• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • Tagged with
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Riesgo de Inundación Producto del Cambio Climático Caso de Estudio: Quebrada San Ramón

Pérez Jara, Javiera del Carmen January 2011 (has links)
Ingeniera Civil / Las tendencias de cambio en las condiciones climáticas a nivel mundial se hacen cada vez más evidentes y, a pesar de los esfuerzos intergubernamentales por reducir el nivel de emisiones de gases invernadero, no se puede contar con una mitigación de los efectos del cambio climático en el corto plazo. Se vuelve, entonces, necesario estudiar su posible impacto en el futuro. En este trabajo de título se estudió el riesgo de inundaciones en la quebrada San Ramón, en la comuna de La Reina, Santiago; zona que se ha observado especialmente susceptible ante este tipo de eventos hidrometeorológicos extremos. El objetivo general fue cuantificar el nivel de riesgo en la zona de estudio, calculado como una combinación entre niveles de peligro y vulnerabilidad. Como peligro, se consideró el nivel de inundación generado por las crecidas probables de ocurrir ante la situación climática actual y los escenarios climáticos A2 y B2 en el período 2070 a 2100; la vulnerabilidad se estimó en función del actual uso de suelo urbano. De esta forma, se pretende aportar información que permita reducir ya sea el peligro o la vulnerabilidad, es decir, que proporcione herramientas para la adaptación. Las inundaciones se han modelado a partir del cálculo del eje hidráulico en la quebrada y canal San Ramón asociado a crecidas, las cuales se estimaron mediante un hidrograma unitario sintético, en función de tormentas asociadas a períodos de retorno de interés. Dichas tormentas se obtuvieron a través del estudio de series de tiempo de variables meteorológicas, modeladas para la situación climática actual y para escenarios futuros. El cálculo del eje hidráulico en la quebrada proporcionó caudales de desborde en puntos críticos, los cuales se ingresaron como entradas de flujo para el cálculo del eje hidráulico en las calles, determinando niveles de inundación. Por otra parte, se ha estudiado el uso de suelo en la zona expuesta a las inundaciones, de modo de calificar cuantitativamente niveles existentes de vulnerabilidad. De esta forma, niveles de inundación y vulnerabilidad se han superpuesto, para generar mapas de riesgo. Los resultados indican que las precipitaciones máximas diarias aumentarán hasta en un 30% ante el escenario B2 y disminuirán en promedio un 3% ante el escenario A2. Por otra parte, las temperaturas aumentarán en un 20% en promedio ante los dos escenarios estudiados, lo cual lleva a un aumento de hasta un 37% en el área pluvial de la cuenca de interés, especialmente para períodos de retorno bajos. Finalmente, se obtuvo un aumento en los caudales de crecida de un 35% en promedio ante el escenario B2, y de entre un 7% y un 31% ante el escenario A2, observándose los mayores aumentos para períodos de retorno bajos. El cálculo de inundaciones sugiere que incluso ante la situación climática actual, la capacidad del sistema es excedida para un período de retorno de 5 años, generando desbordes. Ante escenarios futuros, y para períodos de retorno mayores, las inundaciones son extensas. La vulnerabilidad de la zona es más bien homogénea, siendo residencias particulares las más afectadas por las inundaciones. El nivel de riesgo se ve muy marcado por la ocurrencia de inundaciones extensas, más que por la existencia de zonas muy vulnerables.

Page generated in 0.0264 seconds