Spelling suggestions: "subject:"desnutrición infantil."" "subject:"desnutrició infantil.""
71 |
Identificación y análisis de factores que dificultan la óptima implementación del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma en la I.E. Daniel Alcides Carrión, caserío de Mala Vida, distrito de Cristo nos Valga, provincia de Sechura, región PiuraChunga Espinoza, Lorenzo Joel 06 October 2020 (has links)
El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, es un programa social que
viene implementando el Gobierno Peruano a través del Ministerio de Inclusión Social,
desde el 2012, con la finalidad de asegurar una provisión balanceada de alimentos de
calidad para los escolares del nivel inicial y primario de instituciones educativas públicas
con niveles de pobreza.
Como es de conocimiento, la erradicación del hambre es uno de los objetivos del milenio
y la atención alimentaria sobre todo de los escolares está considerada en la mayoría de
políticas públicas de diversos países, para obtener una educación de calidad.
Considerando la finalidad del programa en nuestro país y asociando a los niveles de
educación alcanzados a nivel mundial, el presente trabajo tiene por finalidad conocer el
desarrollo actual del programa Qali Warma en la institución educativa Daniel Alcides
Carrión en el caserío de Mala Vida, en la provincia de Sechura, región Piura para realizar
un diagnóstico y conocer los aspectos positivos y negativos y analizar los factores que
dificultan su óptima implementación.
El desarrollo de este trabajo de investigación consideró aplicar herramientas de recojo de
datos, teniendo como fuentes de información a diversos actores involucrados, con el
objetivo de identificar una versión directa y conocer la relevancia o el nivel de influencia de
los factores del programa en el rendimiento académico de los niños y niñas de la
población en mención.
La investigación ha determinado aspectos relevantes para la Gerencia Social y ha
permitido conocer dimensiones más minuciosas respecto a factores limitantes del entorno
donde se ejecuta el programa, tales como: Deficiente infraestructura, falta de acceso a
servicios básicos, falta de práctica de buenos hábitos de higiene, etc; los mismos que
generan condiciones de desventaja para el óptimo desarrollo del programa Qali Warma y
en consecuencia dificultan el aporte al mejoramiento educativo, en zonas de condiciones
similares a Mala Vida, donde la pobreza es extrema y las condiciones de sobrevivencia
son muy restringidas. Es así que con estas condiciones se proponen alternativas para
mejorar la implementación de este programa y cooperar con sus objetivos. / The National Qali Warma School Feeding Program is a social program that the Peruvian
Government has been implementing through the Ministry of Social Inclusion, since 2012,
in order to ensure a balanced supply of quality food for schoolchildren at the initial level.
primary school of public educational institutions with poverty levels.
As is known, the eradication of hunger is one of the objectives of the millennium and food
attention, especially of school children, is considered in most public policies of different
countries, to obtain a quality education.
Considering the purpose of the program in our country and associating the levels of
education reached worldwide, this work aims to know the current development of the
program in the Daniel Alcides Carrión educational institution in the hamlet of Mala Vida, in
the province of Sechura and make a diagnosis to know the positive and negative aspects
and analyze the factors that hinder its optimal implementation.
The development of this research work considered applying data collection tools, having
as sources of information to diverse actors involved, with the objective of identifying a
direct version and knowing the relevance or level of influence of the program factors in the
performance of the boys and girls of the population in question.
The research has determined relevant aspects for Social Management and has allowed to
know more detailed dimensions regarding limiting factors of the environment where the
program is executed, such as: Poor infrastructure, lack of access to basic services, lack of
good hygiene practices , etc; the same ones that generate disadvantageous conditions for
the optimal development of the Qali Warma program and consequently, they make difficult
the contribution to the educational improvement, in zones of similar conditions to Mala
Vida, where the poverty is extreme and the conditions of survival are very restricted. Thus,
with these conditions, alternatives are proposed to improve the implementation of this
program, cooperate with its objectives / Tesis
|
72 |
La estrategia de suplementación con multimicronutrientes (MMN) y las implicancias sobre su consumo: el caso de la Microred de Salud en Concepción - JunínCardenas Orlandini, Aida Fe January 2018 (has links)
La prevalencia de anemia en niños durante la infancia temprana es un problema de salud pública que aqueja al país desde hace varios años; siendo este un problema con mayor presencia e impacto en las zonas rurales del país. Como respuesta a esta situación, el Estado peruano diseñó la estrategia de Suplementación con Multimicronutrientes (MMN) -dirigida a niños entre los 6 y 35 meses de edad- en el 2012, la cual se inició con un piloto que demostró que, al darse la suplementación, se pueden reducir los índices de anemia. Esta estrategia, liderada por el Ministerio de Salud (MINSA), consiste en la entrega de sobres con MMN listos para mezclar y consumirse con el plato más fuerte del día. Es así, que en el 2012 se decide implementar la estrategia a nivel nacional. Sin embargo, a pesar de las acciones que se vienen dando; en la actualidad, las tasas de anemia infantil continúan siendo altas, llegando al 43.5% en los niños entre 6 y 36 meses (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2016). Asimismo, gracias a investigaciones realizadas por instituciones como el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN) y entrevistas con personas cercanas a esta intervención -como el investigador Fernando Bravo- se sabe que gran porcentaje de los beneficiarios