• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 20
  • Tagged with
  • 20
  • 20
  • 20
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Remociones en masa asociadas a sismicidad en el Norte de Chile: análisis multiescala en distintos ambientes morfotectónicos

Farías Sarmiento, Valeska Francisca January 2017 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología / La historia geológica del Norte Grande de Chile presenta dos escenarios geomorfológicos, estructurales y sísmicos, que han mostrado ser propicios para la formación de remociones en masa a distintas escalas: el primero corresponde a una extensa región caracterizada por la morfología del acantilado costero, bajo cuyo contexto se generan remociones en masa asociadas, principalmente, a terremotos de subducción; el segundo, está dominado por profundos cañones de orientación E-W, cuya incisión en la Precordillera y Depresión Central permitió la formación de mega-remociones en masa desde el Pleistoceno tardío al Holoceno. Se realizó un mapa cualitativo de susceptibilidad a remociones en masa gatilladas por sismicidad, asociadas a la morfología del Acantilado Costero entre las ciudades de Iquique y Antofagasta. El Índice de Susceptibilidad (IS) fue estimado por medio de una metodología cualitativa de ponderación de factores, considerando cuatro factores relevantes: pendiente promedio, cercanía a estructuras geológicas, litología y evidencia de inestabilidad. El IS fue separado en 4 categorías relativas entre sí: muy alta, alta, media y baja. La zona desde Iquique a Tocopilla resultó ser la más susceptible, y además justamente contiene un segmento sísmico que aún no se ha activado y se esperaría que ocurriera un sismo de Mw > 8. A lo largo de la Depresión Central y la parte más occidental de la Precordillera, entre las quebradas de Camarones y Tarapacá se preservan al menos 407 deslizamientos con área superior a 2,4∗10^3 km^2, de los cuales 351 tienen volumen superior a 10^6 m^3 y son de falla profunda. Estas se distribuyen tanto en el bloque occidental como oriental del pliegue monoclinal alzado por las fallas ciegas asociadas a las Flexuras Humayani, Moquella, Calacala, Soga y Aroma. La mayoría de estas remociones en masa fueron clasificadas como deslizamientos rotacionales coherentes de roca, que pueden ser secuenciales o múltiples, señalando multiplicidad de eventos de remoción en masa. Se caracterizaron por encontrarse en rocas volcánicas y sedimentarias del Cenozoico, que a nivel mundial es reconocida su alta susceptibilidad a los deslizamientos. Si se acepta un gatillante sísmico, se favorece la opción de que estas remociones en masa fueron detonadas por ∼ 1000 terremotos corticales de MW ∼ 7, cuyas aceleraciones fueron amplificadas por efectos de sitio por sobre los valores teóricos de PGA hasta alcanzar ∼ 1 g . Versus que hayan sido todas generadas de una sola vez por al menos un terremoto (uno sería suficiente) de interplaca de magnitud MW > 9. Por otro lado, si se estima el comienzo de la generación de remociones en masa junto al inicio de la erosión (∼ 5,5 Ma), es posible calcular la recurrencia sísmica de 1 terremoto de MW ∼ 7 cada 5.500 años para el conjunto de fallas sismogénicas de la Depresión Central y Cordillera.
2

Peligro de grandes remociones en masa en el valle del río Pangal, provincia de Cachapoal, Región de O´Higgins

