• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 32
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 36
  • 35
  • 34
  • 34
  • 24
  • 18
  • 10
  • 8
  • 8
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

La cuestión del trabajo penitenciario frente al cambio de paradigma. Conflictos y desafíos de su aplicación, tras el debilitamiento del ideal «resocializador» y en el contexto del «postfordismo». El caso de Cataluña.

Prado, Carolina 29 September 2014 (has links)
La tesis versa sobre la implementación del trabajo productivo en el ámbito de la reclusión penal, en un contexto de cambio de paradigma, tanto en lo penológico (de la “rehabilita-ción” a la “incapacitación”, en cuanto finalidad asignada a la pena), como en lo estruc-tural (del “fordismo” al “postfordismo”, en cuanto a estructura económico-política). La investigación se enfoca en la gestión del trabajo penitenciario en Cataluña, España, por la singular modalidad mixta (público-privada) que lleva a cabo la empresa pública CIRE. Se analizan los conflictos y desafíos que plantea la aplicación del modelo penitenciario consagrado normativamente por el Estado español, por los posibles roles añadidos y significaciones económicas de aquel modelo de gestión. Al postular la hipótesis de su posible funcionalidad económica, la tesis apunta a una desviación de la normativa, que deriva en una opción “economicista” contraria al plexo normativo español, ya que éste le asigna al trabajo penitenciario una función clave en la finalidad de reinserción social y repele, en forma taxativa, que se supedite al aprovechamiento institucional. Siguiendo la plataforma epistemológica de la sociología jurídico penal, la tesis aborda dos niveles de análisis: uno específico, referido a la normativa que regula el trabajo productivo recluso y su contraste con la aplicación concreta de tal objetivo penitenciario, y otro general, referido al modelo penológico como respuesta adaptada a la estructura económica, política y social que lo sustenta. Para ello, se vale del modelo teórico propuesto por Georg Rusche y Otto Kirchheimer en su obra clásica “Pena y Estructura Social”, a partir del cual se revisan tres arquetipos penitenciarios (correccionalista, progresivo y de incapacitación) que marcaron la historia de la prisión, condicionada y modelada según los ciclos del capitalismo. Al analizar, en concreto, el modelo del CIRE, se contrasta con el sistema de California, a modo de referencia, por constituir uno de los ejemplos más representativos de aprove-chamiento de la mano de obra reclusa en los Estados Unidos de América (cuya adminis-tración privada de su sistema productivo carcelario es realizada por el CALPIA). El estudio no elude la consideración del inédito crecimiento del encarcelamiento en el mundo entre 1980 y 2010 (cuyo ejemplo más extremo está dado, precisamente, en los EE.UU.), como posible factor de incidencia que alienta el usufructo de una mano de obra en reclusión de gran magnitud y libre disposición. La confrontación entre el funcionamiento de ambos modelos de gestión productiva del trabajo penitenciario permite observar la gravitación que ejercen las condiciones econó-micas estructurales sobre los sistemas penitenciarios, ya que, cuando éstos asimilan la lógica de mercado y relativizan el objetivo de la resocialización, parecen asimilarse sus prácticas, independientemente del contexto en que cada modelo se ubique e, incluso, por encima de la normativa que lo sustente. El estudio del trabajo intramuros toma también en consideración la situación del trabajo extramuros y las condicionantes macro-económicas que, en las últimas décadas, han ve-nido socavando en Europa las bases sociales del llamado “Estado de Bienestar”. El cambio radical de paradigmas (tecnológicos, económicos, sociopolíticos, culturales, etc.) trajo aparejada la afectación de objetivos sociales como el del “pleno empleo” o la caducidad de concepciones como la del “trabajo estable”. En este contexto, el trabajo intramuros no puede escapar a la lógica del mercado laboral extramuros. Las conclusiones apuntan, en síntesis, la idea de que “la cuestión del trabajo penitenciario frente al cambio de paradigma” puede leerse como el desajuste entre un modelo norma-tivo/institucional y las condiciones estructurales en las que se inscribe. En este sentido, se explican las razones por las que la búsqueda del objetivo de reinserción social puede cons-tituir, o bien una utopía (o “retro-topía”), o bien una aporía. / This thesis deals with the issue of productive work in prison, in a context of paradigm shift, both criminal (of "rehabilitation" to the "incapacitation", on the purpose assigned to the punishment) and structural (from "Fordism" to "post-Fordism", as political economic structure).The research focuses on the management of CIRE in Catalonia, Spain, because of its singu-lar mixed system (public-private), and postulated the hypothesis of a possible economic functionality that contradicts the Spanish law, since it assigns to prison labour purpose of social reintegration and repels institutional profitability.According to the epistemology of legal sociology, the analysis covers two levels: the nor-mative, contrasted with the concrete implementation, and the structural, referred to the penal model as a response adapted to the social, political and economic system that sus-tains it. The research relies on the theoretical model proposed by Georg Rusche and Otto Kirchheimer (in its classic "Punishment and Social structure"), in order to review, from there, the prison archetypes that marked the history of this institution.In economic terms, CIRE model is contrasted with the system applied by the CALPIA in California, as one of the most representative examples of exploitation of prison labor in the United States of America. This confrontation shows common characteristics that de-monstrate the gravity exerted structural conditions on the prison systems, regardless of their particular context and, even, above the norm that informs them.The conclusions pointed out the idea that "the question of prison labour in a context of the paradigm shift" can be read as the disconnect between a legal and institutional model and the structural conditions in which it is inscribed. In this regard, are there explained the reasons why the pursuit of the goal of resocialization may constitute, or a utopia (or "re-tro-topia"), either an aporia.
32

