Spelling suggestions: "subject:"derechos humanos -- while -- 197311990"" "subject:"derechos humanos -- while -- 197321990""
1 |
Memorial de derechos humanos — epicentro de un trozo de historiaAlegría Gómez, Michael. January 2006 (has links)
En el contexto urbano y social en el que hoy estamos insertos vemos como en las últimas
décadas hemos experimentado una serie de cambios socioculturales que han derivado
en la adopción de nuevos hábitos urbanos, en donde resulta innegable hablar de una
ciudad hiper-moderna y de su velocidad de movimiento como motor del actuar cotidiano,
concepto que dice relación con lo que significan los desplazamientos urbanos, el consumo,
el hedonismo y las comunicaciones, entre otras, en el desarrollo de nuestro que hacer diario.
Es así como día a día pasamos mayor cantidad de tiempo fuera de nuestros hogares
y mas en la ciudad, convirtiéndola en escenario donde transcurre una importante parte de
nuestro día y nuestra vida, realizando actividades tan diversas como cotidianas como lo es
el alimentarse y estudiar.
Sin embargo y dentro de esta vorágine de fenómenos hiper-modernos es necesario
reconocer también a aquello que en una escala mas profunda y tácita nos define e identifica
como sociedad y cultura: Nuestra Historia y Memoria.
De esta manera identificamos a la historia como el contenedor intangible de los hechos
que nos han y van definiendo en temas de toda índole. Respecto a esto se recoge el
concepto de memoria histórica comprendida bajo la dimensión de la memoria colectiva,
aquella que a todos pertenece y construida en la capacidad de la sociedad como conjunto
para retener y recordar lo pasado, lo oído, lo visto y lo vivido como conjunto.
|
2 |
La huelga en el derecho chileno desde el Plan Laboral de 1979. Apuntes históricos desde su gestación a la actualidadMardones Soto, Víctor, Nobile Inzunza, Daniel January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Hoy en día menos de un 1% de la fuerza laboral chilena ejerce el derecho a huelga
legal, sólo un poco más del 14% de los trabajadores se encuentran sindicalizados y un 8%
negocia colectivamente, según cifras entregadas por la Dirección del Trabajo en 2012. Por un
lado Chile cuenta con un PIB per cápita extrañamente alto entre sus ciudadanos, pero por
otra parte ostenta vergonzosas cifras de coeficiente Gini (que mide los niveles de desigualdad),
carece de herramientas legales que garanticen efectivamente los derechos laborales, tales como
los recursos jurisdiccionales y fiscalizaciones administrativas.
En el modelo de huelga de Chile, ella puede ejercerse únicamente dentro del
procedimiento de negociación colectiva reglada, siendo la última etapa de éste. En múltiples
oportunidades, la OIT han realizado llamados de atención al Estado chileno, por las
numerosas restricciones que se establecen para el ejercicio de este derecho humano. ¿Se puede
plantear la efectividad en Chile, de la libertad sindical y de la Huelga en particular, más allá de
su consagración legal? ¿Qué proceso histórico explica esta realidad y qué enfoque da cuenta de
la mejor forma de ello?
Este estudio se ha propuesto responder a esta interrogante, atendiendo a la regulación
constitucional y legal que norma la institución de la huelga y a una serie de antecedentes
históricos disponibles al día de hoy. Realizamos este trabajo buscando integrar de una manera
coherente y funcional, la teoría polifacética del Derecho, del sistema de incorporación de las
normas internacionales al sistema jurídico nacional, de la supremacía constitucional de las
leyes y la teoría de derechos fundamentales (específicamente la libertad sindical y el derecho a
huelga).Para esto, utilizamos una metodología histórico jurídica polifacética, atendiendo a las
técnicas de la investigación histórica y bibliográfica (la documentación histórica y dogmática
histórico laboral, actividad de prensa de la época, entrevistas, etc.)
