• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7438
  • 4553
  • 167
  • 15
  • 8
  • 5
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 12202
  • 2948
  • 2580
  • 2579
  • 2578
  • 2576
  • 2576
  • 2303
  • 2175
  • 2044
  • 1403
  • 1360
  • 1191
  • 988
  • 955
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El factor religioso en el Código Civil chileno

Sepúlveda Rojas, María Soledad January 1999 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / A fin de orientar al lector comenzamos, en una primera parte de la obra, efectuando un análisis general sobre la historia de la Iglesia en Chile, sus más importantes aportes e influencias, marcando presencia en los grandes hitos legislativos del país. Luego tratamos sobre la personalidd jurídica de la Iglesia Católica, tema que sin duda, es uno de los más tratados por la doctrina en este sentido. Sin entrar en el detalle de muchos aspectos, puesto que ello constituye material para realizar una memoria completa. Empero, exponemos los aspectos más importantes: teorías, doctrina sobre el tema, jurisrprudencia, etc. Sin duda que el factor religioso alcanza a otros importantes temas en el Código Civil: muerte civil (hoy derogada), matrimonio, guardas, sucesión por causa de muerte, etc. Sobre ellas también efectuaremos una exposición general que mostrará el escenario en el cual se presentará la última y más extensa parte de esta memoria.
2

Control de casación sobre la aplicación de la ley extranjera

Pérez Hechenleitner, Paulina January 1999 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Este trabajo está estructurado en cuatro capítulos: En el Capítulo I, examinaremos a qué título la norma extranjera puede ser aplicada en un país distinto de aquél que la dictó; con tal fin, nos referiremos a los principales argumentos que se han desarrollado en doctrina para dar respuesta a esta interrogante. En el Capítulo II, analizaremos la naturaleza de la ley extranjera, con el objeto de discernir si la norma jurídica conserva tal carácter cuando es aplicada fuera de los límites territoriales del Estado que la dictó, o bien, se convierte en un mero hecho. Este tema reviste especial importancia para nuestro estudio, puesto que, de la posición que al respecto se adopte, va a depender en gran medida el rol que desempeñe el Tribunal de Casación respecto de la aplicación de la ley extranjera. En el Capítulo III, estudiaremos la forma de aplicación y prueba de la ley extranjera, con la finalidad de determinar si dicha ley es una regla de derecho que merece el mismo tratamiento de la ley nacional, o, por el contrario, debe estar sujeta a un trato especial. Por último, en el Capítulo IV, abordaremos en primer término, el estudio de los principios básicos que informan el recurso de casación en el fondo, para luego, centrarnos en el análisis de su procedencia en el Derecho Internacional Privado. En este ámbito, nos referiremos a las dos situaciones que pueden servir de base al recurso, y que son: 1º La falta de aplicación de la ley competente, que daría lugar a una casación por infracción de la norma de conflicto nacional; y, 2º El error de interpretación de dicha ley, en cuyo caso la casación estaría motivada por una infracción de la ley de fondo extranjera. Como es fácil comprender, la discusión se centrará principalmente en el segundo caso, para cuya resolución será indispensable recurrir al estudio de las teorías relativas a la naturaleza del derecho extranjero, por su directa relación con el problema.
3

Aspectos Procesales Relevantes de la Ley de Protección del Consumidor

Beltrán Valle, Omar, Llanos Salgado, Carolina January 2002 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / En Estados Unidos, a manera de ejemplo, existen desde fines del siglo XIX. El Consejo Económico y Social en 1977, solicitó al Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas que se preparara un estudio que consultase normas sobre protección a los consumidores. Resultado de esta gestión son las Directrices para la Protección de los Consumidores aprobadas por la Asamblea General del organismo internacional el 9 de abril de 1985. Estas normas propician que los países reunidos en la ONU, a su vez etimulen y concreten en sus legislaciones internas, principios que busquen la protección de los consumidores, la promoción de sus intereses, el acceso de los consumidores a una buena información, la educación del consumidor, la posibilidad de compensación efectiva al consumidor en algunos casos que sus derechos sean menoscabados, la posibilidad de constituir grupos u organizaciones que defiendan sus intereses, principios que sirvieron de inspiración a la actual Ley de Protección de los Derechos de los Consumidores N° 19.496, publicada en el Diario Oficial el 7 de marzo 1997, sucesora de la Ley N° 18.223 de 1983.
4

Determinación del empleador en las relaciones laborales mediadas por un tercero

Razeto Barry, Manuel, Sánchez Medina, Francisco January 2005 (has links)
No description available.
5

