• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • Tagged with
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudio de los factores determinantes del delito violento en República Dominicana

Santana Espinal, Mari Carmen January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / En los últimos años la República Dominicana ha venido presentando altos índices de violencia y delincuencia que han llamado la atención tanto de las autoridades como de la ciudadanía, sin embargo pocos estudios se han enfocado en el tema. El presente estudio de caso evalúa la relación de los factores socioeconómicos, institucionales y demográficos de la República Dominicana con la violencia, expresada a través del delito violento, en los 155 municipios urbanos y rurales que integran el país. Asumiendo que la violencia tiene un origen multicausal, la hipótesis de este estudio sostiene que los factores del socioeconómicos, institucionales y demográficos tienen incidencia en los niveles de violencia en República Dominicana. El estudio está basado en las teorías económicas de la elección racional enfocadas en el crimen, realizada por Becker (1968) y Ehrlich (1975), en las teorías sociales de anomía y frustración de Durkheim (1893) y Agnew (1989) y en la teoría del control social de Hirschi (1969). Respecto al concepto de violencia, se recurre a la literatura nacional e internacional y a la disponibilidad de datos, para verificar los delitos violentos que representan dicho fenómeno. Respecto a las variables explicativas de los factores socioeconómicos, institucionales y demográficos, se recurrió a la literatura internacional y se contrastó con el marco teórico. Para la constatación de la hipótesis se realizó un análisis estadístico donde se describió la relación entre las variables y un análisis econométrico a través de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) donde se analizaron las variables explicativas del delito junto con la descripción de los casos críticos arrojados por el modelo. Los modelos arrojaron tres principales resultados: un primer resultado muestra que no existe evidencia estadísticamente significativa que demuestre que las variables de la dimensión socioeconómica, nivel socioeconómico bajo, educación y empleo, tienen un efecto directo sobre el delito violento. Un segundo resultado indica que los factores demográficos como la densidad poblacional y la población entre 15 y 29 años, tienen influencia en los robos violentos, no así en los homicidios. Un tercer resultado muestra que ninguna de las dimensiones planteadas en este estudio tuvo efectos estadisticamente significativos sobre los homicidios debido al comportamiento convivencial de los mismos.

Page generated in 0.0943 seconds