• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La administración de las cooperativas de ahorro y crédito (COAC) y su influencia en el emprendimiento rural de la provincia de Manabí – Ecuador

Carreño Villavicencio, Dianexy Viviana January 2018 (has links)
Establece qué influencia tiene la administración de las cooperativas de ahorro y crédito de la provincia de Manabí, Ecuador en el emprendimiento rural, considerando que la banca privada tiene poca presencia en las zonas rurales y las COAC son las instituciones que atienden los requerimientos financieros de estos emprendedores; generando con ello mayor riqueza y puestos de trabajo, aportando al desarrollo de las comunidades campesinas y al emprendimiento y creatividad del habitante del campo. La muestra para esta investigación se determinó de manera aleatoria y de conformidad a la proporcionalidad de cada una de las COAC, quedando conformada por 114 personas; entre socios emprendedores, gerentes y empleados. Para la selección de los elementos muestrales se utilizó el muestreo no probabilístico deliberado. La aceptación de las hipótesis alternativas determinó que la administración de las COAC sí incide en los emprendimientos rurales, en el desarrollo socioeconómico y en la satisfacción de los emprendedores de las zonas rurales de la provincia de Manabí - Ecuador; sin embargo, se encontraron debilidades que impiden mejorar la producción y productividad de los emprendimientos. Otro hallazgo encontrado en la investigación, es que las COAC no cuentan con un departamento especializado para desarrollar proyectos para los emprendedores; por lo que sus emprendimientos no son lo suficientemente rentables, ni sostenibles en el tiempo. Además, existe poca asociatividad entre los socios de las COAC para producir bienes y servicios y desarrollar emprendimientos de mayor envergadura; por tal motivo, se plantea un modelo para la promoción del emprendimiento rural asociativo en la provincia de Manabí. / Tesis
2

La gestión turística y el desarrollo rural sostenible de la zona administrativa cuatro del Ecuador, periodo 2016 - 2017

Bayas Escudero, Jhonny Patricio January 2019 (has links)
Demuestra que la gestión turística influye en el desarrollo rural sostenible de la zona administrativa cuatro del Ecuador periodo 2016 - 2017. La investigación es descriptiva, correlacional, no experimental, explicativa, en la cual se utilizaron encuestas, entrevistas y análisis. Para su procesamiento y análisis se utilizó el software SPSS. Esta demostró que la gestión turística si influye en el desarrollo rural sostenible, evidenciado que más del 70% de los empresarios de las empresas y microempresas de turísticas rurales desarrollan procesos básicos de planificación orientados a la gestión financiera de corto y mediano plazo. Los resultados validan la propuesta que consiste en un modelo de gestión turística direccionado al sector rural de la zona cuatro orientado al trabajo cooperativo entre sector público con el privado, que permita potencializar sus capacidades y a la vez generar nuevos emprendimientos y potenciar los existentes en la cual las comunidades y/o emprendedores con vocación turística pueden aprovechar el potencial en el que se encuentran inmersos para mejorar sus condiciones de vida y aportar al desarrollo turístico de la zona. / Tesis
3

Análisis de los factores críticos en la ejecución del Proyecto Atención al Hogar y la Comunidad ejecutado por el Ministerio de Inclusión Económica y Social, en el cantón Calvas, provincia de Loja, Ecuador, referente a la atención que reciben las personas con discapacidad, durante el período marzo – diciembre 2020

Conza Armijos, Camilo Esteban 28 June 2022 (has links)
En el Ecuador existen alrededor de 475. 166 personas con discapacidad según el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades. Desde el año 2000 el gobierno nacional viene ejecutando políticas públicas direccionadas al cuidado especial de este grupo social, tomando en cuenta la normativa internacional. Organismos como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) han posesionado a la discapacidad dentro de la agenda social de los gobiernos de diversos países. En este marco en Ecuador, desde finales del 2009, el Estado implementó una normativa legal que buscan el beneficio y apoyo integral a las personas con discapacidad, así como planes de desarrollo enmarcados en los Planes Nacionales de Desarrollo como el “Buen Vivir” desde el 2009 hasta el 2017 y el “Toda una vida” desde el año 2017 hasta al 2021. La presente investigación busca responder a la siguiente pregunta ¿Es correcta la atención que reciben las personas con discapacidad, por parte de los técnicos del proyecto Atención al Hogar y la Comunidad del cantón Calvas, provincia de Loja – Ecuador, ejecutado por el MIES? La cual busca investigar cómo se está ejecutando la política implementada en beneficio de las personas con discapacidad, especialmente las del sector rural, a la par pretende determinar cuál es la función que cumple el personal que está a cargo del proyecto y si es el idóneo para la ejecución del presente programa. Para responder la pregunta de investigación se ha realizado un diagnóstico social con enfoque cualitativo. La estrategia metodológica ha sido realizada en base al método cualitativo en vista a que se realizó un estudio de caso para el Proyecto Atención al Hogar y la Comunidad ejecutado por el MIES, en el cual se consideraron entrevistas, encuestas, revisión documental y grupo focal, instrumentos que aportaron la información suficiente para determinar los hallazgos obtenidos. Los resultados obtenidos muestran que el personal técnico encargado del proyecto no cumple con los perfiles profesionales afines a la atención a personas con discapacidad, las familias de personas con discapacidad no son atendidas acorde a la norma técnica establecida, no se ha logrado un desarrollo humano en las personas con discapacidad que son parte del proyecto además tienen múltiples necesidades sociales, económicas, de salud y de integración en la sociedad. Además, existe un descontento de las familias atendidas por el repetido trabajo que se realiza por parte de los promotores por lo que no se ve un avance ya sea en la rehabilitación física de las personas con discapacidad, como en el acompañamiento familia que se debe brindar.

Page generated in 0.084 seconds