• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Desarrollo económico local: análisis de caso del barrio Italia, comuna de Providencia

Menz Queirolo, Eduardo Alfredo January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente Estudio de Caso tiene por objetivo analizar la experiencia de Desarrollo Económico Local, ocurrida en el Barrio Italia de la comuna de Providencia, ciudad de Santiago, especialmente durante los últimos 15 años, con el propósito de contribuir al diseño de políticas y líneas de acción (nacionales y locales) que potencien este sector. El Barrio Italia se ha constituido en este último tiempo en un polo de desarrollo económico que ha debido enfrentar, dado su carácter mixto, los desafíos en torno a la armonización del crecimiento inmobiliario, el aumento de población flotante, la intensa actividad comercial, con la identidad del barrio, el respeto al patrimonio y la buena convivencia entre los distintos sectores residenciales y productivos que lo constituyen. Un aspecto que caracteriza al Desarrollo Económico Local es el protagonismo que poseen los actores del territorio en el progreso de éste. Es por ello, que la metodología utilizada para este Estudio de Caso, ha sido principalmente de tipo cualitativa, con técnicas de observación participante, entrevistas en profundidad a actores claves, y dinámicas de grupo focal, lo cual ha permitido contrastar los análisis y extraer nuevas conclusiones. Las preguntas que han guiado esta investigación buscan identificar aquellos aspectos económicos y sociales que han contribuido a la generación del Desarrollo Económico Local en el Barrio Italia, los problemas y obstáculos que han debido enfrentar los diversos actores presentes y la forma en que el municipio puede contribuir con sus políticas y servicios al mejoramiento de las condiciones y ambiente para el Desarrollo Económico Local comunal. Producto de la investigación se desprende, que lo que efectivamente existe en este territorio es un proceso en desarrollo y con atributos de Desarrollo Económico Local, no consolidado aún, con una gran cantidad de actores e intereses diversos, que requieren de una compleja articulación de políticas y recursos para su exitosa puesta en acción. Se concluye que para avanzar en la implementación de iniciativas exitosas en materia de Desarrollo Económico Local, y en particular en el Barrio Italia, se requiere que el gobierno municipal, en conjunto con el sector privado y la sociedad civil, asuman un nuevo rol capaz de crear un entorno favorable para el Desarrollo Económico Local, capaz de activar y canalizar las fuerzas sociales en pos de un proyecto de desarrollo común, dando impulso a la capacidad asociativa de fomento productivo y competitividad sistémica, potenciando las alianzas entre los diversos actores y generando los equilibrios correspondientes entre desarrollo económico, protección del patrimonio y aumento de la calidad de vida de la población. Sólo una mirada en conjunto del territorio, construida en base a la mirada de todos los actores allí presentes, contribuirá a potenciar el Desarrollo Económico Local en la comuna, mejorando así la calidad de vida de todos sus habitantes.
2

Universidades y desarrollo económico local - el caso de dos Centros de Investigación de la Universidad de Concepción

Pincheira Martínez, Cristian Baudilio January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Las iniciativas provenientes de las universidades regionales para impactar el desarrollo económico local son diversas en sus diseños, gestión y resultados, por lo que identificar las características deseables que deben poseer estas iniciativas es fundamental para mejorar la eficiencia de los recursos que destina el Estado e impacto potencial. El objetivo del presente estudio de caso es describir y comparar los modelos de negocio de dos centros de investigación asociados a la Universidad de Concepción, percibidos por los actores claves como diferentes en su contribución al desarrollo económico local. Los modelos de negocio se construyeron en base a la metodología Canvas, describiendo y comparándose los elementos de cada uno de los centros. Como técnica de recolección de información se aplicó una entrevista semiestructurada a una muestra seleccionada por conveniencia, representada por actores de la esfera Estado, Empresa y Universidad. Estas entrevistas semiestructurada recogieron información sobre los elementos de los centros de investigación analizados, además de algunas percepciones sobre las potencialidades de la región y las características deseables en un centro de investigación dependiente de la universidad. De los resultados obtenidos, es posible afirmar que estamos en presencia de dos centros de investigación similares en sus propósitos, pero con modelos de negocios diferentes. Las principales diferencias se encuentran en la definición de los clientes, la propuesta de valor ofrecida a cada uno de ellos, las actividades claves con que dan respuesta a la propuesta de valor y los recursos claves necesarios para ello. Se concluye que la Unidad de Desarrollo Tecnológico es percibida como una iniciativa con mayor contribución al desarrollo económico local, principalmente al enfocarse en emprendedores y pequeñas y medianas empresas, además de ofrecer una propuesta de valor orientada en la investigación aplicada a las necesidades y realidades locales, estas son recogidas directamente en la industria por un grupo de investigadores y profesionales, quienes transforman estas necesidades en proyectos de investigación viables. Todo esto bajo el alero de una dirección capaz de motivar, gestionar y vincular activamente al centro con la industria local. Desde el punto de vista del modelo de la triple hélice, ambos centros de investigación desempeñan el rol de la esfera academia, pese a encontrar en una etapa inmadura en relación a sus funciones y relaciones con las esferas Estado e Industria. Se recomienda que iniciativas futuras estén orientadas al fortalecimiento y desarrollo de las PYMEs y nuevos emprendedores, similares a un centro de extensionismo y vigilancia tecnológica, inexistente en la Universidad de Concepción.

Page generated in 0.1132 seconds