La estafa en la obra de arte

Casabó Ortí, María Ángeles 30 May 2014 (has links)
El propósito de la presente tesis es el análisis y estudio jurídico penal en torno a la estafa mediante obras de arte falsas. El objeto de la investigación, pues, queda circunscrito a la figura básica del delito de estafa y a los preceptos que la complementan recogidos en los artículos 248.1, 249 y 623,4 del Código Penal. El núcleo de la tesis está formado por tres capítulos, en un primero, se realiza un estudio terminológico, necesario para definir un marco introductorio donde se acota el tema: el mercado del arte y el concepto de obra de arte. Su determinación terminológica en este estudio no es meramente instrumental, sino que constituye el eje vertebrador y de enorme y necesario interés, de ahí la extensión de este primer capítulo. A continuación, un segundo capítulo se inicia con un breve análisis de la cuestión en el Derecho comparado, seguido de una nuestra propuesta de un modelo explicativo sólido y coherente, que pueda dar respuesta a los problemas más importantes que determinan en última instancia el fin perseguido en la presente investigación. Pese a las referencias específicas al ordenamiento jurídico español, la mayoría de las afirmaciones aquí sostenidas son extensibles a otros sistemas jurídicos, presupuesto necesario del que parten las premisas básicas del Capítulo III. Este tercer escalón se dedica al estudio del bien jurídico protegido, en el cual se pretende desvelar una cuestión técnica fundamental, cual es aquella que hace referencia a la concreta determinación del interés o valor tutelado por la norma penal; pero también se busca un criterio hermenéutico sólido que determine su naturaleza jurídica, en relación con el engaño y los sujetos intervinientes. Respecto a los sujetos intervinientes, por su repercusión en el mercado, se analiza con profundidad las casas de subastas, con algunos ejemplos muy ejemplificativos. Esto nos ha llevado a estudiar fenómenos fronterizos de responsabilidad con el derecho privado. Por su incidencia en el mercado, también se tratan los negocios jurídicos criminalizados. Analizamos a la víctima de la estafa desde una perspectiva victimológica, observando las especiales características de este tipo de comprador. Además, se exponen unas consideraciones a propósito de un posible carácter pluriofensivo de los delitos de estafa con obras de arte falsas. Finalmente, se aplica la fórmula jurídica a la cuestión examinada intentado que la respuesta sea coherente con el planteamiento teórico inicial y también correcta desde el punto de vista político-criminal. / The aim of this thesis is to analyze the Spanish Criminal Law about the scam involving fake art works. Therefore, the object of the research is limited to the basic concept of the crime of fraud and precepts covered in articles 248.1, 249 and 623.4 of the Spanish Criminal Code. This thesis has been structured in three chapters. In the first stage, which is specified in Chapter I, a terminological study is needed to obtain an introductory framework where the topic is established: the art market and the concept of artwork. A second chapter begins with a brief discussion of this issue in comparative law. Then we try to create a solid and coherent explanatory model that can respond to the most important issues that ultimately determine the objective pursued in this investigation. This is carried out by an interpretation of the different typical terms always guided by the consideration of the object of the offense. Hence, although specific references are related to the Spanish legal system, most of the these statements are extensible sustained to other legal systems, necessary assumption that the basic premises of Chapter III are based on. This third step is devoted to the study of legally protected assets. Here we aim to unveil a major technical issue, which is that which refers to the actual determination of interest or value protected by the criminal law, but also looking for a solid hermeneutical criterion determining their legal status in relation to deception and the parties involved. With respect to the parties involved, and their impact on the market, we analyze in depth the auction houses, with some very exemplary cases. This has led us to study border liability phenomena with private law. For its impact on the market, criminalized legal business is also addressed. We analyze the victim of the scam from a victim perspective, noting the special characteristics of this type of buyer. Some thoughts about possible multiple offenses of the crimes of fraud with fake art works are shown. Finally, the legal formula is applied to the issue considered attempting to offer a response which is consistent with the initial theoretical approach and also correct from the point of view criminal policy.
33

