Spelling suggestions: "subject:"desarrollo rural'urban martín"" "subject:"desarrollo rural'urban maertín""
1 |
Alianzas público privadas para el desarrollo: el caso del cacao en San MartínPérez Mundaca, Luis Carlos Martín, Calle García, Oliver, Donayre Rodríguez, Jesús Bryan 31 August 2018 (has links)
La presente investigación aborda el análisis de la problemática del desarrollo rural y la
competitividad de las organizaciones de productores, tomando como caso el cacao en la región
San Martín. La oferta actual de este producto no llega a cubrir la creciente demanda a nivel
internacional en lo que refiere al cacao fino y de aroma. Esto debido al incipiente trabajo conjunto
entre los sectores público y privado para fortalecer la competitividad del sector. Aun es limitada
la promoción de este cultivo a pesar del alto potencial productivo que tiene en países como el
Perú y, específicamente, la región San Martín; en la cual alcanza uno de los mayores rendimientos
por hectárea.
La investigación se enfocó en el modelo de la Alianza Cacao Perú (ACP) y su influencia
sobre el desarrollo rural, a partir de las acciones desarrolladas con dos cooperativas de productores
cacaoteros representativas como son ACOPAGRO y ALLIMA CACAO. La primera corresponde
a una organización consolidada en el sector, mientras que la segunda fue fundada en 2016 e
incorporada recientemente a la Alianza Cacao Perú, llevándose a cabo su primera exportación en
el año 2017. La intervención de ACP se sustenta en tres pilares, los cuales son acceso a mercados,
transferencia tecnológica y acceso al crédito. Todos ellos deben contribuir a promover la
competitividad de las organizaciones de productores y, de esa manera, al desarrollo del sector
cacaotero en las zonas de influencia del proyecto. A pesar del trabajo conjunto de los actores
pertenecientes a la ACP, las condiciones y el nivel de competitividad de dichas cooperativas no
parecen haber registrado progresos importantes.
En este estudio se analizaron diversos modelos y enfoques de desarrollo rural. Estos eran
de la Cooperación Alemana al Desarrollo (Agencia GIZ), de la Agencia de los Estados Unidos
para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) y del Ministerio de Agricultura
y Riego (MINAGRI), a través de AGRORURAL. También se utilizó el enfoque del modelo de
Alianza Público Privada para el Desarrollo (APPD), como referencia para describir el
funcionamiento de la Alianza Cacao Perú. Finalmente, se aplicó el concepto de cadena de valor
y el de competitividad en organizaciones de productores, que permitieron el análisis de la
influencia del modelo de la ACP y su interacción con las dos cooperativas.
Como resultado de esta investigación, es posible generar una valoración inicial de la
contribución de un modelo de Alianza Público Privada para el Desarrollo en la competitividad de
las cooperativas cacaoteras de San Martín a partir de la experiencia de la Alianza Cacao Perú. / Tesis
|
2 |
Alianzas público privadas para el desarrollo: el caso del cacao en San MartínPérez Mundaca, Luis Carlos Martín, Calle García, Oliver, Donayre Rodríguez, Jesús Bryan 31 August 2018 (has links)
La presente investigación aborda el análisis de la problemática del desarrollo rural y la
competitividad de las organizaciones de productores, tomando como caso el cacao en la región
San Martín. La oferta actual de este producto no llega a cubrir la creciente demanda a nivel
internacional en lo que refiere al cacao fino y de aroma. Esto debido al incipiente trabajo conjunto
entre los sectores público y privado para fortalecer la competitividad del sector. Aun es limitada
la promoción de este cultivo a pesar del alto potencial productivo que tiene en países como el
Perú y, específicamente, la región San Martín; en la cual alcanza uno de los mayores rendimientos
por hectárea.
La investigación se enfocó en el modelo de la Alianza Cacao Perú (ACP) y su influencia
sobre el desarrollo rural, a partir de las acciones desarrolladas con dos cooperativas de productores
cacaoteros representativas como son ACOPAGRO y ALLIMA CACAO. La primera corresponde
a una organización consolidada en el sector, mientras que la segunda fue fundada en 2016 e
incorporada recientemente a la Alianza Cacao Perú, llevándose a cabo su primera exportación en
el año 2017. La intervención de ACP se sustenta en tres pilares, los cuales son acceso a mercados,
transferencia tecnológica y acceso al crédito. Todos ellos deben contribuir a promover la
competitividad de las organizaciones de productores y, de esa manera, al desarrollo del sector
cacaotero en las zonas de influencia del proyecto. A pesar del trabajo conjunto de los actores
pertenecientes a la ACP, las condiciones y el nivel de competitividad de dichas cooperativas no
parecen haber registrado progresos importantes.
