• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evaluacion de mezclas de residuos orgnánicos bioprocesados y otros materiales, para la propagación de arándano / Evaluation of bioprocessed organic residue mixes and other materials for blueberry propagation

Saavedra de la Barra, Claudio Marcelo January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Fruticultura / El presente estudio tuvo por objetivo evaluar el comportamiento de seis mezclas para la propagación de plantas de arándano. Se realizaron dos ensayos independientes, en dos viveros, Biotecnia y Viverosur, con seis tratamientos (mezclas) cada uno. Para cada ensayo se incluyeron dos tratamientos testigos que fueron elaborados con los materiales en idéntica proporción a la mezcla utilizada para propagar la especie en el vivero, diferenciándose sólo en el origen de los materiales, uno fue realizado con los materiales originarios del vivero y otro con los sustratos del proyecto. Los sustratos prototipos fueron mezcla, en distintas proporciones, de compost, proveniente de residuos agroindustriales, con turba y fibra de coco.
2

Desarrollo de un modelo de negocios para la gestión de alimentos en exceso a través de una plataforma tecnológica

Castro Sepúlveda, Mauricio Isidoro January 2017 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / Este trabajo presenta el desarrollo de un modelo de negocios para una start-up tecnológica enfocada en optimizar el proceso de venta de productos alimenticios cercanos a expirar o excedentes de producción, logrando además una disminución en los impactos ambientales que produce el desperdicio de alimentos, concepto que ha cobrado gran relevancia en los últimos años a nivel mundial (Nixon, 2015). La metodología se basó en el modelo Lean Start-up y Customer development, metodologías ampliamente utilizadas y reconocidas en los últimos años por emprendedores de todo el mundo, que tienen como principal foco la validación de supuestos con clientes reales, de manera de reflejar estas validaciones en un modelo de negocios Canvas, el cual a través del diseño y ejecución de una serie de experimentos, va generando iteraciones hasta llegar a un modelo de negocios final. Un punto importante durante el desarrollo de este proceso fue lograr corroborar a través de datos reales, la pérdida de valor que experimentan las tiendas al no dimensionar la cantidad de productos que se pierden en el proceso de venta y el impacto monetario generado. El modelo de negocios de Foodlink está basado en el concepto de economías compartidas, es decir, conectar a través de una plataforma a tiendas que venden productos alimenticios con usuarios o clientes finales, que están en búsqueda de ofertas, generando tres tipos de beneficios: por un lado las tiendas pueden generar un ingreso extra con productos que regularmente tirarían a la basura, por otro lado los usuarios pueden ahorrar dinero encontrando productos con descuentos, y el principal beneficiado es el planeta al reducir los desperdicios de alimentos, y con esto la cantidad de contaminación emitida al medio ambiente. Además este proceso permitió encontrar una serie de oportunidades futuras respecto a poder ampliar el servicio, en? aspectos como por ejemplo incentivar la donación de productos a través de la plataforma, conectando a las tiendas con organizaciones sociales, así como también, incorporar en el modelo a pequeños productores y conectarlos directamente con tiendas que necesiten diversos productos. El servicio propuesto define un precio de subscripción mensual para las tiendas (cafés, restaurantes, pastelerías, etc.) fijado en $30.000, quienes pagarán este monto por el derecho de publicar sus ofertas en la plataforma y así aumentar sus posibilidad de obtener un ingreso extra. Desde el punto de vista de los usuarios (quienes utilizarán la plataforma solo para buscar ofertas) será libre de cobro. Con este precio, y una proyección de escenarios de venta (optimista, esperado y pesimista), además de la definición de costos y la inversión requerida, se logra generar un modelo de negocios sostenible, que si bien no genera durante los dos primeros años grandes flujos de efectivo, si permite pensar en su proyección a otros países de Sudamérica, logrando un mayor crecimiento, e incorporando otras fuentes de ingreso en el modelo como por ejemplo la compra online, publicidad, incorporación de grandes supermercados, etc.
3

