Spelling suggestions: "subject:"distribución dde rentas, while"" "subject:"distribución dde rentas, chile""
1 |
Unions and income distribution : a study of the chilean caseRosselot Labella, Santiago, Mac Auliffe Menchaca, Raimundo 13 November 2015 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / This paper attempts to measure the e ect of trade unions on wage inequality in Chile
using panel data. Income distribution analysis is performed through a variance decomposition
approach, while income equations are estimated via instrumental variables. Union history of
the individual is used as an instrument. We nd that the union premium is 21%, but it is due
to non-observable individual characteristics rather than union structure. Once we control for
these characteristics, the union premium loses signi cance. Therefore, the e ect on income
distribution is null. Comparative evidence shows that Chile lags behind OECD countries in
terms of labour legislation, even if the labour reform in process is implemented.
|
2 |
La distribución del ingreso en Chile: 1960-2000 Análisis del entornoLambrecht Plaza, Karen January 2011 (has links)
El siguiente trabajo revisa la distribución de ingresos en Chile, durante el
período 1960 y 2000, destacando los principales hechos y reformas que repercuten en
los niveles de igualdad. Para analizar este nivel, se examina el índice Gini y la
participación por deciles en el ingreso total, entre otras características
socioeconómicas.
De los datos se desprende que los mejores niveles de igualdad se encuentran
entre los años 1958 y 1973, mientras que los peores niveles pertenecen al período de
la década de 1980. La década de los 90 presenta mayor igualdad que la década de los
80 pero peor que los 60.
|
3 |
El sistema de pensiones y la distribución del ingreso en ChileHoces de la Guardia, Fernando January 2006 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El presente trabajo muestra una representación simpli cada de los
cambios en la distribución del ingreso al pasar de la vida laboral a la
jubilación. La desigualdad, medida como el locus entre el decil mas
rico y el mas pobre, aumenta de 7 a 17 veces. Dicho cambio se observa
para una muestra representativa, utilizando la Encuesta de Protección
Social (EPS), de adultos entre 45 y 55 años a liados a las Administradoras
de Fondos de Pension. Con estos datos se proyectan una serie de
variables relevantes en la vida laboral (ingreso, probabilidad de estar
empleado y de cotizar) para construir el capital acumulado en cada
cuenta individual. Así, se entrega una predicción de la brecha de ingresos
en la vejes, y se realizan distintas simulaciones para sensibilizar el
modelo. Con esto se concluye que la dilatación en la brecha es producto
de una mayor propensión a estar desempleado, inactivo y a no cotizar,
por parte de los trabajadores mas pobres, y a una serie de factores
del diseño del sistema se pensiones como las comisiones ja, requisitos
para la pension minima y techos de cotización.
|
4 |
Preferencias por redistribución del ingreso en Chile : ¿somos interesados los chilenos o nos guiamos principalmente por nuestros juicios de valor?Mckendrick Ramirez, José Tomás 12 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Las preferencias por redistribución del ingreso pueden ser influenciadas tanto por motivos de interés personal como por consideraciones de justicia en su sentido más amplio. En general, quienes se benefician de la redistribución la apoyan en mayor medida que quienes se ven perjudicados por esta. Pero eso no es todo. Existe considerable evidencia que señala que otros motivos también influyen en dichas preferencias. Los agentes perciben e interpretan la realidad en base a complejos factores cognitivos, y luego emiten juicios de valor respecto a los diversos temas de justicia que se debaten en la sociedad. Todo pareciera indicar que quienes perciben mayores injusticias en la sociedad tienden a preferir una mayor redistribución del ingreso. La opinión de una persona sobre redistribución dependerá entonces de la importancia relativa que tomen estas dos fuerzas en los procesos perceptivos mencionados. Dar luces sobre esta importancia relativa es el objetivo principal de esta investigación.
