Spelling suggestions: "subject:"diseño dde estructuradoras"" "subject:"diseño dde estructuradores""
1 |
Propuesta para la modificación del espectro elástico de la actual norma peruana de diseño sismoresistenteAngulo Adrianzén, Jesús, Azañedo Martínez, Williams Martín 04 April 2014 (has links)
La actual norma peruana de diseño sismo resistente (NPDSR) establece
desplazamientos espectrales crecientes con el periodo estructural para estructuras con
periodo mayor al de la plataforma. Esto no corresponde a la tendencia natural de los
espectros, ya que para periodos largos los desplazamientos deben ser constantes e
iguales al desplazamiento máximo del suelo.
En la actualidad se están construyendo en nuestro medio, edificios con aislación
sísmica cuyos periodos superan los 2.5 segundos y la NPDSR no permite estimar
adecuadamente los desplazamientos a los que estarían sometidas. Por esta razón, se
hace necesario el ajuste del espectro de la actual norma de diseño sismo resistente.
En este trabajo se desarrolló una propuesta para los espectros de diseño en la zona
de periodos mayores a 2.5 s. Para construir estos espectros no fue posible emplear el
método de Newmark& Hall, ya que actualmente en el país no se cuenta con una
estimación apropiada de los valores máximos de aceleración, velocidad y
desplazamiento del suelo. El estudio se desarrolló estudiando tendencias y empleando
regresiones basadas en promedios espectrales de la zona de periodos largos.
Se obtuvieron espectros para los tipos de suelo S1 y S3 de la norma actual,
correspondientes a valores medios y promedio más desviación estándar.
Del análisis realizado se identificó el periodo a partir de la cual las aceleraciones
espectrales se reducen con el cuadrado del periodo.
Se espera que con esta propuesta, se logre mejorar la estimación de desplazamientos
en las estructuras peruanas de periodos mayores a 2.5 s. Esto contribuirá a mejorar el
estudio y diseño de los edificios con aislamiento sísmico en el Perú. / Tesis
|
2 |
Comparación entre metodologías de las normas E.030 y ASCE 7-16 para la obtención de acerelaciones en los diafragmas de edificaciones en el PerúRamirez Gonzales, Renzo Martin 01 February 2022 (has links)
En el Perú existen muchos factores de riesgo a los que las personas están sometidas día a día. Actualmente el riesgo de la crisis sanitaria ocasionada por la pandemia es la mayor de sus preocupaciones. No obstante, un riesgo al cual todos, sin excepción, estamos sometidos es al riesgo sísmico que puede generar un desastre colosal en nuestro país. Gran parte de los peruanos no poseen la certeza de que sus viviendas consigan soportar un sismo de gran magnitud, lo que solo evidencia la situación actual y cultural con respecto a la construcción en nuestro país.
En este sentido, el fin de esta investigación busca mejorar la seguridad que debería existir en las futuras edificaciones. Encontrar una mejor metodología de cómo realizar el cálculo de las aceleraciones de los diafragmas la cual se utiliza para el diseño de los elementos no estructurales en las edificaciones. Al utilizar la metodología de la norma ASCE 7-16 adaptándola a nuestra norma E.030 se obtienen resultados mucho más precisos que se asemejan a la realidad. Estos resultados generan mayor confianza en las estimaciones de los posibles sismos que ocurrirían en nuestro país.
De la misma manera, se evidencia que la adaptación es completamente factible debido a que la filosofía de diseño que se utiliza en ambas normas es similar. Adicionalmente, al compatibilizar los desempeños de las rótulas plásticas en todos los elementos más críticos, se observa que cumplen sus funciones de manera óptima garantizando el funcionamiento adecuado que proveen las normas nacionales. Después de todo el proceso realizado, es posible sugerir esta adaptación en futuros diseño los cuales generarían mayor seguridad a todos los usuarios.