no consume el MMN o que no lo hacen de la manera indicada, es decir, el fin principal del programa, no se está cumpliendo como debería. Por lo cual, la fase del monitoreo de la estrategia de Suplementación con MMN cobra importancia, ya que esta es la fase que permite establecer un sistema de seguimiento para el logro de objetivos en los proyectos y programas (Khandker, Gayatri B., & Hussain A., 2010), lo cual representa una oportunidad de mejora para esta estrategia. En tal sentido, la presente investigación busca conocer los mecanismos de monitoreo de la estrategia de Suplementación con MMN que favorecerían a que estos sean consumidos y los índices de anemia puedan disminuir. Para tal fin, se tomará como muestra la Microred de Salud de Concepción en la región Junín. Al final del desarrollo de la investigación, se espera tener como resultado una propuesta de mejora de la fase de monitoreo en función de las necesidades insatisfechas detectadas en los beneficiarios finales. / Tesis
|
73 |
Evaluación de los procesos de la suplementación con micronutrientes y hierro a niños menores de tres años de edad, a partir del análisis de un establecimiento de salud de la Provincia de Concepción, situada en el Departamento de JunínTorres Nuñez, Andrea Katherine January 2018 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo identificar los principales puntos críticos que no permiten una adecuada gestión de los procesos de la suplementación con micronutrientes y hierro en niños y niñas menores de 3 años en un establecimiento de salud (EE. SS.) de la Microrred de Salud de Concepción, perteneciente a la provincia del mismo nombre, ubicada en Junín, departamento en el cual los índices de anemia infantil se encuentran por encima del promedio nacional. A estos puntos críticos, dentro de la investigación, se les denomina cuellos de botella, dado que representan un obstáculo en la ejecución de los procesos que componen la intervención. La suplementación con micronutrientes y hierro busca reducir el índice de anemia infantil, es liderada por el Ministerio de Salud y se encuentra comprendida dentro del Programa Articulado Nutricional, así como en el Plan Nacional para la Reducción y Control de la Anemia Materno Infantil y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: 2017 – 2021. A fin de lograr el objetivo de investigación, se utiliza el Modelo de evaluación de procesos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. A partir de este, se analizan los siguientes procesos dentro de la intervención: programación de los suplementos, difusión de la intervención, compra de suplementos, distribución de los suplementos, entrega de suplementos a los beneficiarios, seguimiento a los beneficiarios y monitoreo de suplementos, y contraloría social y satisfacción del usuario. Los principales cuellos de botella que se encontraron en la investigación están relacionados con los procesos de programación de suplementos, difusión de la intervención, entrega de suplementos y seguimiento a los beneficiarios. En muchas oportunidades, los responsables del proceso no contaban con las herramientas adecuadas para llevarlo a cabo de manera óptima, como el padrón nominal actualizado en el caso de la programación de suplementos y los datos sobre las entregas oportunas y el consumo para el seguimiento a los beneficiarios. Asimismo, como problema transversal se ha encontrado que no se le está dando la debida importancia al suplemento que se entrega para combatir la anemia, el sulfato ferroso, a pesar de la importancia de su rol dentro de la intervención. A su vez, no existen recursos humanos suficientes para llevar a cabo la intervención en los diferentes niveles de gobierno. / Tesis
|
74 |
La estrategia de suplementación con multimicronutrientes (MMN) y las implicancias sobre su consumo: el caso de la Microred de Salud en Concepción - JunínCardenas Orlandini, Aida Fe January 2018 (has links)
La prevalencia de anemia en niños durante la infancia temprana es un problema de salud pública que aqueja al país desde hace varios años; siendo este un problema con mayor presencia e impacto en las zonas rurales del país. Como respuesta a esta situación, el Estado peruano diseñó la estrategia de Suplementación con Multimicronutrientes (MMN) -dirigida a niños entre los 6 y 35 meses de edad- en el 2012, la cual se inició con un piloto que demostró que, al darse la suplementación, se pueden reducir los índices de anemia. Esta estrategia, liderada por el Ministerio de Salud (MINSA), consiste en la entrega de sobres con MMN listos para mezclar y consumirse con el plato más fuerte del día. Es así, que en el 2012 se decide implementar la estrategia a nivel nacional. Sin embargo, a pesar de las acciones que se vienen dando; en la actualidad, las tasas de anemia infantil continúan siendo altas, llegando al 43.5% en los niños entre 6 y 36 meses (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2016). Asimismo, gracias a investigaciones realizadas por instituciones como el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN) y entrevistas con personas cercanas a esta intervención -como el investigador Fernando Bravo- se sabe que gran porcentaje de los beneficiarios no consume el MMN o que no lo hacen de la manera indicada, es decir, el fin principal del programa, no se está cumpliendo como debería. Por lo cual, la fase del monitoreo de la estrategia de Suplementación con MMN cobra importancia, ya que esta es la fase que permite establecer un sistema de seguimiento para el logro de objetivos en los proyectos y programas (Khandker, Gayatri B., & Hussain A., 2010), lo cual representa una oportunidad de mejora para esta estrategia. En tal sentido, la presente investigación busca conocer los mecanismos de monitoreo de la estrategia de Suplementación con MMN que favorecerían a que estos sean consumidos y los índices de anemia puedan disminuir. Para tal fin, se tomará como muestra la Microred de Salud de Concepción en la región Junín. Al final del desarrollo de la investigación, se espera tener como resultado una propuesta de mejora de la fase de monitoreo en función de las necesidades insatisfechas detectadas en los beneficiarios finales.