Chacón López, Diego Ignacio January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Geólogo / Los fenómenos de remoción en masa de gran magnitud son procesos geomorfológicos capaces de generar impactos significativos en la evolución de los valles cordilleranos, como es el caso de la Cordillera de los Andes. En particular las avalanchas de roca son capaces de generar grandes desastres debido a su gran movilidad y volumen. Pero, a diferencia de remociones en masa de menor volumen, el peligro asociado no radica solamente en la caída de este, sino que también en la capacidad que tienen de generar represamientos naturales de ríos, generando un riesgo potencial considerable para la población e infraestructura aguas abajo. El objetivo general de este trabajo es comprender el impacto de este tipo de remociones en masa en el valle del río Pangal y evaluar la peligrosidad asociada a estos. Para ello se realiza un análisis cualitativo del peligro, en base a la cantidad de avalanchas de rocas que afecta una zona particular y la capacidad de generar represamiento de estos posibles eventos. Para hacer este análisis se identifican fuentes potenciales de estos fenómenos y se realizan estimaciones de volúmenes, longitudes y espesores para tener una idea del comportamiento que tendrían en caso de ocurrir y, en base a esto, la capacidad que tienen de generar un represamiento natural. Se reconoció la geomorfología local del valle que corresponde a abanicos aluviales, terrazas fluviales, depósitos aluviales antiguos y recientes con distintas morfologías, depósitos fluviales recientes, depósitos coluviales y deslizamientos de roca. Estos varían su distribución dependiendo de la zona del valle en que se encuentren: en zonas asociadas a un valle fluvial predominan las morfologías de terrazas fluviales, abanicos aluviales de menor tamaño y deslizamientos de rocas. Por otro lado, en zonas asociadas a un valle glacial predominan las morfologías de abanicos aluviales de gran tamaño, depósitos aluviales de variadas formas y tamaños y depósitos recientes asociados al río. Se identificaron 18 fuentes potenciales de avalanchas de rocas en zonas con presencia de alteración hidrotermal en rocas volcánicas de la Formación Farellones. Para cada fuente se estimó el volumen de avalancha de rocas que podría generarse, el volumen de deposición, su longitud y su espesor, usando como referencia los depósitos de avalanchas de roca presentes en el valle. En base a esto, fue posible dilucidar que volumen estimado podría generar represamiento natural y cuanto volumen de agua podría acumularse en cada caso. En conclusión, existen 2 zonas importantes definidas con peligro alto, que corresponden a la zona de la bocatoma de la central hidroeléctrica Pangal y la zona donde confluyen los ríos Blanco y Paredones. Junto con el análisis se estimó el volumen de agua que podría generar cada represamiento, alcanzando una magnitud del orden de 10⁷ m³ de agua acumulada para el caso de mayor volumen.
3

Análisis del registro histórico de catástrofes geológicas: Evaluación del peligro remociones en masa para Taltal, Región de Antofagasta

Asun Maringer, Maite Rayen January 2017 (has links)
Geóloga / Durante el 24, 25 y 26 de Marzo del 2015, un frente de mal tiempo desarrolló abundantes e intensas lluvias en las regiones de Coquimbo, Atacama y Antofagasta, siendo Taltal una de las ciudades afectadas por los aluviones que se generaron durante este evento climático. El presente trabajo pretende mostrar que la historia de las catástrofes o de los daños que han afectado la zona urbana de Taltal, debido a procesos de remociones en masa, puede ser usada como herramienta elemental para elaborar una evaluación y una zonificación de peligro de la zona urbana actual. Para realizar la evaluación de peligro se estudiaron las cuencas aportantes a distintas escalas según su magnitud y morfología. En una primera instancia, se elaboró un catastro de eventos de remociones en masa, inundaciones, sismos y maremotos con daños en la zona urbana de Taltal, que permitió reconocer los procesos más recurrentes que han ocurrido en la ciudad, estimar su frecuencia y en algunos casos, determinar su alcance y distribución espacial. Luego, se evaluó la susceptibilidad a escala local e intermedia, considerando la caracterización de los factores condicionantes en el área de estudio y la superposición de los mismos en un mapa. Por último, se evaluó el peligro a partir la elaboración de un mapa de frecuencia para el área de estudio, utilizando la recaracterización de los eventos del catastro, mediante sus descripciones y su contextualización en la ciudad. Como resultado de este estudio se reconoció dos procesos generadores de daños en la ciudad de Taltal: caídas y flujos o inundaciones, que son principalmente desencadenados por precipitaciones. También se estimaron los distintos efectos de estos procesos según la intensidad y el área de influencia de las precipitaciones, asociándolos a un grado de intensidad de daños y a una estimación del período de retorno. Además, se observó una correlación de las fechas de los eventos con la Oscilación de El Niño y la Oscilación Decadal del Pacífico, que valida los períodos estimados.
4

