• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Nuevas formas de vulnerabilidad y estrategias implementadas por las mujeres a partir de un derrame de petróleo : el caso de la comunidad nativa de Cuninico

Martínez Zavala, Vania Edith 11 September 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar el surgimiento de nuevas formas de vulnerabilidad en las mujeres de la comunidad nativa de Cuninico (Loreto), ocasionadas por un derrame de petróleo ocurrido en junio del 2014, así como las estrategias de adaptación que ellas han elaborado para poder mitigar y sobrellevar sus impactos. Para lograr dicho objetivo, se ha buscado i) describir el suceso del derrame acontecido en la comunidad, así como las respuestas de los organismos estatales y la empresa Petroperú; ii) analizar las consecuencias en la economía, salud, alimentación y relaciones de pareja dentro de la familia; asimismo, a raíz de las consecuencias iii) analizar el surgimiento de nuevas formas de vulnerabilidad en las mujeres de Cuninico; y finalmente iv) analizar las estrategias de adaptación que han surgido para mitigar el impacto. Los métodos de investigación utilizados para lograr dicho objetivo fueron la elaboración de entrevistas semiestructuradas, historias de vida, grupos focales, observación participante y conversaciones informales que fueron anotadas en un cuaderno de campo. Estos métodos se desarrollaron durante tres estadías realizadas en la comunidad de Cuninico. La primera estadía fue en octubre del 2016; la segunda en febrero del 2017, y la última en octubre del 2017. Asimismo, se recurrió a una revisión de fuentes primarias, como artículos periodísticos, documentos, informes, cartas y resoluciones de organismos estatales, así como una revisión de fuentes secundarias, tales como libros y artículos académicos. Los principales hallazgos de la investigación son los siguientes: i) Existe una descoordinación en las respuestas por parte de los organismos estatales para abordar los impactos generados por el derrame de petróleo, así como una falta de reconocimiento por parte de la empresa Petroperú con respecto a los daños en la flora, fauna y salud de los pobladores. ii) El derrame de petróleo afectó a la comunidad de Cuninico en diferentes ámbitos: económico, mediante una inflación de precios en los productos de subsistencia; alimentación, al haber escasez de pescado y poca fertilidad en los suelos; salud, por medio del surgimiento de nuevas enfermedades; y en las relaciones de pareja dentro de la familia, al haber una ruptura del sistema anterior de solidaridad y apoyo mutuo que organizaba la familia, producto de las largas temporadas en que el hombre se ausenta del hogar. iv) A raíz de las consecuencias han surgido nuevas formas de vulnerabilidad en las mujeres como una sobrecarga de tareas; el enfrentamiento diario con las enfermedades que presentan ellas y sus hijos; complicaciones en los embarazos y abortos que han surgido como producto de la contaminación, así como el debilitamiento de organizaciones lideradas por ellas debido a la escasez de agua que atraviesa la comunidad. Finalmente, se identificaron estrategias en el ámbito doméstico y público por parte de las mujeres ante el surgimiento de nuevas formas de vulnerabilidad. v) Respecto al ámbito doméstico, hay una mayor participación en actividades económicas; existe una mayor inversión del tiempo diario, por parte de las mujeres, en la recolección de agua limpia para evitar enfermedades en sus hijos, así como para llevarlos a la posta de salud; por otra parte, en el ámbito público han surgido dos nuevas organizaciones de mujeres, las cuales tienen como objetivo recaudar fondos para sobrellevar los gastos en alimentación, salud y educación de sus hijos / Tesis
2

Pueblos indígenas, ambiente y tributación: un análisis crítico de los gastos de resarcimiento de daños ambientales a la luz de los estándares de la Convención Americana de Derechos Humanos

Trinidad Alvarado, Carlos Enrique 04 August 2021 (has links)
En los últimos 20 años, los derrames de petróleo en la Amazonía se han incrementado exponencialmente. Sus impactos no sólo son ecológicos, sino que afectan diferencialmente a los pueblos indígenas, que dependen del hábitat y los ecosistemas de sus territorios para subsistir. Esta investigación analiza una de las dimensiones de los derrames de petróleo en la Amazonía peruana: la tributación. En particular, se enfoca en evaluar y revisitar críticamente las decisiones de los órganos de la administración tributaria sobre la deducción de diversos gastos de mitigación y resarcimiento de derrames de petróleo en los Lotes 8 y 192 en la determinación del Impuesto a la Renta. La hipótesis de esta investigación parte de la siguiente premisa: la deducibilidad de este tipo de gastos en el Impuesto a la Renta contraviene las obligaciones provenientes del Sistema Interamericano de Derechos Humanos sobre los derechos de los pueblos indígenas.
3

Análisis de la fiscalización ambiental de los derrames de petróleo en el Oleoducto Norperuano desde el enfoque de la regulación

