Spelling suggestions: "subject:"derecho"" "subject:"ferecho""
1 |
¿Es inconstitucional la ley que elimina la renta básica?Quiñones, María Teresa 29 April 2013 (has links)
No description available.
|
2 |
A propósito de la norma técnica de calidad de los servicios eléctricos.Quiñones, María Teresa 29 April 2013 (has links)
No description available.
|
3 |
¿Que pasó con las "otras" asociaciones públicas-privadas?Quiñones, María Teresa 29 April 2013 (has links)
No description available.
|
4 |
Sustitución de concesiones por autorizaciones en telecomunicacionesQuiñones, María Teresa 29 April 2013 (has links)
No description available.
|
5 |
Mercado eléctrico en el Perú: ¿una utopía?Quiñones, María Teresa 29 April 2013 (has links)
No description available.
|
6 |
Descuento en las tarifas, ¡viva la interconexión Perú-Ecuador!Quiñones, María Teresa 29 April 2013 (has links)
No description available.
|
7 |
Ciclo de vida del contribuyenteRencoret Araya, Miguel Angel January 1999 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El objetivo principal de este trabajo es otorgar una visión lo más completa
posible de las diversas etapas y procedimientos en los cuales un contribuyente de
Impuesto de Primera Categoría necesariamente se verá, o podrá verse en algunos
casos, involucrado en el curso de su existencia.
Cumplido el objetivo anterior se tendrá la posibilidad de informar y explicar
el sentido práctico y fundamento legal de una serie de trámites y procedimientos
burocráticos que la legislación impone al contribuyente.
Se iniciará este trabajo con un análisis de quienes son contribuyentes, un
breve análisis jurídico de su naturaleza, como también algunas consecuencias
tributarias básicas de la forma jurídica que adopte el contribuyente.
Una vez determinadas las posibilidades en que puede materializarse este
sujeto llamado contribuyente se describirá y analizara cada una de las etapas o
procedimientos en los que necesariamente un contribuyente de Impuesto de
Primera Categoría se verá o podrá verse enfrentado en algún momento de su
existencia. Para esto se analizarán detalladamente las normas legales y de
carácter administrativo que tiene como objeto configurar el llamado Ciclo de Vida
del Contribuyente.
Se analizará y describirá en particular los procedimientos o etapas
obligatorias de la solicitud de RUT e Iniciación de Actividades, Timbraje de
Documentos, presentación de Declaraciones Mensuales y Anuales y Término de
Giro.
Se describirá además la etapa eventual de fiscalización directa del Servicio
de Impuestos Internos y los Procedimientos de Reclamación Administrativos y
Judiciales que puede utilizar el contribuyente.
Por último se terminará con una descripción de aquellas obligaciones, que
si bien no tienen un carácter tributario, son indispensables para que el
contribuyente pueda actuar dentro de la actividad económica, como por ejemplo la
obtención de patente municipal y la confección y aprobación de informes de
impacto ambiental.
|
8 |
Los vicios de nulidad de las sociedades de hecho y su saneamientoCuevas Hernández, Lorena January 1999 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Este trabajo tiene como finalidad estudiar y analizar los distintos efectos que
ha producido en nuestro sistema jurídico mercantil, la implementación de un
mecanismo de solución a los diversos problemas a que se ven enfrentados :
personas naturales y jurídicas, abogados, autoridades político-administrativas, en
definitiva, todo aquel que ha tenido contacto mercantil con una sociedad comercial
que padece de un vicio de nulidad en sus cimientos, de tal modo que se permita
dimensionar la importancia de los cambios, y su relevancia para el desarrollo
económico que pretende el país, sustentado por medio de la reforma y con ello la
modernización de las instituciones de derecho.
Para entender los cambios introducidos por la Ley 19.499 de Abril de 1997, es
necesario que revisemos la anterior normativa, es decir, aquella que estaba vigente
hasta antes de la nueva legislación, para de esa forma enfrentar las distintas
perspectivas y descubrir las verdaderas modificaciones que se introdujeron.
A través del estudio de los distintos tipos de sociedades existentes en nuestro
ordenamiento, veremos que tiene una importancia el cumplimiento de las
formalidades, en realidad solemnidades, para los efectos de constituirlas o
modificarlas, de lo que deriva que su incumplimiento, sea por la no satisfacción
íntegra o el simple incumplimiento, acarrea la nulidad absoluta pero con efectos muy
especiales, sanción en nuestro sistema jurídico de gran severidad.
|
9 |
El sujeto pasivo de la relación jurídica tributariaGonzález Calderón, Juan Carlos, Seguel Malagueño, Luis Enrique January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo aborda la temática de la subjetividad pasiva en el Derecho Tributario chileno,
teniendo como línea de desarrollo un modelo expositivo que va desde una presentación del
contexto general -conceptual y normativo- de la relación jurídica y del sujeto pasivo, pasando por
las particularidades que tales institutos presentan en la doctrina jurídico impositiva, con alcances
de derecho comparado, y luego desarrolla una serie de aspectos y modalidades relacionadas con el
tema, entre las cuales destaca la capacidad tributaria, la responsabilidad tributaria, la solidaridad, la
subsidiariedad, la retención y el interesante concepto de sustitución.
Hecho el planteamiento anterior y establecido el marco epistemológico, una segunda parte,
desarrollada fundamentalmente en el capítulo quinto, va dirigida a responder la pregunta de cuál es
el sujeto pasivo en los diferentes supuestos contemplados en la Ley sobre Impuesto a las Ventas y
Servicios, en la Ley de Impuesto a la Renta y en la Ley de Impuesto a las Asignaciones
Testamentarias y Donaciones entre vivos. Se profundiza en las diversas implicancias que tiene
definir la situación, naturaleza y responsabilidades del sujeto pasivo en tales preceptivas, a través
de un análisis crítico del tratamiento que nuestro ordenamiento jurídico ha aplicado a este
componente de la relación jurídica tributaria. Finalmente, se aportan las conclusiones obtenidas en
el desarrollo de la tesis.
|
10 |
Regulación de servicios en los principales tratados de libre comercio celebrados por ChileNilo Gallardo, Alejandro David January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Para comenzar a analizar el presente tema es preciso situarnos en el
contexto en el que nos moveremos y por ello es necesario precisar que la
actividad económica se divide en tres grandes sectores económicos desde
la publicación de las obras del australiano Colin Clark en 19401. Tales
sectores son los denominados: Primario, Secundario y Terciario.
El sector primario agrupa las actividades que implican la extracción y
obtención de materias primas procedentes del medio natural, así son la
agricultura, ganadería, minería, silvicultura y pesca.
El sector secundario incluye las actividades que suponen la transformación
de las materias primas en productos elaborados, es decir, la industria y la
construcción. Por ejemplo podemos señalar la siderurgia, sector
agroalimentario y la producción de bienes en general.
El sector terciario es un conjunto mal definido que incluye todas las
actividades y prestación de servicios que no pertenecen a los otros dos
sectores y que podrían considerarse como actividades de suministro de
bienes inmateriales a las personas, a las colectividades o a las empresas.
Este sector agrupa los servicios mercantiles y no mercantiles, especialmente
1 Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.
2
el comercio (al por mayor y al detalle), el negocio de automóviles y las
reparaciones, el alquiler de viviendas, el correo y las telecomunicaciones,
los seguros, el turismo, la sanidad, la educación la cultura y los servicios
ofrecidos por las administraciones públicas. Tal es la importancia de este
sector que normalmente en los países desarrollados más del 60% de la
población activa trabaja en este sector productivo
|
Page generated in 0.0448 seconds