• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La pedagogía memoria como elemento fundamental para la formación en derechos humanos

Ayllón Yares, Gladys 22 May 2013 (has links)
Desde el 2003, año en el cual se da a conocer públicamente el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en el Perú, el país entero empieza a tomar conciencia de los hechos de violencia y terror que se vivieron durante veinte años. Como parte de este informe, se incluyó una serie de recomendaciones para que, en el futuro, los peruanos evitemos que se repitan los hechos que tanto dolor causaron al país. En este marco, diversas organizaciones vieron la necesidad de trabajar con la sociedad civil los temas de memoria histórica y derechos humanos. El reconstruir la memoria colectiva en diversos sectores de nuestro país se convirtió en algo prioritario, pues este ejercicio posibilitaría no solo el recuperar la confianza en el otro, sino también el trabajo por un nuevo orden, más democrático, justo y solidario. Han pasado más de nueve años desde que se inició esta labor de recuperación de la memoria en diversos sectores del país que sufrieron violencia armada; sin embargo, aún hay mucho por hacer y que atender. Si bien es cierto que la educación, en todo ámbito, es un punto de partida prioritario para el desarrollo de estos temas, si no está acompañada por un sentido ético, que busca la toma de conciencia y una postura frente a situaciones violentas, poco se puede hacer. Recuperar la memoria es un reto para la educación: muestra de ello es la experiencia que se desarrolló en Alemania durante la posguerra. Luego de la Segunda Guerra Mundial, el país quedó en un absoluto silencio, que no permitía el reconocimiento de lo sucedido. La vergüenza y el dolor de quienes habían sido testigos y víctimas del horror del Holocausto fue tan grande, que se negaron a tomar postura y responsabilidad por lo acontecido. Este ambiente cerró, también, el diálogo de las familias con las siguientes generaciones, que preguntaban sobre lo sucedido; esto no solo impidió un acceso directo a la información de quienes habían vivido en la época de la guerra, sino que también resquebrajó los vínculos de confianza entre miembros de la familia y de la sociedad en general. / Tesis
2

Escuela y formación de ciudadanía : un estudio etnográfico de la institución educativa "San Martín"

Cayo Quintana, Blanca María 17 May 2012 (has links)
La escuela es un espacio institucionalizado de socialización, y dentro de ella se establecen un conjunto de relaciones que son propias del proceso de formación de valores y de adquisición de normas sociales, en donde los miembros de la comunidad educativa pueden aprender a ser ciudadanos y ejercitar democracia. Creemos que la democracia es una utopía, pero a la vez es un proceso de construcción social. Para esta tarea de construcción permanente de la democracia, se necesitan ciudadanos y ciudadanas que participen activamente. Coincidimos con José Antonio Encinas en que la más alta misión del docente es formar ciudadanos. Por eso, consideramos muy importante conocer lo que acontece al interior de la escuela, cómo se dan las relaciones entre los diferentes actores de la comunidad educativa, de qué manera se promueven o no relaciones que contribuyan a cimentar la democracia, es decir, cómo la escuela prepara o no para la vida y para vivir en democracia, todo ello como parte de su tarea de ser formadora de sujetos con valores y actitudes democráticas. / Tesis
3

La pedagogía memoria como elemento fundamental para la formación en derechos humanos