Medrano Recuay, Ulises Simeón 28 June 2019 (has links)
La presente tesis plantea como hipótesis que la regulación ambiental del transporte de petróleo crudo por ductos, así como las estrategias de enforcement aplicadas por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA en el periodo comprendido entre marzo del 2011 y setiembre del 2018 adolecieron de fallas que no favorecieron la prevención de los impactos negativos derivados de los derrames de petróleo crudo en el marco de la operación del Oleoducto Norperuano a cargo de Petróleos del Perú – Petroperú S.A. En ese sentido, de la revisión de fuentes bibliográficas respecto de los temas teóricos y técnicos aplicables, así como del análisis cuantitativo y cualitativo de los derrames de petróleo que se produjeron entre marzo del 2011 y setiembre del 2018, se corroboró parcialmente dicha tesis, en la medida que observaron factores intrínsecos y extrínsecos que condicionan la consecución de los objetivos de la regulación ambiental e influyen en la eficacia de su enforcement, así como falencias asociadas a: los rangos de multa para las infracciones vinculadas a los derrames de petróleo crudo; la vigencia del PAMA del ONP; la configuración de la obligación de adoptar medidas de prevención; y la obligación de descontaminar las áreas afectadas como consecuencia de los derrames de petróleo crudo. Es así que la presente tesis pretende aportar un enfoque de análisis sustentado en los conceptos teóricos propios de la regulación y el conocimiento objetivo y detallado de la problemática de los derrames de petróleo crudo y aportar información que permita reformular la regulación ambiental de la materia, así como la estrategia de enforcement aplicada por el OEFA para alcanzar el objetivo de una fiscalización ambiental eficiente, que favorezca la reducción de la cantidad de derrames de petróleo crudo. / Tesis
4

Nuevas formas de vulnerabilidad y estrategias implementadas por las mujeres a partir de un derrame de petróleo : el caso de la comunidad nativa de Cuninico

Martínez Zavala, Vania Edith 11 September 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar el surgimiento de nuevas formas de vulnerabilidad en las mujeres de la comunidad nativa de Cuninico (Loreto), ocasionadas por un derrame de petróleo ocurrido en junio del 2014, así como las estrategias de adaptación que ellas han elaborado para poder mitigar y sobrellevar sus impactos. Para lograr dicho objetivo, se ha buscado i) describir el suceso del derrame acontecido en la comunidad, así como las respuestas de los organismos estatales y la empresa Petroperú; ii) analizar las consecuencias en la economía, salud, alimentación y relaciones de pareja dentro de la familia; asimismo, a raíz de las consecuencias iii) analizar el surgimiento de nuevas formas de vulnerabilidad en las mujeres de Cuninico; y finalmente iv) analizar las estrategias de adaptación que han surgido para mitigar el impacto. Los métodos de investigación utilizados para lograr dicho objetivo fueron la elaboración de entrevistas semiestructuradas, historias de vida, grupos focales, observación participante y conversaciones informales que fueron anotadas en un cuaderno de campo. Estos métodos se desarrollaron durante tres estadías realizadas en la comunidad de Cuninico. La primera estadía fue en octubre del 2016; la segunda en febrero del 2017, y la última en octubre del 2017. Asimismo, se recurrió a una revisión de fuentes primarias, como artículos periodísticos, documentos, informes, cartas y resoluciones de organismos estatales, así como una revisión de fuentes secundarias, tales como libros y artículos académicos. Los principales hallazgos de la investigación son los siguientes: i) Existe una descoordinación en las respuestas por parte de los organismos estatales para abordar los impactos generados por el derrame de petróleo, así como una falta de reconocimiento por parte de la empresa Petroperú con respecto a los daños en la flora, fauna y salud de los pobladores. ii) El derrame de petróleo afectó a la comunidad de Cuninico en diferentes ámbitos: económico, mediante una inflación de precios en los productos de subsistencia; alimentación, al haber escasez de pescado y poca fertilidad en los suelos; salud, por medio del surgimiento de nuevas enfermedades; y en las relaciones de pareja dentro de la familia, al haber una ruptura del sistema anterior de solidaridad y apoyo mutuo que organizaba la familia, producto de las largas temporadas en que el hombre se ausenta del hogar. iv) A raíz de las consecuencias han surgido nuevas formas de vulnerabilidad en las mujeres como una sobrecarga de tareas; el enfrentamiento diario con las enfermedades que presentan ellas y sus hijos; complicaciones en los embarazos y abortos que han surgido como producto de la contaminación, así como el debilitamiento de organizaciones lideradas por ellas debido a la escasez de agua que atraviesa la comunidad. Finalmente, se identificaron estrategias en el ámbito doméstico y público por parte de las mujeres ante el surgimiento de nuevas formas de vulnerabilidad. v) Respecto al ámbito doméstico, hay una mayor participación en actividades económicas; existe una mayor inversión del tiempo diario, por parte de las mujeres, en la recolección de agua limpia para evitar enfermedades en sus hijos, así como para llevarlos a la posta de salud; por otra parte, en el ámbito público han surgido dos nuevas organizaciones de mujeres, las cuales tienen como objetivo recaudar fondos para sobrellevar los gastos en alimentación, salud y educación de sus hijos

Page generated in 0.2192 seconds