Diseño a escala local: Equipo domiciliario para el aprovechamiento de residuos

Miranda Pérez, Jenny Sue Scarlette January 2018 (has links)
Ingeniera Civil Química / Esta memoria ha sido concebida como una guía educativa para que cualquier persona interesada en el diseño, iniciada o no en el tema, pueda comprender el diseño y su proceso creativo, desde la ciencia aplicada, la sustentabilidad y la innovación. Los residuos sólidos son objetos que han perdido su utilidad y que son descartados. Durante siglos de desarrollo humano han sido acumulados y, actualmente, la mayor parte es dispuesta en rellenos sanitarios generando impactos negativos en el planeta. En Chile, los residuos están concentrados en la Región Metropolitana (RM), con un 43% del total nacional. A fin de aportar en la solución del problema, se propone concebir y diseñar un equipo que aproveche residuos a nivel domiciliario y se adapte a usuarios en diferentes contextos de la RM, utilizando las herramientas de diseño Upcycle y TRIZ, que permiten integrar la sustentabilidad e innovación en el diseño, respectivamente. Con la meta de crear el equipo, se compuso una metodología dividida en: definición del problema, resolución del problema y cierre de la solución, integrando los pasos propuestos por Upcycle y TRIZ. Definición del problema: a partir de una encuesta, se determinó que el flujo promedio de residuos generados en una vivienda de la RM es de 1,6 [kg/día], compuesto por: plásticos (5,5%), orgánicos (46,6%), vidrios (20,9%), papeles y cartones (5,7%), metales (4,9%) y otros (16,5%). También de la encuesta y de un estudio bibliográfico, se definieron las características físicas y sociales de los domicilios; con ellas se decidieron las características deseadas para el equipo, destacando su instalación en cualquier vivienda de la RM, tratamiento de un tipo de residuo y operación manual. Considerando los impactos asociados a los tipos de residuos y sus posibles tratamientos, se decidió que el equipo trataría residuos orgánicos mediante digestión anaeróbica, produciendo biogás para cocinar, con un caso base de 0,6 [kg/día]. Un estudio de antecedentes permitió definir las etapas necesarias para el proceso y sus condiciones, y otorgó ideas iniciales para configurar el equipo. Resolución del problema: considerando las etapas del proceso, se determinó que el equipo debe realizar 12 operaciones unitarias, de las cuales se dimensionaron 8, obteniéndose un volumen total de 1.040 [l]. Se realizó el diseño de las partes del equipo, es decir, se definió cómo llevar a cabo las operaciones unitarias, incluyendo aislación y suministros de calor requeridos. Se obtuvo un volumen final de 1.331 [l], donde el 75% corresponde al almacenamiento de biogás. El equipo genera un flujo promedio de 98 [l_biogás/día], con un rendimiento de 163 [l_biogás/kg_residuos]. Se resolvió un equipo compuesto por dos secciones: la sección 1 recibe los residuos orgánicos, procesa el sustrato, limpia el biogás obtenido y almacena digestato (subproducto), y tiene una configuración de prisma hexagonal; la sección 2 almacena biogás, y tiene 4 módulos para ser distribuidos espacialmente de diferentes maneras y adaptarse al espacio disponible. Cierre de la solución: se concluyó que todas las características deseadas fueron cumplidas por el diseño propuesto, mas su tamaño es excesivo para adaptarse a todas las viviendas de la RM. Ahora bien, el diseño logrado se considera completo, bien sostenido y satisfactorio. Respecto a las metodologías de diseño TRIZ y Upcycle, se concluyó que ambas son generales y poco estructuradas, y deben ser mejoradas para ser aplicadas en la ingeniería de procesos.
4

Diseño de un plan de gestión de residuos sólidos domésticos en dos comunidades de El Tabo

