Spelling suggestions: "subject:"degradación del suelo"" "subject:"degradación1 del suelo""
1 |
Evaluación de la intercuenca Alto Huallaga haciendo uso de la hidrología de bosquesCarrión Mogollón, Sandra Yesenia 17 July 2019 (has links)
El Perú es un país conformado, en más del 50% del territorio, por bosques que son
amenazados por procesos de deforestación. Actividades agrícolas, ganaderas, mineras
y el desarrollo de grandes proyectos de infraestructura son las principales causas de la
degradante situación. Por ello, resulta necesario contribuir con la investigación de los
respectivos ecosistemas, a partir de la hidrología de bosques, que estudia la importancia
de la cubierta vegetal y la relación que posee sobre los principales recursos de la cuenca
como el agua y el suelo (Martínez y Navarro, 1996).
La cuenca del Río Huallaga, que está constituida en el 85% de su superficie por bosques
de montaña (ANA, 2015), es importante, debido a la variedad de recursos que aporta
para el desarrollo económico; sin embargo, ha presentado altas tasas de deforestación
a lo largo de los años. Por ejemplo, la cuenca ha sido reconocida como Primer Valle
Productivo Agrícola (PCM, 2015), originándose la expansión de terrenos para cultivos,
en su mayoría con procedimientos informales. Asimismo, el potencial energético de la
región permite el desarrollo de proyectos hidroeléctricos en la cuenca que requieren de
estudios del impacto sobre los bosques, ya que, al deforestarlos, se pierde su capacidad
de almacenar el agua, y el control de procesos erosivos y deslizamientos.
En consecuencia, el presente trabajo busca estimar las tasas de erosión y el aumento
o disminución de escorrentía superficial en la Intercuenca Alto Huallaga, hasta la ciudad
de Tingo María. La degradación de bosques será evaluada a partir de la tasa de erosión
laminar del suelo, utilizando la Ecuación de Pérdida de Suelos (USLE) planteada por
Smith y Wischmeier (1978). Para el análisis, se consideran factores presentes en la
cuenca como la erodabilidad de lluvia, erodabilidad del suelo, topografía, tipo de
cobertura vegetal y prácticas de manejo de erosión, que, a partir de herramientas de
sistema de información geográfica, serán integrados para cuantificar la tasa de erosión
anual.
De igual manera, se estima la producción de escorrentía superficial a partir del modelo
francés GR2M, que utiliza valores de precipitación y temperatura media mensual para
conocer el comportamiento hidrológico de la cuenca. Con los resultados obtenidos, se
determina si existe relación entre las tasas de erosión y el aumento o disminución de
caudales, producto de la deforestación. Además, se identificarán las zonas con mayor
afectación de bosques que podrán ser utilizados para plantear medidas correctivas,
prevenir y controlar la pérdida total de los bosques de montaña.
|
2 |
Percepción y cambio de uso de suelo en un área de conflicto, la jalca en la microcuenca Chirimayo, CajamarcaLopez Minchan, Ana Paula 11 December 2017 (has links)
La jalca es un ecosistema andino tropical frágil ubicado en el departamento de Cajamarca,
Perú; cuyas funciones ambientales hidrológicas son la regulación y provisión hídrica. En la
microcuenca Chirimayo (Celendín, Cajamarca), la jalca ha sido alterada por la expansión de la
frontera agropecuaria y ha sido el lugar del conflicto Conga por ser parte del área de influencia
directa e indirecta del proyecto minero. Por lo que, la jalca es un escenario de conflicto en
cuanto al desarrollo sostenible. El objetivo general es analizar el cambio de uso de suelo (CUS)
y la percepción de la población respecto del mismo, para reflexionar sobre las perspectivas
futuras y posibilidades de manejo para el desarrollo sostenible. Metodológicamente es una
investigación científica mixta, que integra la geografía de la percepción y del comportamiento
con el análisis geoespacial. Se emplean las herramientas de teledetección, así como los
Sistemas de Información Geográfica. El caso de estudio de percepción es el caserío de Agua
Blanca, donde se aplican entrevistas semiestructuradas y un taller de percepción; el método
de análisis se basa en la teoría fundamentada. Los resultados muestran que en el periodo
1987 -2016, el principal tipo de CUS fue el de pérdida de jalca por agricultura, seguido de
pérdida de jalca por carreteras. Se sigue un patrón de expansión hacia terrenos de mayor
altitud y pendiente, contradiciendo su aptitud con su uso. En el periodo de 1997-2007, el CUS
se intensificó, asociado a la llegada del proyecto minero Conga y apertura de carreteras. Para
los pobladores de Agua Blanca significó la dicotomía entre la relativa mejora de sus ingresos
y la perversión de valores comunales y familiares. La fuerza económica es la principal detrás
del CUS, enmarcados en la globalización, los cambios responden al juego de oferta y demanda.