En este estudio se analizaron diversos modelos y enfoques de desarrollo rural. Estos eran
de la Cooperación Alemana al Desarrollo (Agencia GIZ), de la Agencia de los Estados Unidos
para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) y del Ministerio de Agricultura
y Riego (MINAGRI), a través de AGRORURAL. También se utilizó el enfoque del modelo de
Alianza Público Privada para el Desarrollo (APPD), como referencia para describir el
funcionamiento de la Alianza Cacao Perú. Finalmente, se aplicó el concepto de cadena de valor
y el de competitividad en organizaciones de productores, que permitieron el análisis de la
influencia del modelo de la ACP y su interacción con las dos cooperativas.
Como resultado de esta investigación, es posible generar una valoración inicial de la
contribución de un modelo de Alianza Público Privada para el Desarrollo en la competitividad de
las cooperativas cacaoteras de San Martín a partir de la experiencia de la Alianza Cacao Perú.
|
3 |
Valoración del Estado Organizacional - VEO, una herramienta de autoevaluación para el Fortalecimiento de organizaciones de productores en La Provincia de Tocache región San MartinRamos Chong, Luis Abelardo 25 January 2024 (has links)
El presente trabajo de investigación Valoración del Estado Organizacional - VEO,
una herramienta de autoevaluación para el Fortalecimiento de organizaciones de
productores en La Provincia de Tocache región San Martin se desarrolla con 6
organizaciones productores, cooperativas de cacao y café, para lo cual se evalúan
21 categorías y 63 indicadores, los resultados del análisis de autoevaluación permite
categorizar a las organizaciones en: precarias, en desarrollo y consolidada.
Seguidamente se implementó un plan de mejora organizacional por cada
cooperativa en base a la categorización alcanzada (precarias, en desarrollo y
consolidada), la asistencia técnica brindada por un agente externo, para este caso
DEVIDA, fue diferenciada, priorizando las demandas y necesidades de las propias
organizaciones, los especialistas de DEVIDA como agentes externos,
posteriormente, después de un año de intervención se realizó una segunda
aplicación de la herramienta VEO obteniéndose resultados alentadores en el
fortalecimiento de las organizaciones.
Es importante precisar que, los agentes externos o entes de cooperación cumplen
un rol facilitador, de apoyo en el proceso de fortalecimiento y seguimiento en la
implementación del plan de mejora, para ello, es necesario contar con profesionales
o técnicos capacitados, para atender en forma acertada y constante las demandas
de las organizaciones en las áreas de intervención.
Este proceso de autoevaluación y posterior análisis de los resultados obtenidos por
cada organización, se realizó de manera participativa, agente externo, juntas
directivas y socios de las organizaciones de productores; esta práctica lo que
pretende es que las propias organizaciones sean parte del proceso de análisis y
evaluación de su organización, de dar a conocer sus opiniones y demandas y que
no solo se recoja la opinión de la junta directiva de la organización como
regularmente se realizaba.
Entre los resultados obtenidos en la aplicación de la herramienta VEO podemos
destacar en principio que es una herramienta de autoevaluación, participativa,
involucra no solo a los integrantes de las juntas directivas de cooperativas sino
también a los socios, principales interesados en que su organización se fortalezca y
crezca de manera continua.
El plan de mejora organizacional elaborado de manera participativa sobre los
resultados obtenidos en los cinco ejes estratégicos, conducen a la generación y
fortalecimiento de capital social en las organizaciones, comprobada en el acceso a
la información, en las relaciones, en la credibilidad y confianza que generan las
organizaciones hacia el interior y el exterior de su entorno.
Se pretende demostrar con la investigación es dar conocer cómo mediante la
implementación de la herramienta VEO en seis organizaciones de productores de la
provincia de Tocache en la región San Martin, influyeron en el nivel de desarrollo y
fortalecimiento de las organizaciones de productores de cacao y café con el
asesoramiento técnico por parte de los especialistas de DEVIDA en un periodo de
un año, para lo cual analizamos las necesidades y expectativas de los principales
actores, el fortalecimiento de capacidades y la metodológica utilizada, para plantear
medidas de mejora que fortalezcan su implementación y réplica en otros ámbitos de
intervención en desarrollo alternativo por parte de DEVIDA.
El trabajo de investigación procura determinar sí las acciones realizadas por VEO
responden a las necesidades y expectativas de los principales actores, asimismo
demostrar la contribución de la herramienta VEO en el fortalecimiento de
capacidades de las organizaciones, juntas directivas y asociados. / The present research work Assessment of the Organizational State - VEO, a selfassessment tool for the Strengthening of producer organizations in the Province of
Tocache, San Martin region, is developed with 6 producer organizations, cocoa and
coffee cooperatives, for which 21 categories and 63 indicators are evaluated, the
results of the self-assessment analysis allow categorizing organizations into:
precarious, developing and consolidated.
Next, an organizational improvement plan was implemented for each cooperative
based on the categorization achieved (precarious, developing and consolidated), the
technical assistance provided by an external agent, in this case DEVIDA, was
differentiated, prioritizing the demands and needs of the organizations themselves,
DEVIDA specialists as external agents, later, after a year of intervention, a second
application of the VEO tool was carried out, obtaining encouraging results in
strengthening the organizations.
