151 |
Proceso de decisión del consumidor: factores explicativos del visionado de películas en sala de cine de los jóvenes universitarios españolesRodríguez-Rabadán Benito, David 25 March 2014 (has links)
El objetivo general es analizar el proceso de toma de decisiones del consumidor (o espectador cinematográfico) sobre el visionado de una película en sala de cine, desde la perspectiva del marketing y, más concretamente, utilizando las técnicas de estudio del comportamiento del consumidor para determinar las fases que lo componen e identificar las variables del proceso de compra (entendiendo "compra" como el resultado de un proceso de decisión que culmina asistiendo a la sala de cine para ver una película). El proceso de toma de decisión de compra a la hora de ir a ver una película a la sala de cine, se contrastará, para ver si realmente coincide, con el modelo de las cinco fases que definieron en 1995 Blackwell, Engel y Miniard.
Adentrarse en el proceso de toma de decisiones del posible espectador cinematográfico será útil para condicionar las campañas de marketing asociadas a las películas y, por tanto, llevar al mayor número de personas a las salas de cine. Igualmente, el hecho de identificar los motivos que han llevado a los consumidores a las salas de cine es una ayuda para comunicar en esa línea porque el consumidor -o espectador en este caso- no es sino una persona humana que pone en juego un complejo proceso de toma decisiones, influenciado por variables sociológicas y psicológicas.
Además de lo expuesto anteriormente, el trabajo de investigación también tiene como objetivos secudarios los siguientes:
• Presentar al lector una imagen detallada y sintética del sector de cine en España, las magnitudes que lo definen y la evolución histórica de los indicadores.
• Comportamiento de la demanda de cine en sala en España.
• Razones que llevaron al cine al consumidor para ver esa película.
• Características de cómo los espectadores prefieren ir a la sala de cine.
• Investigar la experiencia de compra (fuentes de satisfacción del consumo de cine en sala).
|
152 |
Essays on the macroeconomics of labor marketsGarda, Paula 27 June 2013 (has links)
This thesis sheds light on several macroeconomic aspects of labor markets. The first chapter focuses on the impact of dual labor markets on human capital investment. Using a large dataset of the Spanish Social Security the wage losses of permanent and fixed term workers after displacement are analyzed. Results indicate that workers under permanent contracts accumulate a higher share of firm specific human capital than workers under fixed term contracts. The impact on aggregate productivity is analyzed using a calibrated model `a la Mortensen and Pissarides (1994) with endogenous investment in human capital and dual labor markets. The second chapter develops a model in order to explain cross countries differences in the cyclical fluctuations of informal employment for developing countries. The explanation can be found in institutional differences between the formal and informal sector. The third chapter proposes a model that uses the flows into and out of unemployment to forecast the unemployment rate. It shows why this model should outperform standard time series models, and quantifies empirically this contribution for several OECD countries. / Esta tesis arroja luz sobre varios aspectos macroeconómicos de los mercados laborales. El primer capítulo se centra en el impacto de los mercados duales de trabajo sobre la inversión en capital humano. Usando una base de datos de la Seguridad Social española, se analizan las pérdidas salariales de los trabajadores permanentes y a plazo fijo tras cambiar de empleo. Los resultados indican que los trabajadores con contratos permanentes acumulan una mayor proporción de capital humano específico a la firma, que los trabajadores con contratos de duración determinada. El impacto sobre la productividad es analizado calibrando un modelo `a la Mortensen y Pissarides (1994) con inversión endógena en capital humano y mercado de trabajo dual. El segundo capítulo desarrolla un modelo para explicar las diferencias en las fluctuaciones cíclicas del empleo informal en los países en desarrollo. La explicación se basa en diferencias institucionales entre el sector formal e informal. En el tercer capítulo se propone un modelo que utiliza flujos de entrada y salida del desempleo para pronosticar la tasa de desempleo. Se analizan cuáles son las condiciones bajo las cuales este modelo tiene una performance superior a los modelos estándar de series de tiempo, y cuantifica empíricamente esta contribución para varios países de la OCDE