Aportes para el desarrollo sostenible son considerar las diferencias en la generación más
joven, por su capacidad de adaptación al cambio, y en las mujeres, por sus distintas
valoraciones y su versión de desarrollo como educación. En suma, el análisis de la percepción
local de Agua Blanca sobre este fenómeno lo enriquece y complejiza, además brinda nuevas
miradas hacia el desarrollo sostenible. / Tesis
|
3 |
Percepción y cambio de uso de suelo en un área de conflicto, la jalca en la microcuenca Chirimayo, CajamarcaLopez Minchan, Ana Paula 11 December 2017 (has links)
La jalca es un ecosistema andino tropical frágil ubicado en el departamento de Cajamarca,
Perú; cuyas funciones ambientales hidrológicas son la regulación y provisión hídrica. En la
microcuenca Chirimayo (Celendín, Cajamarca), la jalca ha sido alterada por la expansión de la
frontera agropecuaria y ha sido el lugar del conflicto Conga por ser parte del área de influencia
directa e indirecta del proyecto minero. Por lo que, la jalca es un escenario de conflicto en
cuanto al desarrollo sostenible. El objetivo general es analizar el cambio de uso de suelo (CUS)
y la percepción de la población respecto del mismo, para reflexionar sobre las perspectivas
futuras y posibilidades de manejo para el desarrollo sostenible. Metodológicamente es una
investigación científica mixta, que integra la geografía de la percepción y del comportamiento
con el análisis geoespacial. Se emplean las herramientas de teledetección, así como los
Sistemas de Información Geográfica. El caso de estudio de percepción es el caserío de Agua
Blanca, donde se aplican entrevistas semiestructuradas y un taller de percepción; el método
de análisis se basa en la teoría fundamentada. Los resultados muestran que en el periodo
1987 -2016, el principal tipo de CUS fue el de pérdida de jalca por agricultura, seguido de
pérdida de jalca por carreteras. Se sigue un patrón de expansión hacia terrenos de mayor
altitud y pendiente, contradiciendo su aptitud con su uso. En el periodo de 1997-2007, el CUS
se intensificó, asociado a la llegada del proyecto minero Conga y apertura de carreteras. Para
los pobladores de Agua Blanca significó la dicotomía entre la relativa mejora de sus ingresos
y la perversión de valores comunales y familiares. La fuerza económica es la principal detrás
del CUS, enmarcados en la globalización, los cambios responden al juego de oferta y demanda.
Aportes para el desarrollo sostenible son considerar las diferencias en la generación más
joven, por su capacidad de adaptación al cambio, y en las mujeres, por sus distintas
valoraciones y su versión de desarrollo como educación. En suma, el análisis de la percepción
local de Agua Blanca sobre este fenómeno lo enriquece y complejiza, además brinda nuevas
miradas hacia el desarrollo sostenible.
|
4 |
Inventario y uso sostenible de pastizales en la zona colindante a los depósitos de relavera de Ocroyoc- Comunidad de San Antonio de Rancas-PascoAlegría Velásquez, Fiorella 26 March 2014 (has links)
El estudio tuvo como objetivo realizar un Inventario y Uso Sostenible de Pastizales en la Zona Colindante a los Depósitos de Relavera de Ocroyoc - Comunidad San Antonio de Rancas – Pasco. Se parte de la premisa que el manejo actual de los pastizales contribuye a la retrogresión del ecosistema. Esta comunidad está ubicada en el distrito de Simón Bolívar en la provincia de Cerro de Pasco, a una altitud de 4200 m.s.n.m. y dentro del área de influencia de la subsidiaria Cerro S.A.C. de la Volcán Compañía Minera S.A. La zona de investigación está conformada por ocho zonas evaluadas, siete de propiedad de comuneros y una zona de propiedad comunal, el área equivalente a 522.48 hectáreas. Tras el inventario de la vegetación y tras la evaluación ecológica de los sitios se concluyo.