Ayllón Yares, Gladys 22 May 2013 (has links)
Desde el 2003, año en el cual se da a conocer públicamente el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en el Perú, el país entero empieza a tomar conciencia de los hechos de violencia y terror que se vivieron durante veinte años. Como parte de este informe, se incluyó una serie de recomendaciones para que, en el futuro, los peruanos evitemos que se repitan los hechos que tanto dolor causaron al país. En este marco, diversas organizaciones vieron la necesidad de trabajar con la sociedad civil los temas de memoria histórica y derechos humanos. El reconstruir la memoria colectiva en diversos sectores de nuestro país se convirtió en algo prioritario, pues este ejercicio posibilitaría no solo el recuperar la confianza en el otro, sino también el trabajo por un nuevo orden, más democrático, justo y solidario. Han pasado más de nueve años desde que se inició esta labor de recuperación de la memoria en diversos sectores del país que sufrieron violencia armada; sin embargo, aún hay mucho por hacer y que atender. Si bien es cierto que la educación, en todo ámbito, es un punto de partida prioritario para el desarrollo de estos temas, si no está acompañada por un sentido ético, que busca la toma de conciencia y una postura frente a situaciones violentas, poco se puede hacer. Recuperar la memoria es un reto para la educación: muestra de ello es la experiencia que se desarrolló en Alemania durante la posguerra. Luego de la Segunda Guerra Mundial, el país quedó en un absoluto silencio, que no permitía el reconocimiento de lo sucedido. La vergüenza y el dolor de quienes habían sido testigos y víctimas del horror del Holocausto fue tan grande, que se negaron a tomar postura y responsabilidad por lo acontecido. Este ambiente cerró, también, el diálogo de las familias con las siguientes generaciones, que preguntaban sobre lo sucedido; esto no solo impidió un acceso directo a la información de quienes habían vivido en la época de la guerra, sino que también resquebrajó los vínculos de confianza entre miembros de la familia y de la sociedad en general.
4

La formación y educación en seguridad y defensa (2000-2011)

Pérez Valdivia, Javier Fernando 17 April 2024 (has links)
El objetivo principal es determinar el grado de desarrollo e institucionalización en la formación y enseñanza de la seguridad y defensa en el Perú entre el 2000 y el 2011. Toma como unidades de análisis tres reformas llevadas a cabo durante las gestiones de los ministros de Defensa Aurelio Loret de Mola (2002-2003), Roberto Chiabra León (2003-2005) y Allan Wagner Tizón (2006- 2007); así como las propuestas surgidas desde la sociedad civil. Esta investigación considera necesario evaluar las relaciones civiles-militares por su impacto en el grado de institucionalización en la formación y educación en seguridad y defensa. La investigación es básica, exploratoria, no experimental u observacional; haciendo uso de fuentes documentales y de gabinete; aplicando un enfoque cualitativo. La investigación forma parte de los estudios de política comparada. Las unidades de observación fueron las instituciones públicas –civiles y militares- y privadas dedicadas a la formación y educación en seguridad y defensa. Las fuentes fueron un conjunto de investigaciones en historia, ciencia política comparada, sociología política y sociología militar. Se realizó en la ciudad de Lima y se recopiló información de bibliotecas públicas y privadas. De la investigación realizada se concluye que las reformas educativas estuvieron condicionadas por el estado de las relaciones civiles-militares y el financiamiento externo; lo que limitó su institucionalización tanto en el sector público como en el sector privado; así como la conformación de una comunidad académica civil-militar especializada y una burocracia estratégica al servicio del Estado. / The main objective is to determine the degree of development and institutionalization in the training and teaching of security and defense in Peru between 2000 and 2011. It takes as units of analysis three reforms carried out during the administrations of the Ministers of Defense Aurelio Loret de Mola (2002-2003), Roberto Chiabra León (2003-2005) and Allan Wagner Tizón (2006-2007); as well as the proposals arising from civil society. This research considers it necessary to evaluate civil-military relations due to their impact on the degree of institutionalization in training and education in security and defense. The research is basic, exploratory, non-experimental or observational; making use of documentary and cabinet sources; applying a qualitative approach. The research is part of comparative politics studies. The observation units were public - civil and military - and private institutions dedicated to training and education in security and defense. The sources were a set of research in history, comparative political science, political sociology and military sociology. It was carried out in the city of Lima and information was collected from public and private libraries. From the research carried out, it is concluded that the educational reforms were conditioned by the state of civil-military relations and external financing; which limited its institutionalization in both the public and private sectors; as well as the formation of a specialized civil-military academic community and a strategic bureaucracy at the service of the State.
5

Escuela y formación de ciudadanía : un estudio etnográfico de la institución educativa "San Martín"