|
3 |
Análisis y comparación de presiones admisibles propuestas en las normas peruanas E-060, E-030, E-050 y normas de cimentaciones chilena, mexicana y españolaLozano Guevara, Andrea Mercedes, Bandach Pantoja, Aaron Salvador, Castillo Sayan, Rodrigo Alberto, De Freitas Vidal, Henry Fernando, Marcas Arrieta, Miguel Manuel 17 February 2021 (has links)
Los profesionales responsables de redactar, revisar y publicar cada norma, no suelen ser
partícipes en la elaboración de otras normas; ya sea porque se trate de un área o especialidad
distinta o porque simplemente se eligieron otros expertos en el ámbito. Lo anterior se puede ver
reflejado en diferencias o variaciones de algunos términos y consideraciones en las Normas
E.030 “Diseño Sismorresistente”, E.050 “Suelos y Cimentaciones” y E.060 “Concreto
Armado”, y su aplicación en la construcción de proyectos. Por ejemplo, para la Norma E.060,
se puede incrementar en un 30% la presión admisible del suelo; mientras que la Norma E.050
no hace ningún tipo de referencia a un incremento de dicho parámetro. El término de presión
admisible de un suelo es de suma importancia puesto que se ve mencionado en tres normas del
Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE). Asimismo, es utilizado por diferentes expertos,
sean de distintas especialidades o no, pues involucra parte importante del diseño total de una
edificación. Por dicho motivo, además de la importancia de conocer las distinciones, surge la
necesidad de compatibilizar conceptos referidos a presiones admisibles entre las distintas
normas. El objetivo principal de este trabajo de investigación es recopilar términos relacionados
a las presiones admisibles para su posterior comparación entre las Normas E.030, E.050 y
E.060. Esto se realizará mediante la revisión de las distintas normas anteriormente
mencionadas. Asimismo, se revisarán otras normas internacionales como la Norma chilena,
Norma mexicana y Norma española con el fin de contrastar la terminología referida a presiones
admisibles y, a partir de ello, presentar una propuesta que logre uniformizar conceptos.
|
4 |
Análisis y diseño de reservorio circular apoyado de concreto armadoRamos Ascue, Jorge Luis 12 March 2021 (has links)
Los reservorios son elementos de almacenamiento de agua que cumplen un papel
importante en cualquier sistema de distribución de agua, esto hace que su análisis y diseño
estructural sea muy importante a fin de garantizar el adecuado funcionamiento de estas
estructuras ante las diferentes cargas y condiciones de funcionamiento a las que sean sometidas
y con ello asegurar el funcionamiento de los sistemas de distribución a los cuales pertenezcan.
El Reglamento Nacional de Edificaciones actualmente no contempla alguna normativa
específica para el análisis o el diseño estructural de este tipo de estructuras especiales; por esta
razón, se utilizaron la norma E.030 de diseño sismorresistente y la norma E.060 de diseño de
concreto armado y se complementaron con el uso de las normas del American Concrete
Institute ACI 350-06 (Code requirements for environmental engineering concrete structures
and commentary) y ACI 350.3-06 (Seismic Design of Liquid-Containing Concrete Structures
and Comentary) los cuales son específicos para este tipo de estructuras.
El análisis realizado al reservorio circular muestra que el periodo impulsivo de la
estructura fue de 0.038 segundos y el periodo convectivo fue de 5.22 segundos. El cortante
basal estático obtenido fue de 913 toneladas y el cortante basal dinámico fue de 707 toneladas.
Con esta información, y como sugiere la norma E.030, se escaló el cortante dinámico al 80 %
del cortante estático para los fines de diseño de los elementos de concreto armado.
|
5 |
Propuesta para la modificación del espectro elástico de la actual norma peruana de diseño sismoresistenteAngulo Adrianzén, Jesús, Azañedo Martínez, Williams Martín 04 April 2014 (has links)
La actual norma peruana de diseño sismo resistente (NPDSR) establece
desplazamientos espectrales crecientes con el periodo estructural para estructuras con
periodo mayor al de la plataforma. Esto no corresponde a la tendencia natural de los
espectros, ya que para periodos largos los desplazamientos deben ser constantes e
iguales al desplazamiento máximo del suelo.
En la actualidad se están construyendo en nuestro medio, edificios con aislación
sísmica cuyos periodos superan los 2.5 segundos y la NPDSR no permite estimar
adecuadamente los desplazamientos a los que estarían sometidas. Por esta razón, se
hace necesario el ajuste del espectro de la actual norma de diseño sismo resistente.
En este trabajo se desarrolló una propuesta para los espectros de diseño en la zona
de periodos mayores a 2.5 s. Para construir estos espectros no fue posible emplear el
método de Newmark& Hall, ya que actualmente en el país no se cuenta con una
estimación apropiada de los valores máximos de aceleración, velocidad y
desplazamiento del suelo. El estudio se desarrolló estudiando tendencias y empleando
regresiones basadas en promedios espectrales de la zona de periodos largos.
Se obtuvieron espectros para los tipos de suelo S1 y S3 de la norma actual,
correspondientes a valores medios y promedio más desviación estándar.
Del análisis realizado se identificó el periodo a partir de la cual las aceleraciones
espectrales se reducen con el cuadrado del periodo.
Se espera que con esta propuesta, se logre mejorar la estimación de desplazamientos
en las estructuras peruanas de periodos mayores a 2.5 s. Esto contribuirá a mejorar el
estudio y diseño de los edificios con aislamiento sísmico en el Perú.
|
Page generated in 0.0691 seconds