Las especies indeseables y pocos deseables superaron en abundancia a las especies deseables, la mayor parte de la zona en estudio se encuentra en condición pobre y muy pobre. Todos los sitios presentaron tendencia negativa. La zona en estudio presenta una capacidad de uso mayor de V, VI y VII, aptas para pastoreo, cultivos forestales y protección respectivamente.
La propuesta de plan de manejo de pastizales sugiere la división del fundo en cuatro zonas para poder aplicar en cada una de ellas las estrategias de manejo que ofrezcan mejor respuesta. Esto implica la restructuración población del ganado retirando al ganado vacuno de la zona para priorizar especies vegetales de mayor resistencia y adaptación a condiciones del medio. Las estrategias ideales para mejorar la condición de los pastizales son el pastoreo diferido y el descanso rotativo, la protección de aguadas y el control integrado de las especies indeseables.
El sistema de explotación actual de las parcelas estudiadas resulta técnicamente insostenible, esta situación se muestra como resultado de deficiencias en la gestión de los bienes comunes. Además se requiere de la consolidación de la organización comunal a través de mecanismos que permitan la cooperación y el compromiso de todos los favorecidos por los bienes comunales. / Tesis
|
5 |
Cambios de uso de suelo y políticas públicas en la cuenca baja del río Chillón - Sector de San Pedro de CarabaylloCáceres Martínez, José Delfín 18 December 2013 (has links)
El crecimiento urbano de la ciudad de Lima es un proceso cuya lógica principal ha sido la informalidad y el accionar inerte de sus autoridades. En este sentido, desde mediados del siglo XX la ciudad experimentó un crecimiento acelerado que trajo como consecuencia la ocupación horizontal de baja densidad en lotes unifamiliares. Dicha ocupación no solo afectó los espacios eriazos, sino también los 3 valles con los que se contaba, con la consecuente desaparición del valle del Rímac y la gran reducción del valle del río Chillón.
En este contexto, con el inicio del siglo XXI, los reducidos espacios característicos con una potencialidad antes productiva, como los de los valles de Lima, se ven enfrentados a su pronta desaparición. Uno de estos espacios es San Pedro de Carabayllo, localizado en el distrito de Carabayllo, en la zona norte y noreste de Lima. Ubicado en la margen derecha del río Chillón, este espacio de alrededor de 3000 has se ha visto tremendamente afectado por un proceso de urbanización. Es aquí donde este trabajo se orienta, y se observa el cómo y el porqué de este proceso. Así, se plantea la hipótesis de que los cambios de uso de suelo en San Pedro de Carabayllo son parte de un proceso que acarrea una seria problemática socio ambiental; proceso reforzado por la especulación urbana y la incoherencia de las políticas públicas, que, sin embargo, es posible de adecuar a un manejo territorial sostenible si es que se tiene entendido lo que pasó y se coordinan acciones para cambiarlo.
Se tiene como objetivo general analizar y comprender el proceso de cambio de uso de suelo en San Pedro de Carabayllo, a partir de la interacción del espacio urbano y rural, en conjunto con el rol del estado; así como los impactos socios ambientales de esta interacción. A partir de allí, proponer acciones concretas para cambiar la tendencia de ocupación actual.
Para el caso de los objetivos específicos, se busca conocer e interrelacionar a los diversos agentes involucrados en la dinámica territorial de San Pedro de Carabayllo, para saber en qué situación se encuentran para poder plantear acciones a futuro. Asimismo, el analizar la consistencia y coherencia de las políticas públicas tanto a nivel nacional como provincial y distrital en el ámbito de San Pedro de Carabayllo, para verificar su congruencia con una visión de la ciudad y del valle en el largo plazo. Este trabajo, consistente principalmente en el análisis de la política pública en las dinámicas socioespaciales del área de estudio, tiene como marco metodológico la concepción de desarrollo sostenible, entendido como “(…) asegurar que [el desarrollo] satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las necesidades propias (1987; 23).