Delitos especiales, Los

Gómez Martín, Víctor 16 January 2003 (has links)
La presente investigación se divide en tres Partes. La Primera Parte se ocupa del concepto de delito especial. En ella se defiende un concepto de delito especial simple y dependiente de la autoría y la tentativa. Lo primero obedece a la pluralidad de fundamentos de los delitos especiales. Lo segundo, por una parte, a que no cualquier concepto de autor, sino sólo un concepto restrictivo es compatible con el concepto de delito especial; y, por otra, a que, aunque ello no es lógicamente necesario, resulta conceptualmente conveniente definir los delitos especiales teniendo en cuenta la solución de los supuestos de tentativa de sujeto inidóneo.La Segunda Parte tiene por objeto el análisis del fundamento de los delitos especiales. En este trabajo se considera preferible distinguir entre tres clases de delitos especiales en atención a su fundamento: los que se basan en el incumplimiento de una función social institucionalizada (por ejemplo, los delitos de funcionario); los que se fundamentan en el incumplimiento de una función social no institucionalizada (por ejemplo, el delito de vulneración de secreto profesional); y, por último, los delitos especiales en que la limitación del círculo de posibles autores no se debe a ninguna de aquellas dos razones (por ejemplo, el delito de alzamiento de bienes). En las dos primeras clases de delitos especiales, la intervención de un "extraneus" deberá ser castigada con una pena inferior a la del "intraneus" por su menor accesibilidad al bien jurídico. En cambio, ello no ocurre en la tercera clase de delitos especiales, pues no puede afirmarse que en estos supuestos el contenido de antijuricidad de su conducta sea inferior. En la Tercera Parte de la investigación se ha profundizado en la conveniencia de un concepto de delito especial dependiente de la tentativa a partir del análisis de la cuestión relativa a la punibilidad de los supuestos de tentativa de sujeto inidóneo. Dicho análisis revela que estos casos no deben quedar impunes. La principal consecuencia de esta circunstancia consiste en una definición de los delitos especiales que lo presente como aquellos delitos que sólo pueden ser cometidos a título de autoría, en grado de consumación o de tentativa idónea, por los "intranei".
34

Encuadres de la violencia de género en la prensa escrita y digital, nacional y regional. La Verdad, La Opinión, El Mundo y El Pais desde la teoría del Framing (2005-2010)