Polo Valenzuela, Rayen Andrea. 10 1900 (has links)
Título de Química Ambiental / Gracias a un análisis observacional y la realización de un estudio de caracterización y cuantificación de la población y Residuos Sólidos Domésticos (RSD) realizado en dos comunidades de El Tabo: Santa Luisa y Los Aromos, se pudo identificar problemas en la gestión de los RSD generados por estas dos comunidades. Este trabajo tuvo por objetivo diseñar un Plan de Gestión de Residuos Sólidos Domésticos (PGRSD) para ambas comunidades, en las que sus líneas de acción se ajustaron a las necesidades específicas de cada comunidad. El estudio de caracterización y cuantificación de la población y sus RSD se realizó a través de encuestas y toma de muestras de residuos. Este levantamiento de información es clave para poder identificar las causas que generan los problemas en la gestión de RSD, puesto que por medio de análisis de datos y estadístico se pudo identificar que la comunidad de Santa Luisa genera menos residuos orgánicos en comparación de Los Aromos y además se comprobó empíricamente que en dicha comunidad (Santa Luisa) se presentan mayores hábitos de compostaje. Así mismo, se identificó que en la comunidad de Santa Luisa el 100% de los(as) habitantes que declararon reciclar “nunca”, poseen disposición a separar los RSD en origen. La identificación de estos comportamientos (generación de residuos orgánicos, hábitos de compostaje y disposición a separar en origen) fue fundamental para planificar el diseño del PGRSD, a través de la implementación de tres programas de trabajo. El primer programa direcciona su estrategia hacia el fortalecimiento de la educación ambiental, a través de jornadas educativas y talleres de manualidades, el segundo programa direcciona su estrategia hacia la familiarización del reciclaje de manera transversal por medio de la creación de “mini puntos limpios” en ambas comunidades. Por último, el tercer programa de trabajo crea un sistema de seguimiento de los dos programas anteriores, con la finalidad de evaluar en el plazo de un año, el éxito o fracaso del PGRSD implementado. RESUMEN / Due to an observational analysis and to a study of characterization and quantification of the population and Solid Domestic Waste (SDW) carried out in two communities of El Tabo: Santa Luisa and Los Aromos, it was possible to identify problems in the management of SDW. The objective of this study was to design a Domestic Solid Waste Management Plan (DSWMP) in both communities, in which their lines of action were adjusted to the specific needs of each community. The study of characterization and quantification of the population and its SDW was carried out through a survey and sampling of waste. This information is key to identify the causes that generate the problems in the management of SDW, and due to triangulation of data and statistical analysis it was possible to identify that Santa Luisa generates less organic waste compared to Los Aromos and also empirically proved that they have greater composting habits. Likewise, it was identified that 100% of the households who declared in recycling question "never" in Santa Luisa, have a disposition to separate the SDW in origin. The identification of these categorical behaviors was fundamental to plan the design of the DSWMP. The first work program directs its strategy towards the strengthening of environmental education, through educational workshops and handicraft workshops, the second program directs its strategy towards the familiarization of recycling in a transversal way through the creation of "mini clean points" in both communities. Finally, the third work program creates a verification system for the two previous programs, in order to evaluate the success or failure of the implemented DSWMP after a year of operation. ABSTRACT
5

Sistema de gestión y valorización de residuos sólidos orgánicos de ferias libres en la comuna de Ñuñoa