Evaluación de la susceptibilidad de flujos de detritos en Quebradas Carrizalillo y De Meléndez, comuna de Tierra Amarilla, Región de Atacama

Bucarey Aichele, Natascha Carolina January 2018 (has links)
Geóloga / Las precipitaciones anómalas ocurridas a fines de marzo del 2015 en las regiones de Coquimbo, Atacama y Antofagasta desencadenaron eventos aluvionales con consecuencias catastróficas para la población residente en áreas urbanas. En Tierra Amarilla, la quebrada Carrizalillo aportó la mayor cantidad de material en la zona, llegando el flujo hasta el área urbana ubicada a más de 6km de la desembocadura de ésta. De menor longitud es la quebrada De Meléndez, que desemboca directamente al área urbana de la comuna. En este trabajo se estudian los factores condicionantes de generación de flujos de detritos y la caracterización geomorfológica de las cuencas hidrográficas mencionadas, y se aplica una metodología para evaular la susceptibilidad de generación de flujos de detritos en las hoyas correspondientes a la quebrada Carrizalillo y De Meléndez. La metodología aplicada se basa en una ponderación de factores condicionantes, tomando como base la de Lara (2007). Los factores condicionantes que se consideran son la geomorfología, la geología y geotecnia, el clima y la vegetación, la intervención antrópica y los antecedentes históricos de eventos aluvionales. El detalle y desglose de cada factor es modificado para adaptarlo al tipo de terreno que se está analizando, descartando algunos subfactores y agregando el de densidad de redes de drenaje. Adicional a la aplicación de la metodología se realiza una caracterización geomorfológica y geológica de ambas cuencas. Los resultados indican medias a altas susceptibilidades de movilidad de material para la hoya de la quebrada Carrizalillo, con 53,35 km2 de aporte de material de un total de 1.110,88 km2. La quebrada De Meléndez posee una hoya con poca área aportante, y susceptibilidad media de generar flujos de detritos. Es importante considerar el alcance de cada hoya a zonas altas donde ocurre más precipitación.
5

Geología y Geomorfología del Complejo de Remoción en Masa la Engorda Chile Central

González Ramos, Pablo Andrés January 2010 (has links)
El presente estudio tiene como propósito determinar la geología y geomorfología de la zona ubicada en la confluencia del estero Morado con el río Colina, en el flanco oeste del volcán San José (Región Metropolitana de Santiago, 33.7° S), caracterizada por una serie de grandes depósitos previamente descritos en la geología regional como un conjunto de morrenas o de depósitos de remoción en masa sin distinción interna. La geomorfología del área se define a partir de las características de cada uno de los distintos depósitos, su tipología y relación morfoestratigráfica. Para lograr este objetivo, se realizó un trabajo descriptivo en terreno con el fin de definir las principales unidades (identificables a una escala 1:20.000) geológicas y geomorfológicas de la zona, enfocándose principalmente en la descripción de las características de los depósitos no consolidados (facies granulométricas, dimensiones, morfología y litología predominante en sus clastos) y sus relaciones de contacto. La zona se encuentra en gran parte cubierta por depósitos no consolidados dentro de los cuales es posible distinguir: superficies y depósitos de origen fluvial, glacial y lacustre, planicies y abanicos aluviales, conos coluviales, morrenas y depósitos de remoción en masa. En base a lo anterior es posible identificar en la zona una superposición morfoestratigráfica constituida principalmente de morfologías de origen glaciar, evidenciadas por tres importantes niveles de morrenas, y de fenómenos de remoción en masa, dentro de los cuales se encuentran depósitos generados por procesos de reptación o solifluxión, caídas de rocas y deslizamientos o avalanchas de roca. En éste último grupo destacan grandes (106 m3) depósitos de avalanchas de rocas, de las cuales fue posible identificar 4 eventos mayores que habrían ocurrido durante el período Pleistoceno Superior tardío - Holoceno. Estos fueron posiblemente activados por eventos sísmicos de baja profundidad, lo cual es además sugerido por su cercanía a la falla El Diablo, ubicada a no más de 4 km de la mayoría de las zonas de origen de los movimientos en masa, y que presenta indicios de actividad actual. Los resultados anteriores combinados con trabajos recientes de peligro sísmico regional en la zona central de Chile, permiten obtener una aproximación cualitativa del peligro de remoción en masa para la zona, el cual se define preliminarmente como alto. Sin embargo, dicha estimación depende fuertemente del peligro sísmico de las estructuras cercanas como las fallas Chacayes-Yesillo, Laguna Negra y El Diablo, el cual no es conocido en detalle.
6