Escribano Gonzálvez, María Isabel 14 July 2014 (has links)
El asesinato de Ana Orantes en el año 1997 supuso un antes y un después en el tratamiento de la violencia de género en los medios de comunicación. Orantes acudió a un programa de Canal Sur a relatar su experiencia y a los pocos días, su ex marido acabó con su vida. Los medios se hicieron repercusión de las declaraciones que esta mujer había hecho días antes. Los medios de comunicación sirvieron a víctimas, asociaciones y feministas a sensibilizar a la sociedad. En el año 2004 se aprobó la Ley orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, en 2007 la Ley de medidas de prevención y protección contra la Violencia de Género y en 2010 la violencia de género tiene su reflejo en la Ley General de Comunicación Audiovisual. Se han analizado los encuadres de la violencia de género en la prensa escrita y digital, nacional y regional. En concreto, se han analizado 1491 informaciones de los diarios La Verdad, La Opinión de Murcia, El Mundo y El País, pertenecientes al periodo 2005-2010, desde la teoría del “framing”. La metodología utilizada ha sido la propia de las Ciencias Sociales aplicada a las Ciencias de la Documentación. Una metodología analítica, descriptiva e informativa basada en el análisis de contenido y que pretende ser un método exportable a otros trabajos desde otros ámbitos del conocimiento como la sociología o la psicología. La hipótesis desde la que partíamos ha quedado respondida positivamente. “La definición específica de la violencia de género en los medios, desde la perspectiva cultural y cognitiva de interpretación de la realidad que ofrece la teoría del encuadre, nos permite preguntarnos si existe un cambio en el enfoque de este tipo de información por parte de los periodistas”. Por lo que hemos podido conseguir alcanzar, entre otros, el objetivo principal de nuestra tesis, el análisis de la construcción de la imagen social sobre la violencia de género en la prensa escrita y en línea tanto española como regional desde la teoría del encuadre o “framing”. Los resultados se presentan claros y demuestran un cambio de tendencia en los supuestos planteados. Finalmente se presentan propuestas de mejora / Ana Orante's murder in 1997 marked a milestone in the treatment of the gender violence in the mass media. Orantes went to a Canal Sur TV programme to report her experience and within days, her ex husband killed her. The media made repercussion of the declarations that this woman had made few days before. The Media helps victims, associations and feminists to raise public awareness on this matter. In 2004 the Organic Law of Measures of Integral Protection against Gender Violence was approved, in 2007 the Law of Measures of Prevention and Protection against Gender Violence and in 2010 The gender Violence had its reflection on the General Law of Audio Visual Communication. It has been analysed frames of gender violence in written and digital press, national and regional. In particular, 1491 pieces of news from newspapers such as La Verdad, La Opinión, El Mundo and El País, from 2005 to 2010, from the Theory of Framing. The methodology used is the one used in Social Sciences applied to Documentation Sciences. An analytical, descriptive and informative methodology based in contents analysis an it expects to be a method to be used in different knowledge fields such as Sociology or Psychology. Our starting methodology has been positively answered. The specific definition of gender violence in Media from cultural and cognitive view to interpret reality that brings the Theory of Framing, makes us wonder whether there is a change on the focus of this sort of information from the journalist's side. As far as we have been able to reach, among others, the main target of our thesis is the analysis of the construction of the social image about gender violence in Spanish written and on-line press, either national or regional, from the Theory of Framing. The results show clearly a change of trend in the issues raised. Finally, some proposals for improvement are shown
35