It is important to specify that external agents or cooperation entities play a facilitating
role, supporting the process of strengthening and monitoring the implementation of
the improvement plan, for this, it is necessary to have trained professionals or
technicians, to correctly and constantly attend to the demands of the organizations in
the areas of intervention.
This self-assessment process and subsequent analysis of the results obtained by
each organization was carried out in a participatory manner, with an external agent,
boards of directors and members of the producer organizations; What this practice
intends is that the organizations themselves become part of the analysis and
evaluation process of their organization, to make their opinions and demands known
and that not only the opinion of the organization's board of directors is collected, as
was regularly done.
Among the results obtained in the application of the VEO tool, we can highlight in
principle that it is a participatory self-assessment tool, it involves not only the
members of the cooperative boards of directors but also the partners, the main
stakeholders in their organization strengthening and growing continuously.
The organizational improvement plan prepared in a participatory manner on the
results obtained in the five strategic axes, leads to the generation and strengthening
of social capital in organizations, proven in access to information, in relationships, in
the credibility and trust that organizations generate towards the interior and exterior
of their environment.
What I intend to demonstrate with the research is to show how the implementation of
the VEO tool in six producer organizations in the province of Tocache in the San
Martin region influenced the level of development and strengthening of cocoa and
coffee producer organizations with technical advice from DEVIDA specialists in a
period of one year, for which we analyzed the needs and expectations of the main
actors, capacity building and the methodology used, to propose improvement
measures that strengthen their implementation and replication in other areas of
intervention. in alternative development by DEVIDA.
The research work seeks to determine if the actions carried out by VEO respond to
the needs and expectations of the main actors, as well as demonstrate the
contribution of the VEO tool in strengthening the capacities of organizations, boards
of directors and associates.
|
4 |
Efectos de la “Iniciativa de Conservación del Bosque de Protección Alto Mayo”Gutiérrez Del Castillo, Cecilia Andrea, Córdova Ciurlizza, Luis Roberto 05 February 2021 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo identificar los diversos efectos que genera una iniciativa de conservación y aprovechamiento sostenible de recursos naturales en un Área Natural Protegida (ANP) y en la población que habita en ella.
Para ello, analizamos el caso del proyecto desarrollado por la organización no gubernamental Conservación Internacional Perú (CI Perú) denominado “Iniciativa para la Conservación del Bosque de Protección Alto Mayo” (ICAM), ubicado en las provincias de Rioja y Moyobamba en la Región San Martín.
La investigación realizada es un diagnóstico intermedio, de carácter cualitativo que nos ha permitido conocer los efectos que ha tenido la ICAM sobre los beneficiarios y la conservación del área, a través de entrevistas profundas a los principales actores del proyecto. La muestra fue significativa y elegida por conveniencia y el método de muestreo fue no probabilístico.
Se llevaron a cabo 18 entrevistas a profundidad que nos sirvieron para analizar la percepción de los 3 principales actores del proyecto, los beneficiarios, el personal que trabaja en la gestión del área protegida y la organización ejecutora del proyecto.
La investigación nos permitió conocer que entre los principales efectos de la ICAM, destaca el que la población beneficiara se ha empoderado en el uso de prácticas agrícolas sostenibles a través de los talleres de capacitación impartidos, la asistencia técnica y el uso de parcelas demostrativas desarrollados por el proyecto, lo que ha significado una mayor percepción de bienestar y contribución al cuidado del medio ambiente, dado que ya no talan más el bosque, y por el contrario utilizan menores superficies de cultivo y reforestan las áreas degradadas. / The goal of the following research was to identify the effects caused by a conservation and sustainable use of natural resources initiative in a natural protected area (NPA) and in the population settled inside.
For this purpose, we analyzed the project developed by the nonprofit environmental organization Conservation International Alto Mayo Protected Forest Conservation Initiative (AMCI) located between the provinces of Rioja and Moyobamba in the Region of San Martin.
The study is an intermediate diagnosis of qualitative nature that allowed us to obtain information about the effects that the AMCI had on its beneficiaries and the NPA conservation through in-depth interviews to the project main stakeholders. The sample was significative, and the chosen technique was the convenience sampling, a non-probability sampling technique where subjects were selected because of their convenient accessibility. To analyze the perception of the 3 main stakeholders of the project, 18 in-depth interviews were conducted to the beneficiaries, the NPA and CI staff.
The research allowed us to know that among the main effects of the ICAM, it stands out that the beneficiary population has been empowered in the use of sustainable agricultural practices through the training workshops given, the technical assistance and the use of demonstration plots developed by the project, which has meant a greater perception of wellbeing and contribution to the care of the environment, given that they no longer cut down the forest, and on the contrary use smaller areas of crop and reforest the degraded areas. / Tesis
|
Page generated in 0.0621 seconds