Análisis estadístico de precipitaciones desencadenantes de flujos de detritos en la Región de Coquimbo

Mardones Morales, Paula Alejandra January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Geóloga / Los eventos de remoción en masa constituyen una constante amenaza para un país formado por cadenas montañosas como es el caso de Chile. En particular los flujos de detritos corresponden a los tipos de remoción que mayor potencial destructivo tienen, y en general, se encuentran relacionados a eventos de precipitación intensas. A lo largo de todo el territorio chileno se reconocen eventos de esta naturaleza y la Región de Coquimbo no es una excepción, ya que se han reconocido numerosos flujos, por ejemplo en la Cuenca del Río Elqui. Entre los eventos ocurridos en las últimas décadas se mencionan los de los años 1992, 1997, 2004, 2006, 2015 y 2017, de los cuales se tiene registro. El objetivo general de este trabajo es establecer una relación entre los flujos de detritos y las precipitaciones, mediante un análisis estadístico. Para esto se construye un catastro de remociones en masa, a partir de la modificación datos de SERNAGEOMIN y un catastro de precipitaciones, los cuales se sintetizarán en una base de datos. La relación entre ambos factores se establece mediante una regresión logística. De acuerdo a la información analizada, se reconoce la predominancia de los flujos (detritos, barro, arena) sobre los demás tipos de remociones en la Región de Coquimbo. En la mayoría de los casos estos se encuentran en las zonas cordilleranas, con particular concentración en la Cuenca del Río Elqui en las distintas fechas con eventos. Las precipitaciones asociadas a dichos flujos, corresponden a precipitaciones intensas y en periodos de tiempo acotados en torno a las fechas de los eventos. A partir del análisis estadístico se establece la relación entre la ocurrencia de los flujos de detritos y las variables independientes. Entre estas últimas se reconocen la precipitación diaria, la precipitación antecedente a 1 día y la altura de la isoterma 0°C, la cual se encuentra estrechamente relacionada a los fenómenos de precipitación. De los 224 casos analizados, el modelo es capaz de predecir correctamente un 95,1% de estos. Los índices estadísticos y los fundamentos geológicos, indican la validez del modelo escogido.
7