avarrete Sánchez, Daniela Constanza. 04 1900 (has links)
optar al Título de: QUÍMICO AMBIENTAL / El crecimiento sostenido de la población, la necesidad de alimentación y la cultura de consumo presente en la sociedad actual, han generado como consecuencia la producción de grandes volúmenes de residuos. Durante el año 2014, Chile generó un total de 45,3 millones de toneladas de residuos, siendo la Región Metropolitana (RM) quien aporta un 41% del total nacional. Los residuos sólidos generados por la RM se disponen en cinco diferentes rellenos sanitarios, los cuales tienen capacidad y vida útil limitada, por esto es importante comenzar a disminuir la cantidad de residuos que son destinados a rellenos sanitarios, ya sea por reemplazo de los productos utilizados, reutilización de estos o reciclaje, disminuyendo así la presión sobre estas instalaciones. En algunas comunas de la RM existe un programa de reciclaje llamado “Santiago Recicla” el cual se encarga de reciclar la fracción inorgánica valorizable de los residuos sólidos municipales, los cuales representan cerca del 25% del total generado. Sin embargo, aprox. un 54% de los residuos municipales son de carácter orgánico. En la actualidad, éstos no son reciclados ni valorizados. Parte de estos residuos son generados en las ferias libres, a partir de los descartes de frutas y verduras principalmente, situación que además genera molestias y malos olores en los vecinos que habitan en su entorno, situación que se soluciona parcialmente una vez que la municipalidad recoge estos residuos. La ley 20.920 del año 2016 expone que “todo residuo potencialmente valorizable deberá ser destinado a tal fin”. En este sentido los residuos orgánicos que presentan las características estipuladas en la Ley, deben ser manejados de tal forma de otorgarle valor. xi De acuerdo a lo anterior, en este Seminario se aborda la problemática de las ferias libres de la comuna de Ñuñoa, proponiendo un sistema de gestión para el tratamiento y la valorización de residuos orgánicos desde su origen. Con el objeto de cumplir los objetivos planteados; primero, se realizó un análisis de la normativa vigente, aplicable al funcionamiento de ferias en la comuna de Ñuñoa; segundo, se visitó a las ferias en terreno donde se verificó los procedimientos de la feria; tercero, se hizo un catastro del número y tipo de puestos; cuarto, se caracterizó y cuantificó los residuos; quinto, se consultó la opinión al público y se evaluaron distintos tratamientos para residuos orgánicos. Luego con esta información se construyó un sistema de gestión de residuos acorde con la realidad de la comuna y en pro de la calidad de vida y educación ambiental de la comunidad. El resultado del análisis realizado indica que las ferias están compuestas entre un 45% y 85% por puestos de frutas y verduras, y que los responsables de la basura son los feriantes, pero estos no cumplen con el horario de limpieza por falta de herramientas. Además, se determinó a la falta de segregación como la mayor dificultad a la hora de reciclar, por esto se desarrolló un sistema de gestión que considera la capacitación de feriantes, entrega de implementos y fiscalización para lograr una buena segregación de residuos que permita reciclar los residuos orgánicos mediante la utilización de la vermitecnología, lo que permite la valorización de estos al producir recursos como vermicompost y lombrices para la utilización en un nuevo centro de educación ambiental dirigido a la comunidad o para su comercialización. / The sustained growth of the population, the need for food and the consumer culture present in today's society have resulted in the production of large volumes of waste. During 2014, Chile generated a total of 45.3 million tons of waste, with the Metropolitan Region (RM) contributing 41% of the national total. The solid waste generated by the RM is disposed in five different sanitary landfills, which have limited capacity and life, so it is important to begin to reduce the amount of waste that is destined for sanitary landfills, either by replacing the products used, reuse them or recycling, thus decreasing the pressure on these facilities. In some municipalities of the RM there is a recycling program called "Santiago Recicla" which is responsible for recycling the inorganic fraction of municipal solid waste, which represent about 25% of the total generated. However, approx. 54% of municipal waste is organic. These are not recycled or valued. Part of these organic waste are generated in the farmers’ market, from the discards of fruits and vegetables mainly, a situation that also generates discomfort and bad smells in the neighbors who live around the market, a situation that is solved partially once the municipality collects this waste. Law 20,920 of 2016 states that "all potentially valuable waste must be destined for that purpose". In this sense, organic waste has the characteristics stipulated in the Law and therefore can be managed in such a way as to give it value. According to the law, this Seminar is about the problem of farmer’s market of Ñuñoa, proposing a management system for the treatment and recovery of organic waste from its origin. xiii In order to meet the objectives set; first, an analysis of the current regulations regarding the operation of markets in Ñuñoa was made; second, visits were made to the land where the procedures of the fair were verified; third, cadastre of number and kind of stand was carried out; fourth, waste was characterized and quantified; fifth, public opinion was consulted and different treatments for organic waste were evaluated. Then with this information, a waste management system was built according to the reality of the commune and in favor of the quality of life and environmental education of the community. The result of the analysis indicates that farmer’s market are composed between 45% and 85% by fruit and vegetable stands, and that the people in charge of the garbage are the traders, but these do not comply with the cleaning schedule due to lack of tools. In addition, the lack of segregation was determined as the greatest difficulty when it comes to recycling, which is why a management system was developed that considers the training of traders, delivery of implements and inspection to achieve a good segregation of waste that allows recycling organic waste through the use of vermitechnology, which allows the valorization of these, producing resources like vermicompost and earthworms for use in a new environmental education center aimed at the community or for its commercialization.

Page generated in 0.1754 seconds