• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Nombrar, como forma de constitución del sujeto, en “Choza” de Efraín Miranda

Carrascal Pretell, Julio Alberto 17 August 2020 (has links)
Esta investigación analiza el poemario Choza de Efraín Miranda con el objetivo de indagar sobre la construcción de una identidad indígena. Esta constitución se realiza en la interacción de nombrar al sujeto poético por otro y la autodenominación. Estos mecanismos se presentan en una interrelación tensional que deviene en una indefinición del individuo, pues su identidad se presenta en constante reconstitución y no logra suturarse. Para realizar este análisis, se emplea tres teorías. Primero, el análisis crítico del discurso brinda las herramientas necesarias para indagar sobre la forma de representación de los actores sociales. Segundo, la teoría poscolonial ayuda a conocer ciertos mecanismos de dominación que se aparecen soterrados en los discursos de la modernidad y del desarrollo occidental. Tercero, el psicoanálisis lacaniano permite estudiar los diversos de construcción de identidades y sujetos. Este trabajo se origina con la intención de aumentar el corpus de investigación sobre la poética de un autor aún no estudiado lo suficiente. Si bien existen análisis internamente consistentes sobre la obra de Miranda, se cree que es necesario crear otros caminos interpretativos. Las posturas de análisis se han decantado por establecer que la poesía de Miranda, en particular Choza, se presenta estabilidad identitaria, ya sea indígena o blanca. Sin embargo, desde nuestra perspectiva, se propone una tercera vía interpretativa, en la cual la identidad no tiene que ser necesariamente estable y su conformación no tiene que ser definitiva / This research analyzes the poetry poetry by Efraín Miranda with the aim of investigating the construction of an indigenous identity. This constitution is realized in the interaction of naming the poetic subject by another and self-denomination. These mechanisms are presented in a tension interrelation that becomes an indefinition of the individual, since their identity is presented in constant reconstitution and cannot be sutured. To perform this analysis, three theories are used. First, the critical discourse analysis provides the necessary tools to inquire about the form of representation of social actors. Second, postcolonial theory helps to know certain mechanisms of domination that appear buried in the discourses of modernity and western development. Third, the Lacanian psychoanalysis allows studying the diverse construction of identities and subjects. This work originates with the intention of increasing the corpus of research on the poetics of an author not yet studied enough. While there are internally consistent analyzes of Miranda's work, it is believed that it is necessary to create other interpretive paths. The analysis positions have opted to establish that Miranda's poetry, in particular Choza, presents identity stability, whether indigenous or white. However, from our perspective, a third interpretative path is proposed, in which the identity does not necessarily have to be stable and its conformation does not have to be definitive.
2

Proyecto decolonial en las pinturas neobarrocas de Richard Peralta Jiménez: Los encargos para la Iglesia de Santo Domingo del Cusco

López Quispe, Kruzkaya Melissa 10 May 2024 (has links)
El presente trabajo de investigación desarrolla un análisis de las series de pinturas comisionadas al artista contemporáneo Richard Peralta Jiménez para la iglesia de Santo Domingo del Cusco, específicamente la serie de Ángeles y arcángeles, la serie del Vía Crucis y la serie de Santos dominicos. La tesis se aproxima a estas obras de arte contemporáneo, que se ubican en una iglesia dominica, desde la decolonialidad para dilucidar el pensamiento social y político de las pinturas neobarrocas de Richard Peralta Jiménez. En ese sentido, es importante comprender que este proyecto artístico posee una epistemología propia, que se analiza y contextualiza en el siglo XXI, ya que se formula en función a las nuevas realidades y problemáticas sociopolíticas de principio del siglo en el Perú. Es decir, se analiza de qué manera las pinturas contemporáneas de Peralta generan nuevos discursos desde la visualidad barroca como un cuestionamiento a aquellos que se vislumbraban en los ángeles y seres celestiales de la pintura virreinal. Nuestra investigación sustenta que las obras de Peralta son un sitio de resistencia que se opone, interpola y luego transforma el canon de las pinturas religiosas del barroco cusqueño para apropiarse y construir puentes entre fronteras aparentemente cerradas. Se trata de una búsqueda individual y expresiva en contra de la violencia social, la discriminación y la codificación de las diferencias fenotípicas para cuestionar los modelos coloniales bajo la libertad que le confiere el arte contemporáneo, con el fin de dar cuenta de una experiencia decolonial en medio de la globalización. En el primer capítulo, se formula un discurso en torno a la decolonialidad como proyecto emprendido desde distintos ámbitos a lo largo de la historia de la iglesia de Santo Domingo del Cusco y el templo inca del Coricancha, que ubica los encargos realizados por Richard Peralta Jiménez en medio de una tensión vinculada a la autorrepresentación. En el segundo capítulo, nos ocupamos de la forma en la que Peralta cuestiona y dialoga con el pasado histórico de la iglesia dominica y el templo inca. Para ello, presento un análisis del universo iconográfico del artista. En el tercer capítulo, reflexiono en torno a la decolonialidad como una nueva epistemología que opera en el neobarroco latinoamericano y en las obras de Peralta. Por último, se concluyen los aportes de la investigación.

Page generated in 0.0856 seconds