Estudio y modelación 2D del aluvión de marzo de 2015 en Chañaral, Atacama

González Díaz, Fabiola Macarena January 2018 (has links)
Geóloga / Este trabajo se enfocó en estudiar los factores geológicos, geomorfológicos y antrópicos que fueron relevantes en la génesis e impacto del flujo aluvial ocurrido el 25 de marzo de 2015 en el río Salado, durante la fase de inicio de un episodio El Niño en el Océano Pacífico, con el fin de comprender sus parámetros físicos y modelar su comportamiento en Chañaral. En la ciudad de Chañaral, la inundación del aluvión abarcó un área total de 2,75 km2 alcanzando un máximo de 4,2 m en altura, mientras que sus depósitos alcanzaron un máximo de 3,2 m. El estudio tanto en terreno como en laboratorio a partir de muestras de estos depósitos, permitió definir distintas facies según su granulometría, composición junto a otras características sedimentológicas, y su ubicación, encontrándose facies de canal, facies de desborde norte, facies de desborde proximal sur, facies de desborde distal sur, facies de desborde lateral sursur. A partir de lo anterior, se interpretó que el flujo aluvial que impactó la ciudad constituyó un flujo de barro en el cual el aporte de agua fue principalmente dado por la lluvia en la pre-cordillera y la alta cordillera de Los Andes en la cuenca hídrica del río Salado, y que el aporte de material habría provenido principalmente de la erosión de los depósitos no consolidados. El patrón de drenaje y la morfología de esta cuenca fueron factores que intensificaron los flujos puesto que todas las quebradas afluentes desembocan finalmente en un solo cauce principal, el río Salado en Chañaral, a lo cual se sumaron las altas pendientes en la pre-cordillera que imprimieron mayor energía a estos mismos flujos desde sus inicios afectando fuertemente también a las localidades ribereñas a lo largo de todo el cauce de este mismo río. Las superficies aterrazadas sobre las cuales se sitúa la ciudad de Chañaral actuaron como límites naturales de la inundación en la zona sur, en particular el límite entre la terraza baja y aquella inmediatamente superior, mientras que factores antrópicos como la carretera 5 norte y desagues subdimensionados para el paso de aluviones de gran magnitud, pudieron haber actuado como un factor que favoreció la inundación hacia el casco histórico de la ciudad y en el sector norte de la playa de Chañaral. Además, se constató un retroceso de la línea de costa, a raíz de la erosión provocada por el flujo aluvial, generando extensos socavones que en parte alcanzaron la posición de la línea de costa antes del vertimiento de sendos depósitos de relave, principalmente entre 1938 y 1975, favoreciendo el trasporte de material eólico hacia la ciudad. El flujo alcanzó un máximo de 2700 km3/s y un volumen estimado según el caudal en el tiempo de 0,1 km3 (ajustado por un margen de error a 0,07 km3), el cual sería clasificado como un evento extremadamente grande según la literatura. Este volumen, en conjunto con un Modelo de Elevación Digital (DEM) de 30 m de resolución, se usaron para generar una modelación con LAHARZ, concluyéndose laeste relevancia de disponer de tanto las dimensiones y como la geometría de la inundación del aluvión para generar modelos 2D cercanos a la observación real, especialmente cuando existe pérdida de volumen en el mar. El conocimiento generado aquí busca ser un aporte para la planificación urbana, tomando en cuenta el contexto geomorfológico así como para el diseño de obras de mitigación adecuadas a la magnitud geológica de los eventos aluviales como éste.
8

Evaluación de la susceptibilidad de remociones en masa en la Quebrada de Los Chanchos, Región Metropolitana, Chile

Campos Maza, Francisca January 2014 (has links)
Geóloga / La creciente expansión urbana ha llevado a utilizar los faldeos precordilleranos con fines habitables. Las características montañosas que presentan estas zonas las hacen muy susceptibles a fenómenos de remociones en masa, lo cual se transforma en un riesgo latente para la población. En este estudio se realiza una evaluación de la susceptibilidad de remociones en masa de tipo caídas de roca, deslizamientos de suelo y flujos de detritos, mediante la aplicación de las metodologías propuestas por Lara (2007) y Muñoz (2013), en un área precordillerana del sector de La Dehesa, en que coexisten sectores con características urbanas y otros no intervenidos. Las metodologías aplicadas para el cálculo de índice de susceptibilidad se basan en la sumatoria de valores de ponderación para cada factor condicionante de remoción en masa, entre los que se cuentan la pendiente de laderas, características geológicas y geotécnicas de los materiales, clima y vegetación, entre otros. Para esto se ha subdivido el área de estudio en unidades de características geomorfológicas y geológicas semejantes. La metodología de Lara (2007) se aplica a una escala a nivel de hoya hidrográfica y, la de Muñoz (2013), a nivel de áreas urbanas. La zona de estudio se encuentra en La Dehesa, comuna de lo Barnechea, en la Región Metropolitana de Santiago. Específicamente corresponde a la hoya hidrográfica de la quebrada de Los Chanchos y sus alrededores, donde se han reconocido rocas estratificadas pertenecientes a la Formación Abanico y rocas intrusivas. Además en el área se observan unidades de suelo de tipo aluvial y coluvial, y depósitos de remociones en masa antiguas y recientes. Existen registros de eventos locales de remociones en masa importantes, afectando a casas habitadas en el sector. Los resultados obtenidos, reflejan que la zona de estudio a escala de hoya hidrográfica es susceptible a fenómenos de remociones en masa superficiales de tipo deslizamiento de suelo y caída de rocas, y en menor grado a mecanismos de tipo flujo. Por otro lado, a nivel más local muestra mayor susceptibilidad a caídas de roca que a deslizamientos de suelo. En este contexto, el peligro potencial de remociones en masa en el área se asocia a mecanismos de carácter superficial y local.
9

