Spelling suggestions: "subject:"danzas popular"" "subject:"lanzas popular""
1 |
Significado de la diferenciación entre danzas mestizas y autóctonas en Puno. Función del discurso sobre las identidades mestiza e indígena en el marco de la fiesta de la CandelariaAlmonte Carrasco, Melania Lucia January 2015 (has links)
La festividad de la Virgen de la Candelaria es celebrada en febrero en la capital de la región
Puno anualmente. Las celebraciones incluyen ceremonias religiosas y concursos de danzas
folclóricas que atraen a miles de visitantes cada año. La tesis se centra en el análisis de sus danzas, los concursos folclóricos en las que se presentan y cómo estos han sido organizados desde mediados del siglo pasado.
La institución que actualmente organiza los concursos y la parada de veneración ofrecida a la Virgen es la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno. La Federación, que entró en funcionamiento en 1965, está conformada por representantes de los grupos folclóricos de la ciudad y entre sus funciones se encuentran el determinar el orden de los eventos, normar la presentación, evaluación y premiación de los conjuntos de danzarines que participan en los concursos. Tras la aparición de la Federación, una serie de cambios fueron operados en la tradicional organización de la festividad.
Por más de dos siglos, desde el inicio de la devoción a la imagen, grupos de danzantes indígenas, que provenían de las inmediaciones del centro poblado en donde se encontraba ubicado el santuario, se acercaban a él para adorar a la Virgen Candelaria. Luego de creada la Federación, la arraigada tradición dio un giro y los conjuntos de danzas de la ciudad y los de las comunidades y parcialidades de la región fueron separados; comenzaron a presentarse en tiempos y eventos diferentes. La Federación estableció entonces dos categorías: la de las danzas autóctonas o indígenas, propias de las comunidades, y la de las danzas amestizadas o de trajes de luces, que son presentadas por los conjuntos de la ciudad.
El análisis de esta diferenciación es el objetivo principal de la tesis. El trabajo de investigación procurará comprender cómo se ve a sí mismo el poblador que habita en la ciudad de Puno, quien se identifica como mestizo, mediante el análisis de sus representaciones folclóricas y el discurso elaborado sobre ellas. Por otro lado, se analizará cómo ha venido siendo definido el poblador de las comunidades rurales en base a los
discursos elaborados sobre sus danzas; cuáles son los rasgos que se le han asignado a su identidad autóctona.
Son muchos los aspectos que influyen en la formación de estos discursos: la evolución demográfica y socio-económica de la población en el Altiplano; el mundo simbólico de los grupos étnicos que la conforman, expresado a través de sus danzas y sus celebraciones religiosas; el poder que adquiere el grupo étnico llamado mestizo durante el último siglo, el cual se refleja en el funcionamiento de la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno. Trataremos de evaluarlos punto a punto.
En conclusión, en las páginas siguientes se explorará el ámbito de los discursos acerca de la
etnicidad en el Altiplano, particularmente aquellos discursos que se han forjado en base a la
espectacular riqueza cultural de su folclor, un factor de suma importancia para la ciudad. Estudiar tales discursos en sus matices sociales, culturales y políticos es lo que más interesa a este trabajo. / Tesis
|
2 |
Tradición y estilos en el baile de marinera limeña: participantes de la peña Don PorfirioAcha Klinar, Daniela 27 November 2024 (has links)
El presente estudio se centra en analizar los diversos estilos de baile de la marinera
limeña entre los participantes de la peña Don Porfirio, con el objetivo de comprender los
factores que influyen en la diversidad de esta expresión artística. Para ello, se le reconoce a la
marinera como una danza tradicional que se transmite y adapta al contexto en el que se
desarrolla, donde aspectos como la procedencia, las influencias de los bailarines, su
formación artística y su vínculo con la peña Don Porfirio juegan un papel crucial en las
variaciones de estilos de esta danza. La elección de la peña Don Porfirio se debe a su
compromiso en conservar la tradición de la marinera limeña en su forma más auténtica, la
cual promueve la espontaneidad y la expresión personal de los bailarines. Para comprender la
diversidad de estilos en la marinera limeña, se analizaron tres formas de bailar diferentes
dentro de la peña. Esto se realizó a través de entrevistas, registros audiovisuales y
observación participante. Además, se llevó a cabo una parte de la investigación mediante la
práctica directa para comparar dos métodos de enseñanza de la marinera, resaltando la
importancia de los espacios de aprendizaje en la comprensión de los diferentes estilos.
|
Page generated in 0.0637 seconds