Utilizando datos de la encuesta CEP y siguiendo la metodología empírica de Fong (2001), se concluye que es incorrecto asumir un comportamiento maximizador al modelar sobre preferencias por redistribución en Chile. Por el contrario, los resultados parecen indicar que los juicios de valor sobre temas de justicia tienen un mayor poder explicativo que los motivos interesados.
|
5 |
Reducción mundial de la remuneración al factor trabajo : ¿qué pasa en Chile?Correa Soto, Marco, 1990- January 2016 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / En los ultimos años se ha publicado abundante literatura en la que se analiza la disminución en la remuneracion al factor trabajo, fen omeno que se ha producido a nivel mundial
y en la mayor a de los sectores de la economía. Resulta más relevante en la actualidad, pues
ultimamente la desigualdad de la distribución del ingreso, es un tema de primera linea para
todo la sociedad, mas alla de lo puramente económico, y la remuneración del factor trabajo
como proporción del total de ingresos de la economía es una buena proxy para saber que pasa
con la desigualdad. Para entender este fenomeno en Chile es necesario ver lo que ha pasado
en otros países, pues pueden estar viviendo experiencias similares, y as es posible obtener
nuevos conocimientos. Los resultados demuestran que hay sectores en que la sustitución de
trabajo por capital es real, mientras otros es más probable que el capital y el trabajo funcionen
como complementos. En particular, destacan el sector Financiero con una correlación
de 0.75 entre el crecimiento del capital y las
fluctuaciones de la remuneración al trabajo, y
Miner a con 0.59. En el otro extremo están el Agropecuario y el de Manufactura con -.69
y -.63 respectivamente. En los primeros el capital y el trabajo serán complementos, y los
otros, suplementos. Esta ser a una señal que se necesita más capital en los primeros, y en los
segundos más capital humano o menos capital físico, para mejorar la remuneración del factor
trabajo.
|
6 |
Movilidad intergeneracional de ingresos en Chile : una perspectiva a largo plazoMorales Campos, Camila January 2014 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Este trabajo de investigación examina la movilidad intergeneracional de ingresos presente en Chile y su tendencia de largo plazo, durante el período comprendido entre los años 1957 y 2013. Para esto se estima una ecuación simple mediante Mínimos Cuadrados Ordinarios con el fin de obtener la elasticidad intergeneracional de ingresos, de acuerdo a los cohortes de nacimiento de los hijos. Los resultados arrojan una falta de movilidad social en esta área y una baja tendencia de largo plazo, que si bien ha disminuido con el tiempo, no significa grandes cambios. Esto sugiere que las condiciones socioeconómicas de los padres siguen traspasándose fuertemente entre generaciones, lo que es preocupante en un país con importantes niveles de desigualdad como Chile.
|
7 |
Retorno salarial al origen socioeconómico entre los ingenieros comercialesGutiérrez del Campo, Roberto January 2003 (has links)
El presente artículo examina la existencia de desigualdad de ingresos entre Ingenieros Comerciales de la Universidad de Chile asociado a diferencias en el origen socioeconómico de los individuos. Se realiza el estudio de este posible foco de “discriminación” haciendo uso de modelos econométricos tradicionales (Probit Ordenado, M.C.O.), para luego realizar una medición de ésta a través de la metodología de Oaxaca-Ramson. Por medio de Bootstrap se pretende corroborar la significancia estadística de dicho efecto. Este retorno atípico, plantea la interrogante de si es producto de discriminación por parte del empleador, productividad o quizás ambas. Éste artículo no encuentra evidencia de discriminación del empleador, por lo que el retorno al origen socioeconómico puede ser genuina productividad y/o discriminación en otros ámbitos, pero que afecten la productividad laboral de los individuos desde el punto de vista del empleador.
|
8 |
Una nueva perspectiva sobre la desigualdad en Chile : evolución de la distribución de ingresos del gran Santiago (1987-2006)García Saavedra, Loreto., Truan Saxton, Stephanie January 2011 (has links)
SEMINARIO PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO COMERCIAL, MENCION ECONOMIA / Mejorar la distribución de ingresos en Chile, es la gran tarea pendiente, ya que aún cuando en
las últimas décadas se ha conseguido aumentar considerablemente el PIB per cápita, y reducir
la pobreza a menos de la mitad de lo que se tenía en la década del 60; la distribución parece ir
en sentido contrario, ya que durante el mismo tiempo, fue empeorando, de modo que hoy es
mucho peor que al inicio de la década del 60.