Susceptibilidad de remociones en masa en cuenca Las Zorras, afectada por catástrofe incendiaria, comuna de Valparaíso, abril 2014

Fuenzalida Mansilla, Felipe Andrés January 2015 (has links)
Geólogo / La Comuna de Valparaíso se caracteriza por sus pendientes de laderas y quebradas pronunciadas, además de su expansión habitacional desmedida durante el tiempo. La recurrencia de incendios forestales es elevada, y el evento incendiario de abril del 2014 ha quedado en la retina de la comunidad, y del país. En éste estudio se aplica la metodología de Lara (2007) para evaluación de susceptibilidad y peligro de remociones en masa. Ésta ha sido modificada para adecuarse a las características de la cuenca Las Zorras, ubicada en la zona este de la Comuna de Valparaíso, la cual ha sido afectada en parte por el incendio. La aplicación de la metodología se ha centrado en lo referente a susceptibilidad de remociones en masa de tipo deslizamiento de suelos traslacionales, y flujos de detritos, determinando diferentes factores y asignando ponderaciones, en base a las características de la zona (considerando el factor incendio en el análisis). Mediante el uso de bibliografías, datos computacionales y trabajo de terreno se han realizado mapas de susceptibilidad para la zona estudiada. La cantidad de eventos de remoción en masa (principalmente deslizamientos de suelo o roca, flujos detríticos y caídas de roca) producidos en la zona se han registrado desde 1864, y han sido asociados a períodos de intensas lluvias, lo cual califica este factor como el principal desencadenante. Entre las zonas catalogadas como de alta susceptibilidad se encuentran las densamente pobladas, con escasa vegetación y con pendientes de ladera o quebradas pronunciadas. Las zonas se consideran más susceptibles a deslizamientos de suelo que a flujos de detritos, por prevalecer el factor pendiente por sobre los demás (en el caso de condiciones pre-incendio). Para mantener los umbrales de la metodología utilizada se modificaron ciertos factores (vegetación, factor antrópico y pendientes), con el fin de reflejar las características de la zona estudiada. Aunque el incendio abarca una extensa zona, sólo produjo un cambio considerable en cuanto a flujos de detritos, por afectar tanto a la cobertura vegetal como a la formación de niveles impermeables superficiales. La metodología, consideraciones y ponderaciones son aplicables a la mayor parte de la Comuna de Valparaíso, por poseer las mismas características que la zona estudiada.
10

Geodinámica de laderas en el Fiordo Comau, Región de Los Lagos, Chile

Albornoz Vásquez, Frida January 2017 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Geografía / El propósito de esta investigación es identificar y analizar las condiciones geodinámicas de las laderas el Fiordo Comau, Región de los Lagos. La configuración de este paisaje de los Andes de Chiloé, de los fiordos, canales y mar interior son la respuesta de una condición tectónica asociada regionalmente a la Zona de Falla Liquiñe-Ofqui que estructuró el paisaje. Se consideran las laderas como sistemas dinámicos abiertos producto de múltiples sucesos (tectónicos, volcánicos, glaciaciones, etc), donde los efectos de la morfodinámica, permiten el transporte de materiales. Considerando que el paisaje actual es una forma heredada, de la evolución tectónica y glaciar de la región, existe una condición dinámica actual sujeta a los impactos territoriales asociados a los fenómenos de cambio global. En el reconocimiento de la morfodinámica de las laderas identifica la presencia de diversos procesos, principalmente de remociones en masa distribuidos en toda el área de estudio y sujeto a las condiciones de estabilidad de las laderas frente a procesos hidrometeorológicos extremos y sísmicos, que provocan ruptura de equilibrio de las formas de relieve existentes.

Page generated in 0.103 seconds