|
75 |
Evaluación de los procesos de la suplementación con micronutrientes y hierro a niños menores de tres años de edad, a partir del análisis de un establecimiento de salud de la Provincia de Concepción, situada en el Departamento de JunínTorres Nuñez, Andrea Katherine January 2018 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo identificar los principales puntos críticos que no permiten una adecuada gestión de los procesos de la suplementación con micronutrientes y hierro en niños y niñas menores de 3 años en un establecimiento de salud (EE. SS.) de la Microrred de Salud de Concepción, perteneciente a la provincia del mismo nombre, ubicada en Junín, departamento en el cual los índices de anemia infantil se encuentran por encima del promedio nacional. A estos puntos críticos, dentro de la investigación, se les denomina cuellos de botella, dado que representan un obstáculo en la ejecución de los procesos que componen la intervención. La suplementación con micronutrientes y hierro busca reducir el índice de anemia infantil, es liderada por el Ministerio de Salud y se encuentra comprendida dentro del Programa Articulado Nutricional, así como en el Plan Nacional para la Reducción y Control de la Anemia Materno Infantil y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: 2017 – 2021. A fin de lograr el objetivo de investigación, se utiliza el Modelo de evaluación de procesos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. A partir de este, se analizan los siguientes procesos dentro de la intervención: programación de los suplementos, difusión de la intervención, compra de suplementos, distribución de los suplementos, entrega de suplementos a los beneficiarios, seguimiento a los beneficiarios y monitoreo de suplementos, y contraloría social y satisfacción del usuario. Los principales cuellos de botella que se encontraron en la investigación están relacionados con los procesos de programación de suplementos, difusión de la intervención, entrega de suplementos y seguimiento a los beneficiarios. En muchas oportunidades, los responsables del proceso no contaban con las herramientas adecuadas para llevarlo a cabo de manera óptima, como el padrón nominal actualizado en el caso de la programación de suplementos y los datos sobre las entregas oportunas y el consumo para el seguimiento a los beneficiarios. Asimismo, como problema transversal se ha encontrado que no se le está dando la debida importancia al suplemento que se entrega para combatir la anemia, el sulfato ferroso, a pesar de la importancia de su rol dentro de la intervención. A su vez, no existen recursos humanos suficientes para llevar a cabo la intervención en los diferentes niveles de gobierno.
|
76 |
Efectividad del SIVICO (Sistema de Vigilancia Comunitaria) en la reducción de la desnutrición crónica infantil en cuatro anexos del distrito Pataz durante los años 2008-2009Barboza Lachos, Omar Agustin 30 May 2019 (has links)
En el Perú, la desnutrición crónica infantil fue enfrentada por las ONGD y el Estado a través
de la estrategia SIVICO, con resultados positivos en ámbitos agrícolas, pero se desconoce
su efectividad en zonas mineras. En el año 2008 Cáritas del Perú inicia su intervención en
el distrito Pataz (ámbito de operaciones de Compañía Minera Poderosa S.A) con el
proyecto “salud y nutrición en comunidades del distrito Pataz” que propone la
implementación del SIVICO como estrategia principal para reducir la desnutrición crónica
infantil. Durante la ejecución del proyecto (2008 – 2009), siempre fue una preocupación del
equipo técnico por conocer la efectividad de la estrategia SIVICO, planteándose realizar el
estudio de caso “efectividad del SIVICO en la reducción de la desnutrición crónica infantil
en cuatro anexos del distrito Pataz durante los años 2008-2009”, que comprende los
anexos Vista Florida, Los Alisos (agrícolas), Zarumilla, Socorro (mineros); que analizará
aspectos como: mecanismos, integración, participación y liderazgo de los actores (ACS,
personal de salud y autoridades) involucrados en la implementación del SIVICO y
proporcionar a las instituciones públicas locales y ONGD, elementos de juicio que permitan
mejorar la efectividad en la implementación del SIVICO como estrategia principal de lucha
contra la desnutrición crónica infantil en zonas rurales mineras; convirtiéndose el presente
estudio en un aporte importante para la Gerencia Social.