Las Facultades del empleador y los derechos de los trabajadores con problemas de alcohol y drogas

Valdes Vilaza, María Alejandra January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La legislación laboral no aborda de manera específica el consumo de alcohol y drogas, sólo existen disposiciones aisladas de carácter represivo y sancionador. Por otra parte, las empresas chilenas no han abordado directamente esta realidad que afecta a muchos trabajadores, al considerarla un problema personal de los trabajadores que no es de incumbencia de la empresa. A la luz de estos antecedentes y tal como se señaló anteriormente, se investigarán las medidas que en este ámbito el empleador puede adoptar, haciendo especial mención a las medidas de detección de drogas y alcohol; las medidas de protección del trabajador destinadas a velar por su salud y seguridad, ya sean de prevención y de tratamiento. Finalmente se analizarán las medidas disciplinarias que el empleador puede adoptar y que constituyen el punto de mayor controversia, debido a que la sanción que se ha aplicado con mayor frecuencia es el despido
6

¿Se cumplen las medidas de prevención y protección legal para buzos profesionales ante accidentes de trabajo y/o enfermedades profesionales en el Perú

Escate Trujillo, Juana Carola January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación, busca evidenciar los riesgos a los que se ven inmersos los buzos comerciales y/o artesanales, contrastado en un alto grado de vulnerabilidad y falta de información en cuanto a los derechos y obligaciones de la citada actividad laboral, partiendo de la interrogante en cuanto a la participación del Estado sea como ente informativo o fiscalizador de la correcta contratación, evaluación de incidencias ante siniestros y enfermedades profesionales y del cumplimiento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo en esta particular y poca conocida labor. Se busca contribuir con la formulación de un proyecto de implementación de fiscalización de cumplimiento y difusión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (empresas privadas), Debo concluir señalando que la realidad de los buzos que laboran para empresas privadas en el Perú: Aspecto laboral y el análisis de la aplicación de Ley Seguridad y Salud en el Trabajo deben formar parte de la agenda de nuestros operadores de derecho en razón a las casuísticas recurrentes de siniestros en actividad laboral en altamar, buscando adecuar normativa de protección en virtud de la revisión de la legislación nacional e internacional respecto a la Seguridad y Salud en el Trabajo con los buzos en el Perú, a fin de disminuir las estadísticas de incidentes y siniestros de nuestro país. / Trabajo académico
7

La carga probatoria en el proceso laboral a partir de las normas que regulan la conservación de los documentos en est ambito

Zuta Chávez, Jonathan Phili January 2018 (has links)
A través del presente trabajo examinaremos, como opera, en el marco de la Ley N.º 29497 (en adelante, NLPT), la carga de la prueba dentro del proceso laboral cuando las pretensiones que se ventilan en este versen sobre derechos que guarden directa relación con aquellos documentos de imperativa emisión y temporal manutención durante el desarrollo del vínculo contractual. Se parte de la hipótesis de que la fórmula empleada para la inversión o distribución de la carga probatoria es numerus apertus, pues habilita la posibilidad de remitirnos a nuevos supuestos creados por otras normas legales, en tanto que para aquellas situaciones no previstas por ley deberá aplicarse la regla general antes aludida. En línea con lo expuesto, concluimos que los supuestos de hecho contenidos en los artículos único de la Ley N.º 27029 y 21 del Decreto Supremo N.º 001-98-TR se adicionan al listado principal de reglas probatorias contempladas en el artículo 23 de la NLPT; mientras que lo dispuesto en los artículos 6 del Decreto Supremo N.º 004-2006-TR y 3 del Decreto Legislativo N.º 1310 delimitan la exigibilidad del cumplimiento de las normas legales a cargo del empleador. El objetivo es lograr una aplicación correcta del marco legal sobre la carga probatoria en el proceso laboral y así lograr identificar, que obligaciones, contenidas en las normas sustantivas, deben verificarse cumplidas por el empleador bajo la forma prescrita por las normas adjetivas y, en consecuencia, desde que momento nace el deber de probanza para el Trabajador. / Trabajo académico
8

