• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Machiguengas haciendo empresa: Análisis de la viabilidad de la empresa multicomunal SERDESBU en el Bajo Urubamba

Montenegro Ferrari, Zarela Isabel 13 February 2018 (has links)
En el Perú las industrias extractivas tienen un largo recorrido histórico donde su forma de operar se ha ido transformando según las demandas internacionales, del Estado peruano y de la población. Es por estas demandas que dichas empresas han adoptado un marco de responsabilidad social corporativa por medio del cual se realizan principalmente proyectos a favor del desarrollo económico de las comunidades afectadas. Así, el Consorcio Camisea, liderado por Pluspetrol, entregó un fondo de compensación a las comunidades nativas de impacto directo, Segakiato y Cashiriari, ubicadas en el Bajo Urubamba, distrito de Megantoni, provincia de La Convención en el departamento de Cusco; este fue usado para de la creación de la empresa multi-comunal SERDESBU (Servicios para el Desarrollo del Bajo Urubamba) cuya actividad principal sería de intermediación laboral y prestación de servicios para el Proyecto Camisea cuyas ganancias serían divididas en partes iguales entre ambas comunidades. La finalidad de esta investigación es conocer si las empresas comunales impulsadas por industrias extractivas en comunidades indígenas amazónicas son viables. Para ello se ha tomado el caso de la empresa multi-comunal SERDESBU en donde se analizará cómo conviven las lógicas empresariales sobre el trabajo y la percepción de este en las comunidades socias con relación a la viabilidad de esta misma empresa como un negocio rentable que genere puestos de trabajo e ingresos económicos tanto a sus trabajadores como a las comunidades socias. Es en este contexto que se pretende conocer también cómo la lógica indígena machiguenga en torno al trabajo convive con la necesidad de una lógica empresarial para la viabilidad de SERDESBU y las tensiones que las diferencias entre estas lógicas pueden generar tanto dentro de la empresa como en las comunidades socias de Segakiato y Cashiriari. / Tesis
2

Machiguengas haciendo empresa: Análisis de la viabilidad de la empresa multicomunal SERDESBU en el Bajo Urubamba

Montenegro Ferrari, Zarela Isabel 13 February 2018 (has links)
En el Perú las industrias extractivas tienen un largo recorrido histórico donde su forma de operar se ha ido transformando según las demandas internacionales, del Estado peruano y de la población. Es por estas demandas que dichas empresas han adoptado un marco de responsabilidad social corporativa por medio del cual se realizan principalmente proyectos a favor del desarrollo económico de las comunidades afectadas. Así, el Consorcio Camisea, liderado por Pluspetrol, entregó un fondo de compensación a las comunidades nativas de impacto directo, Segakiato y Cashiriari, ubicadas en el Bajo Urubamba, distrito de Megantoni, provincia de La Convención en el departamento de Cusco; este fue usado para de la creación de la empresa multi-comunal SERDESBU (Servicios para el Desarrollo del Bajo Urubamba) cuya actividad principal sería de intermediación laboral y prestación de servicios para el Proyecto Camisea cuyas ganancias serían divididas en partes iguales entre ambas comunidades. La finalidad de esta investigación es conocer si las empresas comunales impulsadas por industrias extractivas en comunidades indígenas amazónicas son viables. Para ello se ha tomado el caso de la empresa multi-comunal SERDESBU en donde se analizará cómo conviven las lógicas empresariales sobre el trabajo y la percepción de este en las comunidades socias con relación a la viabilidad de esta misma empresa como un negocio rentable que genere puestos de trabajo e ingresos económicos tanto a sus trabajadores como a las comunidades socias. Es en este contexto que se pretende conocer también cómo la lógica indígena machiguenga en torno al trabajo convive con la necesidad de una lógica empresarial para la viabilidad de SERDESBU y las tensiones que las diferencias entre estas lógicas pueden generar tanto dentro de la empresa como en las comunidades socias de Segakiato y Cashiriari.

Page generated in 0.078 seconds