Asimismo, se plantea como criterio para el análisis y las conclusiones el enfoque territorial. En éste “el territorio es lo que comparten todos los habitantes de un lugar, incluso si para cada uno de ellos tiene un uso diferente” (Delgado 2004; 53). De esta manera, es posible entender la problemática del área de estudio más allá de un tema estrictamente rural, sino que está altamente ligado al acontecer urbano de la metrópoli. Como menciona Albanesi y Preda, “la concepción de territorio trasciende lo rural al incorporar los vínculos que éste mantiene con lo urbano” (2004; 2). Para lograr entender y cambiar una dinámica territorial, “no solo hay que contar con la voluntad de la población local, es indispensable la
implicación y el apoyo del sector institucional, tanto a nivel económico como administrativo. El enfoque territorial implica (...) un modelo de articulación y estructuración local. Solo se podrá hablar de territorios viables cuando todos estos elementos se articulen adecuadamente” (Delgado 2004; 54). ¿Qué rol juega la parte institucional, como el municipio distrital y provincial? Esto se verá a partir del análisis de los instrumentos de la política pública; asimismo, si bien se divide el análisis entre rural y urbano, tanto el enfoque territorial como el concepto de periurbano, permiten en conclusión, conjugar ambos elementos, entender el territorio, y plantear medidas con esta base.
Las conclusiones son las siguientes:
Se ha podido demostrar cómo se incumplieron los instrumentos normativos urbanos vigentes a comienzos de la década del 2000 para configurar ordenanzas cuestionables que posibilitaron un cambio dramático del espacio estudiado. De poco más de 250 has urbanas se pasó a más de 1300 para el 2012, principalmente bajo el modelo de operación de las grandes inmobiliarias.
En el nivel espacial, se aprecia que en el año 2000 se tenía en el área de estudio aproximadamente 237 has de uso urbano, compuesto principalmente por el centro poblado de San Pedro de Carabayllo y asociaciones de vivienda, resultado éstas últimas de lotizaciones informales. Para el año 2010 las 237 has se convierten en un estimado 1192 has, aumentando casi en 1000 has y en un 500%. Es de destacar que casi en su totalidad esta expansión significa en igual número la disminución de áreas agrícolas, quedando éstas arrinconadas principalmente en el sector La Molina San Diego. La tendencia de ocupación cambia, y la tasa promedio de expansión urbana es de 95.50 has, y los principales responsables son las grandes inmobiliarias. De esta manera se concreta su predominio del espacio de la ciudad y su nula convicción en las normas urbanísticas.
Los principales actores del valle, caracterizados en esta investigación, se ven relegados frente a las grandes inmobiliarias. El agricultor y su parcela, se han reducido a su mínima expresión, por problemas ya planteados en estudios anteriores, como la rentabilidad, la gran fragmentación de la producción, la dependencia del parcelero por parte de las condiciones del mayorista, y el nulo apoyo de las autoridades.
Las pequeñas lotizadoras, si bien tienen una menor incidencia espacial, originan una mayor problemática social, pues dejan en la precariedad físico-legal a sus compradores; quien asume el pasivo es, finalmente, la autoridad municipal. Las ladrilleras, otrora gran problema en el sector, se han visto beneficiadas por el alto abastecimiento de materia prima (suelo) de las urbanizaciones, pero en el mediano plazo se avizora la desaparición de las pequeñas, y el posible traslado de las grandes ladrilleras.
Los grandes grupos inmobiliarios han generado gran cantidad de habilitaciones urbanas que a primera impresión ofrecen posibilidades de cubrir la gran demanda de vivienda requerida. Con obras completas y contribuyentes asegurados, las distintas gestiones han buscado promover estas ocupaciones. No obstante, con estas urbanizaciones se prosigue con el probadamente ineficiente modelo de ocupación horizontal de baja densidad, con viviendas autoconstruidas y donde el mercado objetivo es ajeno a la realidad imperante del distrito y de la zona (urbana marginal y rural), excluyéndose del resto mediante urbanizaciones cerradas. / Tesis
|
6 |
Inventario y uso sostenible de pastizales en la zona colindante a los depósitos de relavera de Ocroyoc- Comunidad de San Antonio de Rancas-PascoAlegría Velásquez, Fiorella 26 March 2014 (has links)
El estudio tuvo como objetivo realizar un Inventario y Uso Sostenible de Pastizales en la Zona Colindante a los Depósitos de Relavera de Ocroyoc - Comunidad San Antonio de Rancas – Pasco. Se parte de la premisa que el manejo actual de los pastizales contribuye a la retrogresión del ecosistema. Esta comunidad está ubicada en el distrito de Simón Bolívar en la provincia de Cerro de Pasco, a una altitud de 4200 m.s.n.m. y dentro del área de influencia de la subsidiaria Cerro S.A.C. de la Volcán Compañía Minera S.A. La zona de investigación está conformada por ocho zonas evaluadas, siete de propiedad de comuneros y una zona de propiedad comunal, el área equivalente a 522.48 hectáreas. Tras el inventario de la vegetación y tras la evaluación ecológica de los sitios se concluyo.