Las diligencia policiales y su valor probatorio

González Jiménez, Albert 19 June 2014 (has links)
La regulació de les actuacions que duen a terme les Forces i Cossos de Seguretat de l’Estat en el marc de les investigacions penals és una de les reformes més importants que resten pendent en l’àmbit del dret processal. El TEDH ha advertit a l’Estat Espanyol sobre la insuficient regulació, essent els Tribunals espanyols qui, amb dispar fortuna, han anat corregint les deficiències. La dispersa regulació es mostra insuficient per abastar de forma coherent tots els aspectes associats a les investigacions, pivotant el sistema en l’art. 286 LECrim., que contempla la seva realització per part del Jutge. Mentrestant, l’activitat sembla regida per les màximes de l’experiència i el costum policials, sense que existeixin unes directrius estables d’actuació, i la seva incorporació i eficàcia en el si del procediment obeeix, no poques vegades, a la improvisació i imaginació dels operadors jurídics davant els quals és exposada. La determinació del valor probatori de les diligències policials podria constituir, a priori, una contradicció, però té una indubtable utilitat descriptiva, essent una qüestió no exempta de dificultat que exigeix indagar en la doctrina i en la jurisprudència per arribar a una aproximació de quina és la situació. El rendiment i eficàcia de la prova, en quina adquisició i assegurament ha intervingut la policia, es veurà compromès. Tot plegat, no deixa de ser més que el vell debat que gravita al voltant de l’eficàcia probatòria de la investigació que la LECrim. no ha sabut tallar, i que la pràctica forense ha aplicat amb disparitat. Aquest treball pretén analitzar quines són les diligències policials que s’executen sense intervenció judicial, qualificades de preprocesals, per afirmar que aquestes actuacions, amb lleugeres millores del marc normatiu existent i el concurs de Fiscal, produirien millors resultats. / La regulación de las actuaciones que llevan a cabo las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en el marco de las investigaciones es una de las reformas más importantes pendientes en el derecho procesal. El TEDH ha advertido en más de una ocasión al Estado Español sobre la insuficiente regulación. En ese ínterin son los Tribunales españoles, quienes, con dispar fortuna, han corregido las deficiencias. La dispersa regulación es insuficiente para abarcar de forma coherente todos los aspectos asociados a las investigaciones penales, pivotando el sistema en el art. 286 LECrim., que contempla su realización por parte del Juez de Instrucción. Mientras tanto, la actividad parece regida por las máximas de la experiencia y costumbre policiales, sin que existan unas directrices estables de actuación, resultando que su incorporación y eficacia en el seno del procedimiento obedece, en no pocas ocasiones, a la improvisación e imaginación de los operadores ante los que se expone. La determinación del valor probatorio de las actuaciones y diligencias policiales podría constituir, a priori, una contradicción, pero tiene una indudable utilidad descriptiva, siendo una cuestión no exenta de dificultad que exige indagar en la doctrina y la jurisprudencia. El rendimiento y eficacia de la prueba en cuya adquisición y aseguramiento intervino la policía se va a ver comprometido. Todo ello, no es más que el viejo debate de la eficacia probatoria de la investigación que la LECRim. no ha sabido zanjar, y que la práctica forense ha aplicado con disparidad. Este trabajo pretende analizar cuáles son las diligencias policiales que se ejecutan sin intervención judicial, para afirmar que estas actuaciones, preprocesales, con unas ligeras modificaciones del marco normativo existente y el concurso del Fiscal, producirían resultados más efectivos. / The procedures accomplished by the Forces and State Security Corps within the framework of penal investigations is one of the most important reforms still pending in the procedural law. The ECHR has warned the Spanish State, on more than one occasion, about the inadequate legal regulation. In this interim, the Spanish Courts of Law, with disparate fortune, have been correcting the inadequacies. The dispersed regulation proves inadequate, revolving around the system in the art. 268 LECrim, considering its execution by the investigation judge. Meanwhile the activity seems to be guided by the police criterion and experience without constant rules of procedure, and its inclusion and efficiency in the heart of the procedure is due, frequently, to improvisation and to the imagination of the jurists to whom it is exposed. Although the evidentiary value determination of the police interventions and proceedings might constitute, a priori, a contradiction, it has an indubitable descriptive usefulness. It is a difficult issue that requires enquiring into the doctrine and the jurisprudence in order to arrive to an approach of the situation. The behavior and the test performance in whose acquisition and assurance the police has intervened will be compromised. This whole issue is indeed the old debate that revolves around the evidential effectiveness of the investigation that could not be resolved by the LECRim and that the forensic practice has used with disparity. This paper attempts to capture which police proceedings are executed without judicial intervention. The aim is to question if in such a situation, that is qualified as pre-procedural, with a little more than the existing regulatory framework and the fiscal authority competition, more successful results would be produced.
36

Compatir el mal. Sobre la justificación política del mandato de impedir determinados delitos en el derecho penal español

Valenzuela Saldias, Jonatan 05 March 2012 (has links)
La tesis trata sobre la justificación del mandato de impedir determinados delitos contenido en el artículo 450.1 del CP español. Para ello se utiliza una perspectiva de filosofía política. Se propone una justificación general en términos de justicia política para el derecho penal y una teoría especial para la justificación e interpretación del mandato de impedir determinados delitos: la teoría del rescate. / The thesis deals the justification for mandate to prevent certain crimes contained in Article 450.1 of the Spanish CP. It uses a perspective of political philosophy. It proposes a general justification in terms of political justice for the criminal law and a special theory for justification and interpretation of the mandate to prevent certain crimes: the theorie of rescue.

Page generated in 0.039 seconds