Spelling suggestions: "subject:"color del hombre"" "subject:"color del hombres""
1 |
Determinación de la frecuencia del componente neuropático en pacientes con hombro doloroso crónico que acuden al Departamento de Investigación, Docencia y Rehabilitación Integral de la Unidad Motora y Dolor del Instituto Nacional de RehabilitaciónHuapaya Quispe, Ronal Javier January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la frecuencia del componente neuropático en pacientes con hombro doloroso crónico. Se realiza un estudio observacional, descriptivo, prospectivo, transversal donde se determina la frecuencia del componente neuropático en 100 pacientes con hombro doloroso crónico, atendidos en el Departamento de Investigación, Docencia y Rehabilitación Integral de la Unidad Motora y Dolor, del Instituto Nacional de Rehabilitación “Adriana Rebaza Flores” Amistad Perú- Japón, en el período setiembre- noviembre 2014. La edad promedio de las personas afectadas con hombro doloroso crónico es de 53.24 años (rango de 34 a 77 años). El 55,6% de los pacientes con presencia de componente neuropático son mujeres. La frecuencia del componente neuropático es de 9%. El componente neuropático se presenta en aproximadamente el 9% de los pacientes con hombro doloroso crónico. / Trabajo académico
|
2 |
Tratamiento con láser del síndrome de hombro dolorosoArias Nieto, Víctor Lozano January 2003 (has links)
Para la realización del presente estudio se consideró como variable fija, el hecho de que el paciente haya padecido del síndrome del hombro doloroso, y que haya sido atendido en el Departamento de Rehabilitación del Hospital Militar Central, y que como tratamiento haya recibido Láser, en el período comprendido del 1º de Diciembre del 2000 al 30 de Noviembre del 2002.
Para cumplir con los objetivos trazados se consideró la frecuencia de casos por meses, sexo, edad de los pacientes, lugar de procedencia, ocupación.
Dentro del espacio clínico tomamos en cuenta el hombro comprometido; tiempo de enfermedad, cuadro clínico, las características patológicas asociadas al hombro comprometido.
Finalmente se tomó en cuenta el tiempo, dosis empleada de láser, la evolución de los pacientes en estudio, se encontró que la presentación mensual de casos fue en incremento según el médico del Departamento se enteraba de la bondad del láser para el tratamiento del síndrome del hombro doloroso y además los pacientes se daban cuenta que es un tratamiento no invasivo y no se conoce sus secuelas.
La causa de ocurrencia no se supo porque los pacientes en estudio no manifestaron una actividad específica para la ocurrencia del cuadro presentándose en casi la mayoría de casos de manera insidiosa.
La ocupación más frecuente que tuvo relación con la patología en estudio fue jubilados seguido de amas de casa con edad mayor de 45 años, en la mayoría de los casos.
El hombro más comprometido fue el derecho, pero hubo pacientes que presentaron también compromiso de ambos hombros.
El dolor y la impotencia fueron los síntomas que estaban presentes en la mayoría de los pacientes, pero los otros síntomas también estaban presentes en una buena cantidad.
El tratamiento que recibieron todos los pacientes fue terapia láser puntual de diferentes dosis y por más de 10 días, por lo que los que no cumplieron los días de tratamiento indicado se consideraron como abandonos, no entrando en el estudio.
En la evolución hay una buena cantidad de pacientes que refirieron una evolución de pacientes muy bueno y bueno. Observándose ningún cambio al final del tratamiento en una pequeña cantidad de pacientes.
|
3 |
Tratamiento con láser del síndrome de hombro dolorosoArias Nieto, Víctor Lozano January 2003 (has links)
Para la realización del presente estudio se consideró como variable fija, el hecho de que el paciente haya padecido del síndrome del hombro doloroso, y que haya sido atendido en el Departamento de Rehabilitación del Hospital Militar Central, y que como tratamiento haya recibido Láser, en el período comprendido del 1º de Diciembre del 2000 al 30 de Noviembre del 2002. Para cumplir con los objetivos trazados se consideró la frecuencia de casos por meses, sexo, edad de los pacientes, lugar de procedencia, ocupación. Dentro del espacio clínico tomamos en cuenta el hombro comprometido; tiempo de enfermedad, cuadro clínico, las características patológicas asociadas al hombro comprometido. Finalmente se tomó en cuenta el tiempo, dosis empleada de láser, la evolución de los pacientes en estudio, se encontró que la presentación mensual de casos fue en incremento según el médico del Departamento se enteraba de la bondad del láser para el tratamiento del síndrome del hombro doloroso y además los pacientes se daban cuenta que es un tratamiento no invasivo y no se conoce sus secuelas. La causa de ocurrencia no se supo porque los pacientes en estudio no manifestaron una actividad específica para la ocurrencia del cuadro presentándose en casi la mayoría de casos de manera insidiosa. La ocupación más frecuente que tuvo relación con la patología en estudio fue jubilados seguido de amas de casa con edad mayor de 45 años, en la mayoría de los casos. El hombro más comprometido fue el derecho, pero hubo pacientes que presentaron también compromiso de ambos hombros. El dolor y la impotencia fueron los síntomas que estaban presentes en la mayoría de los pacientes, pero los otros síntomas también estaban presentes en una buena cantidad. El tratamiento que recibieron todos los pacientes fue terapia láser puntual de diferentes dosis y por más de 10 días, por lo que los que no cumplieron los días de tratamiento indicado se consideraron como abandonos, no entrando en el estudio. En la evolución hay una buena cantidad de pacientes que refirieron una evolución de pacientes muy bueno y bueno. Observándose ningún cambio al final del tratamiento en una pequeña cantidad de pacientes.
|
4 |
Influencia del acortamiento del pectoral menor en el síndrome de hombro doloroso Lima – 2016 Hospital Nacional Dos de MayCaballero Calampa, Angélica Wendy January 2017 (has links)
Determina la influencia del acortamiento del pectoral menor en pacientes con síndrome de hombro doloroso del Hospital Nacional Dos de Mayo en el año 2016. Es a investigación es observacional de tipo transversal, descriptivo, prospectivo, correlacional. Utiliza una muestra de 35 pacientes. Emplea un centímetro antropométrico como instrumento de medición de la longitud del pectoral menor, la medida fue tomada desde el ángulo medial inferior de la apófisis coracoides y la unión esternocostal de la cara inferior de la cuarta costilla y un tallímetro para medir la estatura del paciente. Determina la influencia del acortamiento de pectoral menor en los pacientes con diagnóstico de hombro doloroso en un 88.6%, ya que la mayoría de este grupo presentó acortamiento muscular. El diagnostico etiológico más frecuente en hombro doloroso fue tendinitis de manguito de rotadores, 41,94% de la población que presentaba acortamiento del pectoral menor. El grupo etario más afectado comprende a los pacientes de 49 a 60 años. También se determinó que las mujeres tienen 15,60 veces el riesgo de presentar acortamiento del pectoral menor (IC 95%: 1.336 – 182.090). Concluye que el acortamiento del musculo pectoral menor influye en la sintomatología del hombro doloroso. / Tesis
|
Page generated in 0.0454 seconds