• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Lecciones aprendidas de la primera etapa del proceso de socialización en el marco del plan post erradicación de cultivos ilegales, en el valle del Monzón, provincia de Huánuco, durante los años 2013-2014

Tomatis Riofrío, Enzo Aldo 25 July 2019 (has links)
El Perú es uno de los principales productores de hojas de coca en el mundo. Desde el 2011 gracias a los programas de desarrollo alternativo y la erradicación de cultivos ilícitos, se ha logrado reducir considerablemente el número de hectáreas cultivadas. La experiencia en la región San Martín es considerada como el principal logro de los programas de Desarrollo Alternativo en el Perú, con una reducción considerable de los cultivos de coca en el Alto Huallaga. Frente a los buenos resultados, se buscó replicar la experiencia en una de las zonas más afectadas por el narcotráfico en el Perú: el Valle del Monzón. Allí se desplegó durante los años 2013 y 2014 la primera etapa del Plan de Post Erradicación de la mano de la Comisión Nacional para una Vida sin Drogas (DEVIDA). Dicho plan permitió una reducción de casi el 72% de las hectáreas cultivadas en dicho distrito entre los años 2012 y 2014. Este plan contemplaba distintas etapas de intervención, las cuales tenían como objetivo final consolidar un desarrollo integral y sostenible de la zona en torno a actividades lícitas. El despliegue de la intervención comenzaba con un proceso inicial de socialización de las poblaciones afectadas por la erradicación con el fin de generar un cambio de actitud en ellas. Al ser una etapa crítica del proceso, ya que tiene por objetivo cambiar la mentalidad de los agricultores, esta investigación se interroga sobre las características del proceso de socialización del Plan de Post Erradicación en el Monzón. La investigación desarrolla un estudio de caso a partir del uso de herramientas cualitativas (revisión documental, entrevistas semi-estructuradas, observación no participante). La investigación muestra que durante la ejecución del proceso de socialización, se aplicaron diversas metodologías de socialización, tanto formales como informales, que permitieron debutar con el despliegue de Post-Erradicación. Estas metodologías contemplaron tanto la formulación de discursos, como el desarrollo de procesos de negociación y otras actividades, que debían animar al agricultor a orientarse hacia cultivos alternativos a la hoja de coca. Esta no era una acción novedosa, pues ya había sido desplegada en intervenciones como el modelo de San Martín. Sin embargo, el problema residía en que las lecciones aprendidas en la aplicación de dichas metodologías, especialmente aquellas aprendidas en el campo a través de aprendizajes informales, no se incorporaron a los lineamientos de intervención ni se socializaron con los nuevos responsables de la socialización. Ello conllevó a que las nuevas intervenciones continuasen con la misma estrategia formal aplicada en otras zonas cocaleras, evitando que se generen nuevos conocimientos o procedimientos que mejoren su eficacia. Asimismo, generó efectos adversos en la recepción de estas estrategias, al depender principalmente de la confianza interpersonal y no la confianza en la institución responsable. Ello generó desconfianza en cierto sector de la población afectando al impacto esperado del proceso de socialización, que debía ser el comienzo del cambio del modo de vida de los agricultores cocaleros. / Tesis
2

Consideraciones sobre las tensiones en la intermediación política del movimiento cocalero en el Perú / Considerations about the tensions within the political intermediation of Coca Leaf Producers Movement in Peru

Zevallos, Nicolás, Mujica, Jaris 10 April 2018 (has links)
In Peru, the coca growers’ movement emerged as a response to the State stance against the proliferation of illicit cultivation of coca leaf. To defend this product, this social movement has appealed mainly to three kinds of actors: pressure groups, political parties and insurgent groups. This article points that, in the exercise of this intermediation, these three actors deploy contradictory discourses and practices, according to the political arenas in which the movement requires navigate to defend the cultivation of the coca leaf. / En Perú, el movimiento cocalero surgió como una respuesta a la postura del Estado en contra de la proliferación de cultivos ilícitos de hoja de coca. Para defender este producto, ha recurrido principalmentea tres tipos de organizaciones para la intermediación política: los grupos de presión a través del gremio cocalero, partidos políticos y los grupos insurgentes. Este artículo muestra que, en el ejercicio de esta intermediación, estos tres actores despliegan discursos y prácticas muchas veces contradictorias, forjando la estructura coyuntural y permeable del movimiento, de acuerdo con el ámbito político en el que el movimiento requiere desplazarse para defender el cultivo de la hoja de coca.
3

“Coca o muerte: El discurso de los diarios El Comercio y La República sobre el conflicto cocalero suscitado en el Valle del Monzón (Huánuco) entre los años 2010 y 2013”

Madrid Molleda, Guillermo Bryan 14 April 2023 (has links)
La presente investigación tiene como contexto los conflictos sociales que involucraron a cocaleros y policías en el Valle del Monzón (Huánuco) entre el 2010 y el 2013, durante la captura de remanentes senderistas, narcotraficantes y autoridades locales. Además, se realizó la erradicación de cultivos de hoja de coca, agudizando el conflicto en diversas zonas del valle. Estos hechos tuvieron repercusión en los medios escritos y televisivos a nivel nacional, incidiendo en la formulación de dos posturas claras: la defensa del cultivo y la promoción de la erradicación. De esta forma, se realizaron coberturas durante el desarrollo del conflicto; sin embargo, esta no fue constante ni detallada. Por ello, la presente investigación analiza el discurso de los diarios El Comercio y La República sobre el conflicto cocalero suscitado en el Valle del Monzón (Huánuco) entre los años 2010 y 2013. La hipótesis que defiende esta investigación es que los discursos de ambos diarios se caracterizan por vincular la actividad del cultivo de hoja de coca con el narcotráfico y el terrorismo, promoviendo la estigmatización del agricultor cocalero con estos grupos delictivos. Además, ambos diarios invisibilizan las condiciones estructurales de la problemática cocalera y mantienen su contenido discriminatorio, excluyente y centralista, siendo ambos medios de distribución nacional. / The present investigation has as a context the clashes between coca growers and police in the Monzón Valley (Huánuco) between 2010 and 2013, during the detention of terrorists remnants drug traffickers, and local authorities. In addition, the eradication of coca leaf crops was carried out, exacerbating the conflict in most areas of the valley. These events had a great impact on journals and television media, influencing in two positions: the defense of cultivation and the promotion of eradication. Thereby, the journals made media coverage of that conflict; however, that coverage not included important details. Therefore, this research analyzes the journalistic discourse of the newspapers El Comercio and La República about the coca conflict in the Monzón Valley (Huánuco) between 2010 and 2013. The hypothesis is that the both journalistic discourses are characterized by compare the activity of coca leaf cultivation with drug trafficking and terrorism, promoting the stigmatization of the coca farmer with these criminal groups. Finally, both newspapers don´t investigate the structural conditions of the problem and promote its discriminatory, exclusionary and centralist content, being both media of national distribution.

Page generated in 0.0573 seconds