Las especies indeseables y pocos deseables superaron en abundancia a las especies deseables, la mayor parte de la zona en estudio se encuentra en condición pobre y muy pobre. Todos los sitios presentaron tendencia negativa. La zona en estudio presenta una capacidad de uso mayor de V, VI y VII, aptas para pastoreo, cultivos forestales y protección respectivamente.
La propuesta de plan de manejo de pastizales sugiere la división del fundo en cuatro zonas para poder aplicar en cada una de ellas las estrategias de manejo que ofrezcan mejor respuesta. Esto implica la restructuración población del ganado retirando al ganado vacuno de la zona para priorizar especies vegetales de mayor resistencia y adaptación a condiciones del medio. Las estrategias ideales para mejorar la condición de los pastizales son el pastoreo diferido y el descanso rotativo, la protección de aguadas y el control integrado de las especies indeseables.
El sistema de explotación actual de las parcelas estudiadas resulta técnicamente insostenible, esta situación se muestra como resultado de deficiencias en la gestión de los bienes comunes. Además se requiere de la consolidación de la organización comunal a través de mecanismos que permitan la cooperación y el compromiso de todos los favorecidos por los bienes comunales.
|
7 |
Cambios de uso de suelo y políticas públicas en la cuenca baja del río Chillón - Sector de San Pedro de CarabaylloCáceres Martínez, José Delfín 18 December 2013 (has links)
El crecimiento urbano de la ciudad de Lima es un proceso cuya lógica principal ha sido la informalidad y el accionar inerte de sus autoridades. En este sentido, desde mediados del siglo XX la ciudad experimentó un crecimiento acelerado que trajo como consecuencia la ocupación horizontal de baja densidad en lotes unifamiliares. Dicha ocupación no solo afectó los espacios eriazos, sino también los 3 valles con los que se contaba, con la consecuente desaparición del valle del Rímac y la gran reducción del valle del río Chillón.
En este contexto, con el inicio del siglo XXI, los reducidos espacios característicos con una potencialidad antes productiva, como los de los valles de Lima, se ven enfrentados a su pronta desaparición. Uno de estos espacios es San Pedro de Carabayllo, localizado en el distrito de Carabayllo, en la zona norte y noreste de Lima. Ubicado en la margen derecha del río Chillón, este espacio de alrededor de 3000 has se ha visto tremendamente afectado por un proceso de urbanización. Es aquí donde este trabajo se orienta, y se observa el cómo y el porqué de este proceso. Así, se plantea la hipótesis de que los cambios de uso de suelo en San Pedro de Carabayllo son parte de un proceso que acarrea una seria problemática socio ambiental; proceso reforzado por la especulación urbana y la incoherencia de las políticas públicas, que, sin embargo, es posible de adecuar a un manejo territorial sostenible si es que se tiene entendido lo que pasó y se coordinan acciones para cambiarlo.
Se tiene como objetivo general analizar y comprender el proceso de cambio de uso de suelo en San Pedro de Carabayllo, a partir de la interacción del espacio urbano y rural, en conjunto con el rol del estado; así como los impactos socios ambientales de esta interacción. A partir de allí, proponer acciones concretas para cambiar la tendencia de ocupación actual.
Para el caso de los objetivos específicos, se busca conocer e interrelacionar a los diversos agentes involucrados en la dinámica territorial de San Pedro de Carabayllo, para saber en qué situación se encuentran para poder plantear acciones a futuro. Asimismo, el analizar la consistencia y coherencia de las políticas públicas tanto a nivel nacional como provincial y distrital en el ámbito de San Pedro de Carabayllo, para verificar su congruencia con una visión de la ciudad y del valle en el largo plazo. Este trabajo, consistente principalmente en el análisis de la política pública en las dinámicas socioespaciales del área de estudio, tiene como marco metodológico la concepción de desarrollo sostenible, entendido como “(…) asegurar que [el desarrollo] satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las necesidades propias (1987; 23).
