Spelling suggestions: "subject:"desarrollo urbanos.respecto culturales"" "subject:"desarrollo urbanconnector culturales""
1 |
Escenarios contra la extinción. Preservación cultural mediante la revitalización del poblado Kukama-Kukamiria dentro del territorio amazónicoDíaz Gástelo, Jhonattan Kelvin 11 March 2021 (has links)
El grupo étnico Kukama-Kukamiria se encuentra en
vías de extinción frente a los cambios que presenta
la vida contemporánea; en medio de una situación
barrial inconexa, carente de infraestructura pública y
sin acceso a sistemas de agua potable. Para combatir
el proceso de extinción se viene desarrollando en
el caserío de Santo Tomás, próximo a la ciudad de
Iquitos, festivales de teatro de calle que fomenten la
revitalización cultural y la auto-identificación indígena.
Este es un caso particular que presenta una oportunidad
de cambio social por medio de la implementación
de procesos culturales.
El proyecto arquitectónico y urbano se presenta como
un apoyo infraestructural a estos procesos culturales
locales para colaborar en evitar la desaparición de este
grupo etno-cultural, pero asimismo busca responder a
las necesidades reales actuales de la población.
Frente a esta problemática, se propone un circuito performático
que conecta mejor las diferentes partes del mismo
barrio, poniendo en valor su frente fluvial. La intervención
está constituida por pabellones que son infraestructura de
usos diferenciados, en función a su contexto inmediato.
La arquitectura de estos espacios se genera a partir del
reconocimiento del valor escenográfico de la verticalidad
de la arquitectura local en palafitos y su relación con el
bosque amazónica.
El sistema estructural vertical que formaliza a los pabellones
se mezcla con un sistema vertical de recolección,
almacenamiento y tratamiento de agua pluvial; entre los
dos sistemas en conjunto se concibe una experiencia
espacial particular para el usuario. El proyecto tiene un
programa y un carácter plástico intercultural para atraer a
usuarios de ambas identidades, actualmente en conflicto
y sostener el uso de la intervención en el tiempo.
|
2 |
Recorridos Urbanos: red de aprendizaje y espacio públicoBautista Obregon, Shirley Guisell 15 April 2021 (has links)
Cuando uno recorre el Centro de Histórico de Lima se introduce en la memoria de una
época que nos ha dejado patrimonio material como inmaterial; sin embargo, parte del
centro histórico actualmente está en riesgo debido a la precariedad de sus edificaciones,
a las bajas condiciones en la que viven sus habitantes y a la presión que ejerce
el comercio metropolitano. Un claro ejemplo de esto último es Barrios Altos, zona en
la que el ambiente urbano monumental se encuentra afectado por la presencia de
galerías y gran cantidad de vendedores ambulantes; y dentro de este sector el Jr.
Andahuaylas como uno de los principales ejes de comercio formal e informal. Entonces,
la pregunta que surge es cómo recuperar una zona que es parte fundamental de
nuestra historia, pero cuya imagen ha sido degradada o fuertemente modificada por la
presencia de dinámicas comerciales, pero estas a su vez representan una gran oportunidad
para el desarrollo económico de la población. Teniendo en cuenta que la
ciudad es el lugar en el que un individuo se desarrolla e interrelaciona con otros, una
posible aproximación es complementar estas actividades fuertemente económicas,
con otras actividades y espacios que permitan un desarrollo integral de los habitantes
y que pongan en valor aquello que está siendo desplazado o degradado. Al ser una
zona con fuertes flujos peatonales de carácter productivo, se propone recuperar y utilizar
el recorrido como acto de apropiación del espacio atravesado y como experiencia
narrativa de situaciones sorpresivas que llevan al individuo al descubrimiento de sí
mismo y de su entorno, situaciones que se entremezclan en su día a día, pero le aportan
algo distinto. A partir de ello, se propone una arquitectura que se desprende de su
carácter contenedor, restrictivo, limitante para ser abierta, flexible, ambigua cuyo fin
es crear recorridos continuos cargados de experiencias culturales, recreativas o educacionales
que funcionen como herramientas de desarrollo para la población.
|
3 |
Las paredes hablan: Las dinámicas de poder en la apropiación simbólica del espacio público por artistas urbanas en Lima MetropolitanaCardenas Huerta, Daniela del Pilar 15 September 2021 (has links)
El presente trabajo se inserta en analizar las dinámicas de poder en la apropiación
simbólica del espacio público por artistas urbanos en Lima Metropolitana. El arte
urbano es un campo artístico sumamente heterogéneo que nos invita a preguntarnos
¿Quién puede hacer arte urbano? ¿Dónde se puede hacer arte urbano? Por un lado,
es necesario reconocer la fracturación social, propia de la desigualdad urbana en
Lima, promueve y/o obstaculiza el uso de los espacios públicos de los ciudadanos. En
este sentido, si bien el arte urbano busca ser libre y para todos, termina
concentrándose en ciertos distritos de la ciudad que promueven procesos de
musealización, gentrificación,etc. Por un lado, en la historia del arte, es necesario
reconocer a los artistas más renombrados del arte urbano como Banksy y Basquiat. A
pesar de las diferencias sociales, temporales y geográficas todos comparten una
característica de género en común. Y, si bien en los últimos años, muchas mujeres se
han insertado en diversos espacios artísticos en busca de romper la categoría de
musa a artista, aún son muy pocas las mujeres que se dedican al arte de las calles.
Esta desigualdad, más allá de tratarse en una mera desigualdad en el campo artístico,
se interrelaciona con el acceso y uso de la ciudad desde una perspectiva de género.
La diferencia entre el uso de los espacios públicos y los privados en la ciudad se basan
en diferencias de los roles tradicionales de género. El cuidado del hogar es una tarea
tradicionalmente asignada a las mujeres que se desarrolla en un ambiente privado;
mientras que, los hombres, tienen el control y dominio de la esfera pública. Por este
motivo, el trabajo de las artistas urbanas femenizan el espacio desde la apropiación
simbólica de un espacio históricamente negado. / The present work is inserted in analyzing the dynamics of power in the symbolic
appropriation of public space by urban artists in Metropolitan Lima. Urban art is an
extremely heterogeneous artistic field that invites us to ask ourselves, who can make
urban art? Where can you make urban art? On the one hand, it is necessary to
recognize the social fracturing, typical of urban inequality in Lima, that promotes and
or hinders the use of public spaces by citizens. In this sense, although urban art seeks
to be free and for everyone, it ends up being concentrated in certain districts of the city
that promote processes of musealization, gentrification, etc. On the one hand, in the
history of art, it is necessary to recognize the most renowned artists of urban art such
as Banksy and Basquiat. Despite social, temporal and geographical differences, they
all share a common gender characteristic. And, although in recent years, many women
have been inserted in various artistic spaces in search of breaking the category from
muse to artist, there are still very few women who dedicate themselves to street art.
This inequality, beyond being treated as a mere inequality in the artistic field, is interrelated with the access and use of the city from a gender perspective. The
difference between the use of public and private spaces in the city is based on
differences in traditional gender roles. Caring for the home is a task traditionally
assigned to women that takes place in a private environment; while men have control
and dominance of the public sphere. For this reason, the work of urban artists feminize
space from the symbolic appropriation of a historically denied space.
|
Page generated in 0.0794 seconds