Crodwork offlineo uber economy y su impacto en las relaciones laborales

Mercado Gonzales, Carlo Magno January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación, busca analizar y parametrar el impacto que ha generado la utilización de aplicativos (APPS) en las relaciones laborales, principalmente de aquellas empresas que tienen como característica propia de su giro empresarial “conectar al cliente directamente con el prestador de servicios” (ejemplo: empresas de taxi como Uber). Ello en razón a que, su aplicación en un mercado laboral tradicional “como el peruano”, es impredecible, sobre todo porque no se posee una regulación que pueda hacer frente a este nuevo modelo de servicios. De lo poco que se conoce, se puede decir que, la aplicación de este nuevo modelo ha modificado tanto la estructura empresarial tradicional como la manifestación de los elementos típicos de toda relación laboral (prestación personal de servicios, remuneración, subordinación). En virtud de lo señalado entre los objetivos pretendidos están: identificar si en la relación existente entre los prestadores de servicios (conductores) y empresas Crodworks Offline Específico o Uber Economy, están presentes los tres elementos de toda relación laboral, así como, determinar si los prestadores de Servicios de los Crodworks Offline Específico o Uber Economy tienen la condición de socios (como estas empresas los denominan), o si por el contrario su naturaleza es la de trabajadores subordinados (relación laboral). Se cree que, lo existente es una relación laboral (directa) y no la simple labor empresarial de conexión entre prestadores y usuarios. El Tipo de Metodología usada es la Cualitativa – Analítica-Prospectiva, y las fuentes se basan en la revisión Bibliográfica, de Sentencias internacionales, de normas legales y Proyectos de Ley. Se concluye que, existen indicios razonables tanto a nivel doctrinario como práctico “primacía de la realidad”, que nos indican la existencia de una relación laboral entre las empresas Crodworks Offline Específico o Uber Economy (Uber) y sus “trabajadores” (conductores). / Trabajo académico
9

La exigibilidad jurídica de los códigos de conducta; un aporte desde el derecho común: la doctrina de los actos propios

Kuzma Pizarro, Alejandro José January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación buscar implementar un merco teórico que permita a los trabajadores exigir el cumplimiento de los códigos de conducta. Estos instrumentos de gestión de las relaciones laborales creados a partir de la dinamización del comercio internacional, representan una inagotable fuente de derechos laborales que inciden directamente en el bienestar del trabajador y la empresa. Lo relevante de este estudio radica en prevenir los efectos perversos que pueden resultar de la creación, unilateral, de los códigos de conducta. Actualmente, no existen mecanismos que impongan al empleador el deber de cumplimiento de sus códigos de conducta, toda vez que los mismos pueden variar en función a su sola conveniencia. De esta manera, el presente trabajo busca demostrar la pertinencia de su marco teórico, aplicando instituciones del derecho común, que ante un vacío de la regulación del derecho de trabajo y respetando los principios fundamentales de este, sirve de manera eficaz a la protección de los derechos de los trabajadores. Finalmente, el presente trabajo se basará en una metodología mixta, siendo la primera parte meramente descriptiva, para luego dar paso al trabajo de campo. / Trabajo académico
10

La protección frente al despido arbitrario del trabajador de confianza en el sector público y privado

Morón Sánchez, Wilder Joubert January 2018 (has links)
El presente trabajo busca efectuar un análisis sobre la condición laboral de los trabajadores de confianza en el sector privado y el público, ello con la finalidad de determinar el trato diferenciado que se les da a los trabajadores de confianza en comparación con los trabajadores ordinarios. El análisis de este estudio tienes dos enfoques. El primero se centra en el caso de los trabajadores de confianza en el sector privado, principalmente en el cambio de criterio que el Poder Judicial ha experimentado mediante la Casación N° 18450-2015-LIMA, de fecha 23 de agosto del 2016, en la cual se establece que los trabajadores que ingresan directamente al empleo con el cargo de confianza, no les corresponde el pago de una indemnización por despido arbitrario, lo que constituye un cambio radical con respecto a su continúo pronunciamiento a favor del pago de la indemnización por despido arbitrario de los trabajadores de confianza. Por su parte, en el sector público, se aprecia que los trabajadores de confianza no son consideradores dentro de la carrera administrativa por disposición constitucional, y que a nivel legal a forma de acceso al servicio civil es por libre designación y la terminación de su vínculo con el estado es por libre remoción por la misma persona que lo designó, sin operar el pago indemnizatorio del cual si goza su par en el sector privado. Estos dos enfoques permitirán determinar si la diferenciación entre ambos sector con respecto al trabajador de confianza, tiene una justificación jurídica válida que permita justificar el trato diferenciado. El análisis de este estudio se realizará bajo la óptica de los instrumentos internacionales así como de las normas constitucionales y legales nacionales, para poder determinar si la diferenciación de trato a un mismo cargo tiene un sustento jurídico válido. / Trabajo académico

Page generated in 0.7 seconds