vestimenta. c) tradiciones para sanar el mal de ojo y el susto en el neonato. d) remedios caseros para sanar las enfermedades comunes del neonato. Consideraciones finales: las madres de Zaña recurren a la partera para la atención del parto y los cuidados inmediatos del neonato; la lactancia es mixta con infusiones y leche de vaca; el baño con infusiones de manzanilla, eucalipto y valeriana; la vestimenta: usan ropa de lana, fajero, punta, para seguridad y hacerlos fuertes, gorros con lana de oveja o algodón pardo para abrigar las fontanelas; como protección al mal de ojo, y susto, realizan rezos y limpias, usan huevo, pan, tijeras, periódico, huairuro, alumbre y animales; para las enfermedades comunes usan: anís para las flatulencias, hierbabuena y hierbaluisa para una buena digestión, cebolla china con miel de abeja y la infundía de la gallina para acelerar la eliminación del meconio.
3

La fe como soporte espiritual durante la época de pandemia del covid-19. Una mirada a las prácticas religiosas dentro de una parroquia católica en un barrio de San Isidro

Martinez Reyes, Luis Antonio 23 January 2024 (has links)
Nuestro objetivo consiste en el análisis de las prácticas religiosas en la parroquia Santa Mónica, del barrio limeño en San Isidro durante la época de la pandemia del COVID-19 y después de la reapertura de los templos. Nos interesa entender cómo la feligresía se ha ajustado a las nuevas condiciones durante el encierro obligatorio decretado por el Estado. Así mismo, observar lo que ha pasado después del encierro. ¿Los fieles han perdido la costumbre de reunión dominical o han reforzado sus devociones debido al COVID-19? Abordamos el estudio del impacto el COVID-19 sobre las prácticas religiosas a partir de un barrio de clase media alta, predominantemente católico y donde existe una buena infraestructura eclesial. Se ha realizado un conteo de los asistentes a la misa dominical de la mañana a lo largo de un año; así mismo, se realizaron entrevistas a ocho fieles y el párroco. Se hizo también una revisión de la reproducción de las misas virtuales (netnografía) de la página oficial de Facebook de la parroquia. Se busca comparar la tendencia en la asistencia a misa de manera presencial y virtual. / Our objective in this research consists of the analysis of religious practices in a Catholic Parish during the pandemic of COVID-19 and after the reopening of the churches. We will examine how the congregation has adjusted to the new conditions during the time of mandatory quarantine and the closing of temples due to the Peruvian State executive decision. Also, we will observe at what happened after the lockdown and if the parishioners have lost their commitment to attend Sunday mass or if they have reinforced their devotions during the COVID-19 pandemic. We take on this research about the COVID-19 impact on religious practices from an upper-class neighborhood in San Isidro, predominantly catholic with a good ecclesiastical infrastructure. Over a year there has been an observation and a count of attendees during the first Sunday mass, also interviews with eight parishioners and the parish priest. Also, a revision of the transmissions of virtual masses (online ethnography) from the parish Facebook page was made. The purpose is to compare the trend in mass attendance in the parish and online mass watching.

Page generated in 0.4731 seconds