Spelling suggestions: "subject:"dimensión vertical"" "subject:"qimensión vertical""
1 |
Desarrollo de una escala visual para la determinación cualitativa del biotipo facial en una teleradiografía de perfilNúñez Guerrero, Macarena January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La determinación del biotipo facial es una actividad habitual para los
especialistas, quienes poseen los conocimientos y aptitudes para realizarlo sin
problemas. En cambio, tanto los dentistas generales como los estudiantes de
odontología poseen dificultades al momento de diagnosticar el biotipo, esto se
debe tanto a la falta de experiencia como a la complejidad de los análisis
cefalométricos. Es por esto que se hace necesaria la construcción de un
instrumento que permita a cualquier dentista determinar el biotipo facial de manera
rápida y sencilla con resultados predecibles.
Materiales y métodos: Para la construcción del instrumento se generaron 8 ítems
con estructura tipo Likert basados en las observaciones de Jarabak y Fizzel, y se
realizaron las primeras tres etapas de construcción de escalas, dejando la última
fase de evaluación de validez y confiabilidad para un próximo estudio. Se aplicó el
test a los alumnos de 5to año de Odontología de la Universidad de Chile, el cual
debían responder apoyándose en una escala visual previamente construida. Las
respuestas fueron recolectadas mediante cliqueras para luego realizar el análisis
estadístico Rasch basado en la Teoría de respuesta del Ítem mediante el software
JMetrik
MR
con el cuál se eliminaron los ítems que poseían alta dificultad.
Resultados: El análisis Rasch clasificó los ítems Relación del cóndilo-coronoides,
Ángulo goniaco y Escotadura antegonial como “muy difíciles” o “difíciles”.
Conclusiones: Los rasgos craneomandibulares predictorios del biotipo facial que
los alumnos de 5to año de Odontología de la Universidad de Chile son capaces de
valorar corresponden a Proyección del mentón, Divergencia facial, Ancho de la
rama mandibular, Escotadura sigmoidea y Relación de la rama-cuerpo mandibular.
|
2 |
Correlación entre área del rectángulo de Ricketts y el biotipo facial definido por Björk-Jarabak, Steiner y Ricketts en individuos eugnásicos chilenosSciaraffia Rubio, Carla Victoria January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / INTRODUCCIÓN
El biotipo facial se define como el conjunto de caracteres morfogenéticos y funcionales
que determinan la dirección de crecimiento y el comportamiento cráneo facial de un
individuo. Diversos autores han utilizado distintos puntos, trazados y medidas para
definir el patrón facial que posee cada individuo, pero aún no existe consenso o “Gold
standard”. La variabilidad que genera cada clasificación es muchas veces contradictoria,
pudiendo un mismo individuo estar encasillado en dos biotipos dependiendo de cuál
autor de referencia se utilizó en cada análisis. En Chile no existe suficiente evidencia que
caracterice el biotipo, por lo que establecer una forma de medición novedosa y sencilla
de aplicar, como el área del Rectángulo de Ricketts, podría permitir, eventualmente,
poseer una clasificación para la población chilena.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se utilizaron 96 telerradiografías de adultos chilenos eugnásicos entre 18 a 35 años.
Se realizó el análisis cefalométrico de Steiner, Björk-Jarabak y el VERT de Ricketts
mediante el software Quick Ceph 2000®. Para la determinación del Rectángulo
de Ricketts, el procedimiento se realizó de manera directa sobre las cefalometrías
impresas y se registró el alto, ancho y área de éste (en mm). Se determinó la
normalidad de las variables mediante el test Shapiro Wilk y para comparar las
variables continuas se utilizó el T- test no pareado. Mediante el análisis de regresión
lineal se correlacionó el área medida con cada uno de los biotipos especificados.
Se consideró una significancia estadística de 95%.
RESULTADOS
La muestra consistió en 47 hombres y 49 mujeres de edad promedio 23.4 años. Las
variables representan una distribución normal. La regresión lineal simple mostró un
p= 0.000 para la correlación entre el área Rectángulo de Ricketts y el biotipo facial
definido por Björk-Jarabak (r= 0.45) y Steiner (r= -0.38). Al dividir la muestra según
género, sólo el sexo masculino presenta significancia estadística, con un p= 0.009
para el biotipo de Björk-Jarabak (r= 0.37) y p= 0.006 p ar a e l b i ot i po d e St ei ner (r= - 0.39).
CONCLUSIONES
Existe una baja asociación entre el Rectángulo de Ricketts y el biotipo facial definido
por Björk-Jarabak y Steiner, sin embargo, cabe destacar que ésta es mayor en
hombres que en mujeres. Debido a la baja correlación, el método propuesto no
presentaría utilidad práctica para determinar el biotipo facial. / Adscrito a PRIODO 14/002
|
Page generated in 0.0969 seconds