Es por esto, que el objetivo de este estudio es presentar nueva evidencia que permita analizar
en profundidad cuál ha sido la evolución de los índices de inequidad en el período
comprendido entre 1987 y el 2006.
Para ello utilizamos datos de la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) aplicada por el
Instituto Nacional de Estadísticas (INE) cada diez años. La principal ventaja de esta
información, es que tiene un menor grado de sub declaración de ingresos debido a que el
hecho de insertar previamente un ítem de gasto, obliga a las personas a justificar con su nivel
de ingresos.
Por su parte, la metodología del estudio, en una primera etapa, consiste en la estimación de
los Coeficientes de Gini y la Razón RAZ, tanto para los Ingresos Totales del Hogar, como para el
Ingreso Per Cápita y para cada una de las Partidas de Ingreso presentes en la encuesta: Ingreso
Trabajador Dependiente, Ingreso Trabajador Independiente, Rentas de Propiedad,
Transferencias Corrientes.
Luego, para poder evaluar la significancia y consistencia de las variaciones presentes en la
distribución de ingresos se utilizará la técnica del Bootstramping. Así mismo, se verá cuál es el
impacto de cada Fuente de Ingreso en el Ingreso Total, estudiando el porcentaje de cada
fuente de ingreso y la correlación que tiene cada fuente con éste.
Finalmente, pudimos concluir que los principales avances en mejoras de distribución de
ingresos se han producido en el período 1987‐1996, ya que en el período 1996‐2006 han
permanecido más bien constantes.
|
9 |
El efecto del salario mínimo en Chile sobre la distribución del ingreso familiar : 1990-2006Aguirre Melo, Carlos January 2008 (has links)
Seminario para optar al titulo de Ingeniero Comercial con mención en Economía / Chile se ha caracterizado por tener grandes desigualdades en los niveles de ingreso en comparación con el resto del mundo. La utilización del salario mínimo como herramienta distributiva ha sido escasamente estudiada y con resultados ambiguos, ya que ninguno de estos trabajos concluye sobre la relación que pudiese tener el salario mínimo sobre esta desigualdad. En este trabajo se demuestra que la mejor forma de medir la relación entre el salario mínimo y la distribución de ingresos es utilizando la brecha entre el salario medio de mercado y el salario mínimo como variable explicativa de la desigualdad. Para esto se realizó un Panel que comprende los años 1992-2006 de una muestra a nivel nacional, siendo la variable dependiente los ingresos familiares per cápita. Los resultados muestran que cuando la variación porcentual del salario mínimo fijado en un año, es mayor que la variación porcentual del salario medio de mercado de ese mismo año, la distribución del ingreso, medida como la razón entre el quintil 1 y 5 (Q5/Q1), disminuye. Esto se debe a que la disminución de los ingresos familiares que provoca el salario mínimo en el quintil más rico es mucho más grande que en el quintil más pobre, lo que permite disminuir la desigualdad, pero no de la forma que hubiésemos deseado.
|
10 |
Movilidad Intergeneracional de Ingresos y Asociación de Parejas: Evidencia para ChileSánchez Montesinos, Cristián January 2009 (has links)
En el presente trabajo desarrollo un modelo que une las literaturas de movilidad intergeneracional y assortative mating. Dicho modelo me permite analizar la elasticidad de ingresos padre-hijo desde una perspectiva un poco más amplia y más completa de lo que hasta ahora se ha hecho en Chile. Con datos de la Encuesta CASEN para los años 1990 y 2006, estimo un coeficiente para la correlación intergeneracional de ingresos de entre 0.5 y 0.69. Al mismo tiempo, estimo un coeficiente de correlación intrageneracional de ingresos de alrededor de 0.6, que coincide con el parámetro de assortative mating en educación estimado. El conjunto de los resultados obtenidos me permite concluir dos cosas: Primero que, tal como evidencian trabajos anteriores, el grado de movilidad intergeneracional en Chile es extremadamente bajo; y segundo que, así como la posición económica de los padres es importante para predecir aquélla de sus hijos, las características socioeconómicas del cónyuge y de su familia lo son también, y en un nivel comparable
|
Page generated in 0.1154 seconds