• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El rechazo al enfoque intervencionista de la "responsabilidad de proteger" en Sudamérica : análisis histórico comparativo de las posturas de Perú, Venezuela, Brasil y Argentina

Rosales Zamora, Pablo César 17 February 2017 (has links)
La “responsabilidad de proteger” (R2P) refiere a la responsabilidad que tienen los Estados de proteger a sus poblaciones respecto de crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad, depuración étnica y genocidio. De acuerdo con este concepto, en caso el Estado no asuma su responsabilidad, la comunidad internacional subsidiariamente actúa empleando como última medida la fuerza armada con la autorización del Consejo de Seguridad. Mientras que Estados Unidos es partidario clave de promover el concepto de R2P en su faceta intervencionista – lo que implica un desentendimiento que la invocación al recurso de la fuerza armada se debería hacer de manera subsidiaria –, los otros Estados de la región sudamericana entran en colisión directa o indirecta con este propósito. La finalidad de la presente investigación es proponer una clasificación de las posturas de algunos Estados de Sudamérica (Perú, Brasil, Argentina y Venezuela) en torno a la R2P. A partir del desarrollo de la postura de estos Estados, se demostrará que en tales casos y, en general, no existe respaldo en Sudamérica a un enfoque belicista dela R2P durante el período 2005 - 2014. Este conjunto de posiciones se puede clasificar de acuerdo a tres posturas de las Relaciones Internacionales que son el realismo que centra su análisis en el balance de poder, el liberalismo que supone el respaldo al Derecho internacional y el apoyo a los valores de la comunidad internacional y el constructivismo que supone la participación en base a una determinada postura ideológica. Para demostrar esta hipótesis se acudirá sistemáticamente a las declaraciones de los representantes de los Estados ante la Asamblea General durante los debates sobre la R2P del período indicado. El método a emplear será el análisis histórico comparado, el cual permite el estudio de fenómenos históricos evolutivos. / Tesis
2

El rechazo al enfoque intervencionista de la "responsabilidad de proteger" en Sudamérica : análisis histórico comparativo de las posturas de Perú, Venezuela, Brasil y Argentina

Rosales Zamora, Pablo César 17 February 2017 (has links)
La “responsabilidad de proteger” (R2P) refiere a la responsabilidad que tienen los Estados de proteger a sus poblaciones respecto de crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad, depuración étnica y genocidio. De acuerdo con este concepto, en caso el Estado no asuma su responsabilidad, la comunidad internacional subsidiariamente actúa empleando como última medida la fuerza armada con la autorización del Consejo de Seguridad. Mientras que Estados Unidos es partidario clave de promover el concepto de R2P en su faceta intervencionista – lo que implica un desentendimiento que la invocación al recurso de la fuerza armada se debería hacer de manera subsidiaria –, los otros Estados de la región sudamericana entran en colisión directa o indirecta con este propósito. La finalidad de la presente investigación es proponer una clasificación de las posturas de algunos Estados de Sudamérica (Perú, Brasil, Argentina y Venezuela) en torno a la R2P. A partir del desarrollo de la postura de estos Estados, se demostrará que en tales casos y, en general, no existe respaldo en Sudamérica a un enfoque belicista dela R2P durante el período 2005 - 2014. Este conjunto de posiciones se puede clasificar de acuerdo a tres posturas de las Relaciones Internacionales que son el realismo que centra su análisis en el balance de poder, el liberalismo que supone el respaldo al Derecho internacional y el apoyo a los valores de la comunidad internacional y el constructivismo que supone la participación en base a una determinada postura ideológica. Para demostrar esta hipótesis se acudirá sistemáticamente a las declaraciones de los representantes de los Estados ante la Asamblea General durante los debates sobre la R2P del período indicado. El método a emplear será el análisis histórico comparado, el cual permite el estudio de fenómenos históricos evolutivos.

Page generated in 0.0587 seconds