Los resultados obtenidos nos indican, que lamentablemente en Chile no existe un
efectivo derecho a huelga, confinando a nuestro país no sólo entre los más atrasados en
materia de derechos fundamentales laborales, sino que peor aún, a un irresoluto proceso
histórico, devenido en un lastre de dispositivos psicosociales de profunda efectividad represiva,
en términos de un Estado democrático y social de Derecho
|
3 |
Héctor y la odisea del cadáver de Víctor JaraBeltrán de la Fuente, Manuela Camila January 2010 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El Galpón Víctor Jara albergó un velorio durante dos días y la gente hizo eternas filas para poder entrar. Todos querían darle el último adiós a la leyenda. Durante 36 años hubo una deuda pendiente con la memoria de Víctor Jara y el pueblo chileno se desquitó de no haber podido despedirse materialmente. Fue una partida demasiado abrupta y oscura, y a pesar de que hubo un funeral simbólico el año 1998, aún faltaba algo. Un desenlace mortuorio, un descanso para el fantasma de Víctor. Su recuerdo está tan presente en el corazón de los chilenos que una parte de él permaneció en un purgatorio, en un limbo de infamia que por mucho tiempo fue la misma tierra chilena. La única solución a una muerte tan terrible fue hacer una ceremonia, una liberación espiritual de magnitudes similares. Víctor no murió solo, murió entre cinco mil personas cuyos fantasmas también siguen deambulando las calles de Santiago de Chile y del país entero. Su liberación, la ceremonia de Víctor debía tener una carga inversamente proporcional a su muerte.
|
4 |
Museo Histórico Regional de la Memoria y los Derechos HumanosCasimino Salinas, Ana January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecta
|
5 |
El día infinitoGrunert Villegas, Paloma 11 1900 (has links)
Ésta tesis muestra a modo de reportaje la resignificación que la familia de la alumna tesista hace a propósito de la detención y desaparición de un familiar en el camino para comenzar a reconocerse como familiares de un detenido desaparecido.
|
6 |
Memoria y monumento: el memorial en la recuperación de la historia de la represión 1973-1990 en ChileBrodsky Zimmermann, Carla January 2012 (has links)
No description available.
|
7 |
Representaciones sociales sobre golpe militar y dictadura.Naranjo Dawson, Valeska January 2006 (has links)
La hipótesis central de este trabajo es que existe una fragmentación de la memoria de los individuos. O bien, una memoria del olvido, que silencia la experiencia del Golpe Militar y la Dictadura, las violaciones a los derechos humanos y la represión como hito fundante de nuestra sociedad. Este silencio estaría relacionado o respondería a una matriz cultural nacional de orden/miedo, que se re-actualiza con el advenimiento del Golpe de Estado a la Unidad Popular.
|
8 |
La comunidad imaginada: el caso de los archivos del CardenalOsorio Ureta, Valeria January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Comunicación Política / La comunidad imaginada es un artefacto cultural que permite entender la nacionalidad y el nacionalismo. La siguiente investigación indaga sobre la comunidad imaginada presente en la primera temporada de Los Archivos del Cardenal, serie de ficción transmitida por Televisión Nacional de Chile durante el 2011, que rescata el trabajo de la Vicaría de la Solidaridad durante la dictadura militar. A través de cuatro categorías: medios de comunicación, rol de la Iglesia, función social del terror y ser chileno, se analizaron los diálogos de la serie para identificar a esta comunidad imaginada
|
9 |
Memorias de mujeres del movimiento de derechos humanos chilenos: desde el dolor privado a la subjetivación política y la interpelación del espacio público durante 42 añosOliva Carrasco, Daniela 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Comunicación Política / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / A 42 años del golpe de Estado de 1973, en el espacio público existe una memoria oficial y
una memoria proveniente de sujetos políticos que integraron un movimiento social
denominado "Movimiento de Derechos Humanos", que nace en respuesta a la persecución
política y la aplicación sistemática del terrorismo de Estado. Donde la mujer, a partir de
diferentes roles y esferas de acción, interpela al espacio público, instalando su
reivindicación –en mayor o menor valencia- en la agenda de participación pública hasta el
día de hoy.