Cayo Quintana, Blanca María 17 May 2012 (has links)
La escuela es un espacio institucionalizado de socialización, y dentro de ella se establecen un conjunto de relaciones que son propias del proceso de formación de valores y de adquisición de normas sociales, en donde los miembros de la comunidad educativa pueden aprender a ser ciudadanos y ejercitar democracia. Creemos que la democracia es una utopía, pero a la vez es un proceso de construcción social. Para esta tarea de construcción permanente de la democracia, se necesitan ciudadanos y ciudadanas que participen activamente. Coincidimos con José Antonio Encinas en que la más alta misión del docente es formar ciudadanos. Por eso, consideramos muy importante conocer lo que acontece al interior de la escuela, cómo se dan las relaciones entre los diferentes actores de la comunidad educativa, de qué manera se promueven o no relaciones que contribuyan a cimentar la democracia, es decir, cómo la escuela prepara o no para la vida y para vivir en democracia, todo ello como parte de su tarea de ser formadora de sujetos con valores y actitudes democráticas.
6

Implementación del marco normativo de protección de los derechos humanos para el cumplimiento de las funciones policiales en el periodo 2000 al 2016

Barboza Jiménez, Jorge Enrrique 19 October 2017 (has links)
El asesinato de los hermanos Gomez Paqueyauri a manos de efectivos policiales ocurrido en junio de 1991, marcó un antes y un después en la historia de los derechos humanos en el Perú; no existía un sistema de protección de estos derechos, el ciudadano no sentía la protección del Estado frente a las amenazas del propio Estado. Con la Constitución de 1993, se crean instituciones afectándole facultades al Ministerio Público, Defensoría del Pueblo y el Tribunal Constitucional. El nuevo gobierno democrático de Valentín Paniagua, refuerza este sistema de protección y dan mayor presencia a las instituciones autónomas del Estado, al interior de las instituciones armadas se dictan precisas disposiciones para la impartición de la doctrinas de los derechos humanos. El presente trabajo de investigación está basado en tres tipos de enfoque, el enfoque legal o institucional, el enfoque educativo y el enfoque operativo; en cada uno de estos puntos de vista hemos querido analizar por ejemplo como fue la evolución de los derechos humanos en nuestro país, si es que estos fueron introducidos al Sistema Educativo Policial y cuál fue el efecto en el quehacer policial; finalmente hemos encontrado algunas barreras que impiden una total implementación, para lo cual esperamos que esta investigación pueda coadyuvar a nuevas investigaciones en provecho de nuestro querido país. / Tesis
7

Implementación del marco normativo de protección de los derechos humanos para el cumplimiento de las funciones policiales en el periodo 2000 al 2016

Barboza Jiménez, Jorge Enrrique 19 October 2017 (has links)
El asesinato de los hermanos Gomez Paqueyauri a manos de efectivos policiales ocurrido en junio de 1991, marcó un antes y un después en la historia de los derechos humanos en el Perú; no existía un sistema de protección de estos derechos, el ciudadano no sentía la protección del Estado frente a las amenazas del propio Estado. Con la Constitución de 1993, se crean instituciones afectándole facultades al Ministerio Público, Defensoría del Pueblo y el Tribunal Constitucional. El nuevo gobierno democrático de Valentín Paniagua, refuerza este sistema de protección y dan mayor presencia a las instituciones autónomas del Estado, al interior de las instituciones armadas se dictan precisas disposiciones para la impartición de la doctrinas de los derechos humanos. El presente trabajo de investigación está basado en tres tipos de enfoque, el enfoque legal o institucional, el enfoque educativo y el enfoque operativo; en cada uno de estos puntos de vista hemos querido analizar por ejemplo como fue la evolución de los derechos humanos en nuestro país, si es que estos fueron introducidos al Sistema Educativo Policial y cuál fue el efecto en el quehacer policial; finalmente hemos encontrado algunas barreras que impiden una total implementación, para lo cual esperamos que esta investigación pueda coadyuvar a nuevas investigaciones en provecho de nuestro querido país.

Page generated in 0.0746 seconds