• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Un silbato para Elegguá : la producción transnacional de la santería en la ciudad de Lima.

Saldivar Arellano, Juan Manuel 20 September 2016 (has links)
La presente tesis, tiene como objetivo explorar, describir e interpretar las etapas de transnacionalización de la santería cubana en Lima, Perú. La santería, es una religión que tiene sus orígenes en la tribu Yoruba, procedente de Benín (antiguo Dahomey) y lo que hoy se conoce como Nigeria. A partir de los viajes transatlánticos de esclavos africanos al continente, se formaron diversas religiones, entre estas, la santería, compuesta por diversas influencias, como el catolicísimo judeocristiano, el espiritismo kardeciano y el palo monte, religión también de origen africano. En Cuba, la santería es considerada como la religión más representativa. Fuera del país, la santería se populariza a través de las migraciones de cubanos a diversos lugares del mundo. Para el caso peruano, la primera oleada de cubanos que arribó a Lima, fue en 1980, con la llegada de 1, 800 migrantes por asilo político. Los primeros anclajes de cubanos se ubicaron en el Distrito de San Luis, después poblaron la periferia del Distrito de Villa el Salvador, conocido como Pachacamác o “barrio de los cubanos”. Los primeros indicios de la santería se originan en el Distrito de Villa el Salvador, en donde hacían “curaciones” y consultas con “caracoles” a limeños. Entre 1980 y el 2000, arribaron a la ciudad amigos y familiares de los primeros anclajes; del 2000 al 2005, llegaron otros cubanos por diferentes canales, la música, la medicina y el deporte, algunos dedicándose a la santería. A partir del 2005, la santería se populariza en los bares, discotecas y restaurantes estilo cubano, ubicados en su mayoría en Miraflores, arraigándose de esta forma en las clases media/alta limeñas. Actualmente, existen diversas casas templo lideradas por cubanos, limeños y de otras nacionalidades, quienes han formado comunidades y familias rituales transnacionales. / Tesis
2

Construcción de la Memoria Histórica del Coronel Francisco Bolognesi Cervantes 1880 - 1908

Fuentes Torres, Emerson Martín January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Busca explicar, a través de la aparición y evolución de las comunidades de culto, la creación y desarrollo de la memoria histórica del coronel Francisco Bolognesi Cervantes entre los años de 1880 y 1908. Este rango temporal inicia con su muerte en la batalla de Arica, en junio de 1880 y finaliza con la inauguración de la Cripta de los héroes, el 8 de setiembre de 1808, lugar donde finalmente descansarán los restos del héroe. Este lapso temporal o de mediana duración como lo propone Braudel, nos permitirá describir desde las primeras manifestaciones en favor de la memoria de Bolognesi, hasta la consolidación de las mismas en monumentos a la memoria de los soldados que cayeron en la guerra de 1879, como lo que se dispuso en la Cripta de los Héroes, inaugurado en setiembre de1908. Se explica los contextos históricos en los que vislumbró la configuración de la memoria del personaje en cuestión. Se analiza las manifestaciones de reconocimiento a Bolognesi, para identificar cuáles fueron los usos simbólicos que terminaron por dotarle de todos los elementos necesarios para convertirse no solo en héroe, sino en uno de los símbolos más importantes de la guerra con Chile. Se integran los diferentes enfoques expuestos sobre la configuración de la memoria de los héroes, con la intención de producir una explicación capaz de acercarse a la objetividad histórica necesaria para este aspecto, tan importante en la identidad peruana. La hipótesis plantea que ante los estragos de la guerra con Chile y la difícil situación política de los años de posguerra, la comunidad de culto fue determinante en la composición de la memoria histórica del coronel del ejército don Francisco Bolognesi Cervantes. En ese sentido la comunidad de culto se presenta como variable independiente, ya que gracias a sus esfuerzos, el héroe podrá ser conocido y a su vez, podrá mantener vigencia en la sociedad a través del tiempo. La memoria histórica de Bolognesi se ubica como la variable dependiente, ya que su creación dependerá de los impulsos que le dé la comunidad de culto, la cual alimenta y propone en el imaginario, el recuerdo de este personaje. / Tesis
3

Un silbato para Elegguá : la producción transnacional de la santería en la ciudad de Lima.

Saldivar Arellano, Juan Manuel 20 September 2016 (has links)
La presente tesis, tiene como objetivo explorar, describir e interpretar las etapas de transnacionalización de la santería cubana en Lima, Perú. La santería, es una religión que tiene sus orígenes en la tribu Yoruba, procedente de Benín (antiguo Dahomey) y lo que hoy se conoce como Nigeria. A partir de los viajes transatlánticos de esclavos africanos al continente, se formaron diversas religiones, entre estas, la santería, compuesta por diversas influencias, como el catolicísimo judeocristiano, el espiritismo kardeciano y el palo monte, religión también de origen africano. En Cuba, la santería es considerada como la religión más representativa. Fuera del país, la santería se populariza a través de las migraciones de cubanos a diversos lugares del mundo. Para el caso peruano, la primera oleada de cubanos que arribó a Lima, fue en 1980, con la llegada de 1, 800 migrantes por asilo político. Los primeros anclajes de cubanos se ubicaron en el Distrito de San Luis, después poblaron la periferia del Distrito de Villa el Salvador, conocido como Pachacamác o “barrio de los cubanos”. Los primeros indicios de la santería se originan en el Distrito de Villa el Salvador, en donde hacían “curaciones” y consultas con “caracoles” a limeños. Entre 1980 y el 2000, arribaron a la ciudad amigos y familiares de los primeros anclajes; del 2000 al 2005, llegaron otros cubanos por diferentes canales, la música, la medicina y el deporte, algunos dedicándose a la santería. A partir del 2005, la santería se populariza en los bares, discotecas y restaurantes estilo cubano, ubicados en su mayoría en Miraflores, arraigándose de esta forma en las clases media/alta limeñas. Actualmente, existen diversas casas templo lideradas por cubanos, limeños y de otras nacionalidades, quienes han formado comunidades y familias rituales transnacionales.

Page generated in 0.0515 seconds