• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Gestación en vicuñas: fetometría ecográfica y esteroides ováricos maternos

Gautier Rajcevich, Catherine January 2004 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / El objetivo de este trabajo fue caracterizar la gestación en la vicuña (Vicugna vicugna) mantenida bajo condiciones de manejo en semicautiverio, mediante la determinación de la fertilidad y la definición de la curva de crecimiento embrio-fetal, por medio de la ecografía transrectal y la medición de las concentraciones plasmáticas de progesterona materna. El estudio se realizó en el predio Ancara, ubicado en la localidad de Chislluma, comuna de General Lagos, I Región de Tarapacá. El rebaño en estudio estuvo constituido por 45 vicuñas adultas. Luego del diagnóstico de gestación, se seleccionaron 12 hembras en las que se realizaron exámenes ecográficos donde se midió el diámetro biparietal (DBP), altura de tórax (AT) y diámetro abdominal (DA) fetales y se tomaron muestras de sangre materna para la medición de concentración plasmática de progesterona. Estos procedimientos se realizaron cada 2 meses, hasta el parto. La medición de la concentración plasmática de progesterona se llevó a cabo mediante radioinmunoanálisis. La fertilidad del rebaño fue de 62%. La concentración plasmática de progesterona fue ≥ 5 nmol/L en hembras preñadas y ≤ 2 nmol/L en hembras secas. El crecimiento de las variables morfométricas fetales se representan mediante las siguientes ecuaciones: EG = 0,2333 + (47,09 * DBP) r² = 0,96 EG = -0,1048 + (50,17 * AT) r² = 0,93 EG = 0,05122 + (36,22 * DA) r² = 0,90 Donde EG es la edad gestacional y se mide en días y DBP, AT y DA en cm. El alto coeficiente de determinación de las características morfométricas fetales permitirán evaluar el crecimiento intrauterino o estimar la fecha probable de parto, cuando no se conoce la fecha de encaste / proyecto FIA, BIOT-01-P-001 “Introducción de tecnologías para el mejoramiento de la fertilidad en vicuñas (Vicugna vicugna), mantenidas en semicautiverio” y el Centro Internacional de Estudios Andinos (INCAS) de la Universidad de Chile
2

Relación entre el desarrollo fetal y la hiperémesis gravídica en gestantes atendidas en el Hospital Docente Madre-Niño San Bartolomé durante el año 2012

Valderrama Rocha, Pamela January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación entre el Desarrollo fetal y la Hiperémesis Gravídica en gestantes atendidas en el Hospital San Bartolomé durante el Año 2012. El estudio es observacional, analítico-comparativo, retrospectivo de corte transversal. El tamaño de la población en estudio fue de 57 pacientes con el diagnóstico de hiperémesis gravídica (con HG) y 57 pacientes sin el diagnóstico de hiperémesis gravídica (sin HG). Las fuentes de información son las historias clínicas de aquellas pacientes que acudan al Hospital San Bartolomé durante el año 2012. Para el análisis descriptivo se determinaron medidas de tendencia central y dispersión así como para variables cualitativas se determinaron frecuencias y porcentajes. Para el grado de asociación se utilizó la prueba Chi-cuadrado, con un nivel de confianza (IC) del 95%. La edad promedio de las pacientes fue 26.2 años, con el rango de edad más frecuente de 20-34 años (64%), siendo la mayoría Convivientes (71.9%) y de nivel educativo Secundario (70.2%). El 59.6% de las gestantes con HG tuvieron un IMC Normal y el 24.6% tuvieron Sobrepeso, mientras que el 63.2% de las pacientes sin HG tuvieron un IMC Normal y el 26.3% tuvieron Sobrepeso, sin embargo estas frecuencias absolutas son similares (p=0.875). Respecto a las características psicológicas, el 19.3% de las pacientes con Hiperémesis Gravídica y el 8.8% de las pacientes sin Hiperémesis Gravídica tuvieron ansiedad, la depresión se presentó en el 15.8% de las gestantes con HG y en el 5.3% de las gestantes sin HG (p=0.067). Entre las características obstétricas, la hipertensión inducida por el embarazo (p=0.047) se relacionan con la presencia de Hiperémesis gravídica (14% vs. 3.5%). En la ecografía del III Trimestre, los hallazgos como edad gestacional promedio (p=0.012) y el peso fetal promedio (p=0.019) son en promedio mayores con Hiperémesis Gravídica. El 57.9% de las pacientes con Hiperémesis Gravídica tuvieron parto vaginal al igual que el 63.2% de las pacientes sin Hiperémesis Gravídica (p=0.565). Más de la mitad de los recién nacidos eran de sexo Femenino en el grupo con Hiperémesis Gravídica (50.9%) y sin Hiperémesis Gravídica (56.1%) (p=0.573). El peso de los recién nacidos que predominó fue de 2500-3999 gr en el grupo con HG (78.9%) y sin HG (93%). Existe relación entre el Apgar al minuto y la presencia de hiperémesis gravídica (p=0.008). El 56.1% de las pacientes con HG tuvieron una estancia hospitalaria de 1-2 días similar al 45.6% de las pacientes sin HG (p=0.711). No existe relación entre los resultados maternos como Esofagitis (p=0.315) y falla renal (p=0.309) con la presencia de Hiperémesis Gravídica. El bajo peso al nacer tiene cierta relación con la presencia de Hiperémesis Gravídica (p=0.051) (10.5% vs. 1.8%). La mortalidad Perinatal se presentó solo en el 1.8% de los neonatos del grupo con HG. La conclusión es que en la ecografía del III Trimestre, la hiperémesis gravídica se relaciona con la hipertensión inducida por el embarazo (p=0.047) y el apgar al minuto (p=0.008) y cierta relación con el bajo peso al nacer (p=0.051). La edad gestacional promedio (p=0.012) y el peso fetal promedio (p=0.019) es mayor en los pacientes con hiperémesis gravídica. Existe mayor frecuencia de ansiedad y depresión en las pacientes con Hiperémesis Gravídica pero no es estadísticamente significativa, por último las pacientes mayores a 35 años tienen mayor frecuencia con hiperémesis gravídica. / Trabajo académico

Page generated in 0.034 seconds