Por consiguiente, el presente estudio tuvo como objetivo general analizar las dimensiones
de la acción sociopolítica construida por la mujer integrante del movimiento de derechos
humanos en Chile, en la interpelación al espacio público político desde la dictadura militar
hasta la actual democracia.
En su marco teórico el concepto transversal es la Memoria Social, propuesto por Maurice
Halbwachs (2004), seguido por Ricoeur (2010), y desde el contexto latinoamericano por
Feierstein (2012). Bajo su eje conviven conceptualizaciones como Movimientos Sociales,
planteadas por Melucci (en Salazar 2012), y Touraine (1997). Además de Subjetivación
Política desde Rancière (2000) y Žižek (2007).
A la par, desde la intelectualidad chilena son rescatadas las propuestas historiográficas
sobre el movimiento chileno en Orellana y Quay Hutchinson (1991), y de mirada
sociocultural de Salazar (2012) junto a la compilación de Olea y Grau (2001). Luego, la
mirada teórica desemboca sobre el rol de la mujer del movimiento de derechos humanos,
que toman autores como Pinto y Salazar (2002), Lira (en Pinto, 2010) y Prudant (2013).
Bajo un enfoque cualitativo, se aplicaron aspectos del método biográfico, a modo de
dialogar desde la entrevista en profundidad con una muestra de mujeres representativas
del liderazgo femenino que, ya sea por razones ligadas a su profesión, vínculo filial o la
mezcla de ambos criterios fueron y siguen siendo parte del movimiento social.
Así, el registro oral fue examinado a través de un análisis de tipo temático, inspirado en el
trabajo de Fraga, Maidana, Paredes y Vega (2007), que se interpreta en una sección
denominada “Núcleo Motivacional”, logrando reconstruir las principales dimensiones de la
identidad de la subjetividad política de la mujer militante del movimiento de derechos
humanos, que desarrolla su participación y sentido de rememoración, desde argumentos
7
emocionales, socioculturales, éticos y políticos. En donde, el centro de su accionar se
justifica en el compromiso, la voluntad, la memoria y la dignidad humana.
Un segundo tipo de análisis denominado “Meta Memoria”, relaciona las rememoraciones
en episodios históricos, rescatados desde los propios testimonios de las entrevistadas,
entrelazados con el rescate bibliográfico y fotográfico. Lo que permitió realizar una mirada
comprensiva del espacio público generado, así como de la trascendencia del movimiento
social.
Finalmente, las consideraciones claves que cierran este estudio, giran en torno a la
comprensión de que esta particular subjetividad política generó un proceso de reconversión
ciudadana tanto en la mujer como en el hombre militante del movimiento, que le dieron vida
desde razones ligadas a su ética, solidaridad, profesión, emotividad o cercanía con las
víctimas de la última dictadura chilena.
Además, se realizó una última lectura de la “Meta Memoria” desde tres ejes históricos que
se superponen en Pinto y Salazar (2002), que permitieron dar cuenta del tránsito histórico
del movimiento de derechos humanos, así como de las rutas personales de las propias
entrevistadas, que representan tres tipos de memorias significativas para el movimiento y
su memoria social: La resistencia, la labor técnica y la exigencia de reparación.
Por ende, el acto de memoria, es en sí mismo un acto de reivindicación política, donde la
memoria vuelve una y otra vez a legitimar los argumentos que permitieron resistir e instalar
a los derechos humanos en el espacio público, manteniendo una interrogante inconclusa:
¿Dónde instalar la Memoria de los Derechos Humanos y cómo usarla para beneficio de una
cultura ciudadana y democrática que hoy continúa en proceso de regeneración?
|
10 |
La represión en Tocopilla durante los primeros años de dictaduraCarmona Arriaza, Andrea January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado: Entendiendo la sociedad latinoamericana a través de un análisis histórico cultural
|
Page generated in 0.0815 seconds