Asimismo, se plantea como criterio para el análisis y las conclusiones el enfoque territorial. En éste “el territorio es lo que comparten todos los habitantes de un lugar, incluso si para cada uno de ellos tiene un uso diferente” (Delgado 2004; 53). De esta manera, es posible entender la problemática del área de estudio más allá de un tema estrictamente rural, sino que está altamente ligado al acontecer urbano de la metrópoli. Como menciona Albanesi y Preda, “la concepción de territorio trasciende lo rural al incorporar los vínculos que éste mantiene con lo urbano” (2004; 2). Para lograr entender y cambiar una dinámica territorial, “no solo hay que contar con la voluntad de la población local, es indispensable la
implicación y el apoyo del sector institucional, tanto a nivel económico como administrativo. El enfoque territorial implica (...) un modelo de articulación y estructuración local. Solo se podrá hablar de territorios viables cuando todos estos elementos se articulen adecuadamente” (Delgado 2004; 54). ¿Qué rol juega la parte institucional, como el municipio distrital y provincial? Esto se verá a partir del análisis de los instrumentos de la política pública; asimismo, si bien se divide el análisis entre rural y urbano, tanto el enfoque territorial como el concepto de periurbano, permiten en conclusión, conjugar ambos elementos, entender el territorio, y plantear medidas con esta base.
Las conclusiones son las siguientes:
Se ha podido demostrar cómo se incumplieron los instrumentos normativos urbanos vigentes a comienzos de la década del 2000 para configurar ordenanzas cuestionables que posibilitaron un cambio dramático del espacio estudiado. De poco más de 250 has urbanas se pasó a más de 1300 para el 2012, principalmente bajo el modelo de operación de las grandes inmobiliarias.
En el nivel espacial, se aprecia que en el año 2000 se tenía en el área de estudio aproximadamente 237 has de uso urbano, compuesto principalmente por el centro poblado de San Pedro de Carabayllo y asociaciones de vivienda, resultado éstas últimas de lotizaciones informales. Para el año 2010 las 237 has se convierten en un estimado 1192 has, aumentando casi en 1000 has y en un 500%. Es de destacar que casi en su totalidad esta expansión significa en igual número la disminución de áreas agrícolas, quedando éstas arrinconadas principalmente en el sector La Molina San Diego. La tendencia de ocupación cambia, y la tasa promedio de expansión urbana es de 95.50 has, y los principales responsables son las grandes inmobiliarias. De esta manera se concreta su predominio del espacio de la ciudad y su nula convicción en las normas urbanísticas.
Los principales actores del valle, caracterizados en esta investigación, se ven relegados frente a las grandes inmobiliarias. El agricultor y su parcela, se han reducido a su mínima expresión, por problemas ya planteados en estudios anteriores, como la rentabilidad, la gran fragmentación de la producción, la dependencia del parcelero por parte de las condiciones del mayorista, y el nulo apoyo de las autoridades.
Las pequeñas lotizadoras, si bien tienen una menor incidencia espacial, originan una mayor problemática social, pues dejan en la precariedad físico-legal a sus compradores; quien asume el pasivo es, finalmente, la autoridad municipal. Las ladrilleras, otrora gran problema en el sector, se han visto beneficiadas por el alto abastecimiento de materia prima (suelo) de las urbanizaciones, pero en el mediano plazo se avizora la desaparición de las pequeñas, y el posible traslado de las grandes ladrilleras.
Los grandes grupos inmobiliarios han generado gran cantidad de habilitaciones urbanas que a primera impresión ofrecen posibilidades de cubrir la gran demanda de vivienda requerida. Con obras completas y contribuyentes asegurados, las distintas gestiones han buscado promover estas ocupaciones. No obstante, con estas urbanizaciones se prosigue con el probadamente ineficiente modelo de ocupación horizontal de baja densidad, con viviendas autoconstruidas y donde el mercado objetivo es ajeno a la realidad imperante del distrito y de la zona (urbana marginal y rural), excluyéndose del resto mediante urbanizaciones cerradas.
|
Page generated in 0.0791 seconds