Entre las conclusiones más importantes del estudio resalta la utilización de cuatro
mecanismos en la implementación del SIVICO: reuniones conjuntas, coordinación
constante, socialización de información e institucionalización; el nulo nivel de integración
entre los tres actores del SIVICO en dos anexos: Alisos (agrícola) y Socorro (minero); la
alta participación del promotor de salud en los cuatro anexos y la existencia de factores
desmotivantes en el personal de salud para la implementación del SIVICO, tales como:
temor, rivalidad, inadecuada asignación de la carga de trabajo. / Tesis
|
77 |
Gestión Colaborativa: Articulación Institucional para la disminución de la desnutrición en el distrito de Hualgayoc en Cajamarca, Periodo 2012 – 2014Abanto Becerra, Selene Marisel, Angulo Alva, Ana Cecilia 25 July 2019 (has links)
La participación y la gestión articulada del Estado, Empresa y Sociedad Civil en
los procesos de concertación y toma de decisiones es una estrategia fundamental
para la planificación del desarrollo local y por ende para la mejora de las
condiciones de vida de la población. En el distrito de Hualgayoc bajo la mirada de
contribuir con el cierre de brechas en salud, se implementó el proyecto
“Mejoramiento de los indicadores de calidad de vida de la población en riesgo del
distrito de Hualgayoc, Cajamarca – MICAVIR”, el cual fue diseñado en respuesta
a los altos índices de desnutrición del distrito.
En ese sentido, la investigación tiene como objetivo conocer los factores de
articulación institucional, a partir de la experiencia entre Municipalidad Distrital de
Hualgayoc (MDH), la Micro Red de Salud (RS) y el proyecto MICAVIR, en favor
de la disminución de la desnutrición crónica del distrito, durante el periodo 2012 al
2014.
El análisis de la investigación se basó en el proceso de implementación del
proyecto, del logro de sus componentes, de la capacidad mostrada por las
autoridades y la percepción de los destinatarios, con la finalidad de formular una
propuesta de mejora. El marco teórico de la investigación se sustenta en un
enfoque de desarrollo sostenible y de multinivel/multifactor; la forma de
investigación es un estudio de caso, con un enfoque metodológico cualitativo:
basado en entrevistas no estructuradas y grupos focales aplicados a las
instituciones involucradas; revisión documentaria del diseño, evaluación y
resultados finales del proyecto ejecutado; así como estadísticas de la desnutrición
en el distrito de Hualgayoc.
Consideramos que la presente investigación contribuye a la búsqueda de
soluciones a través de propuestas de mejora bajo un modelo de gestión social
colaborativa, que permita superar la poca capacidad interinstitucional mostrada
en la presente experiencia público – privada sobre desnutrición infantil, resaltando
la importancia de generar conocimiento para futuras experiencias en Hualgayoc y
otras zonas de la región. / The participation and articulated management of the State, companies and Civil
Society in the processes of consensus-building and decision-making is a
fundamental strategy to plan local development, and consequently to improve
living conditions of the population. In this context, with the aim of contributing to
close health gaps, the project "Improvement of indicators of vulnerable population’s
life quality in the Hualgayoc distric-Cajamarca" was designed and implemented in
response to the high rates of malnutrition in that district.
In the same way, this research work has the object to know the factors of
institutional articulation from the experience between the District Municipality of
Hualgayoc, the Micro Health Network and the mentioned project to decrease
chronic malnutrition in the Hualgayoc district, during the period 2012 to 2014.
The analysis of the research was based on the process of project implementation,
the achievement of its components, the capacity shown by the authorities, and the
perception of the recipients, in order to frame an improvement proposal. The
theoretical framework of the research is grounded on a sustainable development
approach and multilevel / multifactor. The research procedure is a case study with
a qualitative methodological focus established on unstructured interviews and
focus groups applied institutions that take part. In addition, documentary review of
the design, evaluation and final results of the executed project; as well as statistics
of malnutrition in the Hualgayoc district.
We take in mind that this research contributes to look for solutions through
improvement proposals that are inspired by a collaborative social management
model, highlighting the importance of institutional development, and creating
knowledge for future experiences in Hualgayoc and other similar areas. / Tesis
|
Page generated in 0.0815 seconds