|
153 |
A theory and its model to formulate business unit strategies within the knowledge economy context: nine textile -catalonian casesAlonso Campos, Carlos Fernando 10 October 2007 (has links)
Esta tesis debe entenderse dentro del contexto de la economía del conocimiento. En este sentido la misma refleja varios aspectos que contribuyen a la ventaja competitiva de la firma; éstos son:1) La misión y visión de las empresas investigadas. Aunque la mayor parte de las personas entrevistadas entienden dichos conceptos, éstos no se encuentran formalmente explicitados. 2) Ambas estrategias, la de operaciones e innovación, también son bien entendidas por las personas entrevistadas sin embargo, como el punto anterior, no están formalmente escritas pero en cambio si son brillantemente ejecutadas. 3) Las personas entrevistadas son totalmente capaces de identificar su ventaja competitiva y los activos intangibles más importantes que la convierten en sustentable.4) Por lo anteriormente explicado, las personas entrevistadas están conscientes del siguiente hecho: sus activos más valiosos son sus empleados; sin el conocimiento de sus colaboradores la empresa se encuentra a la deriva.5) Los puntos previamente enlistados enfatizan una idea fundamental: la confianza. Todos los entrevistados concuerdan que una parte importante del éxito en sus corporaciones es el capital social. Dicho activo se encuentra dentro, fuera o en ambas partes de la empresa. En otras palabras, el hombre por su naturaleza es un ser social el cual no puede vivir y prosperar sus cualidades por sí mismo, (ConcilioII, 1965) así pues, una vez que la confianza ha sido experimentada, los beneficios se materializan.6) Debido a los puntos anteriores, las personas entrevistadas concluyeron que si utilizasen la teoría propuesta y su correspondiente modelo para formular estrategias, su proceso de formulación de estrategias mejoraría cualitativamente.7) A pesar el punto anterior, las personas entrevistadas, conscientes del tamaño de su empresa, consideran que tanto el modelo como su teoría son demasiado grandes para ellos, sin embargo los constructos que componen dicha teoría y modelo tienen sentido. / This thesis is understood within the context of the knowledge economy. In this sense this study reflects several matters that contribute to the firms' competitive advantage; these are:1) The mission and vision of the interviewed companies. Even though most people know what these issues are, they are not formally stated. 2) Both strategies, operations and innovation, are also well known to the interviewed people yet, as with the previous point, they are not formally stated but pretty well executed.3) The interviewed people are able to identify its competitive advantage and the main intangible assets that support it. 4) Because of the above, these persons are aware that their most valuable asset is that of their employees; without the knowledge inside the heads of their collaborators the company is lost. 5) The previous point signals trust. All the interviewed people acknowledge that an important part of their firms' success is social capital. This asset is inside, outside or on both sides of the firm. Put differently, man because of it's own nature is a social being that cannot live and prosper its qualities by itself (Concilio II, 1965) so once trust is fully exercised, benefits arrive.6) Because of the previous issues, the interviewed people believe that if they were utilising the proposed theory and its model to formulate strategies, their overall strategy formulation process will be enhanced.7) Despite point #6 the interviewed persons also acknowledge that, because of their company's size, the theory and its model are too big for them, but the constructs that build this theory appear sensible.
|
154 |
Three essays in experimental economicsGiusti, Giovanni, 1984- 14 November 2014 (has links)
This thesis is composed of three essays. In the first essay (joint with Janet Jiang and Xiping Xu) we study asset price bubbles in a laboratory experiment. By introducing interest payments on cash we separate the effect of trading opportunity cost from the role of asset fundamental value trend on bubble formation. Results show that the fundamental value trend plays a more critical role. In the second essay (joint with Charles Noussair and Hans-Joachim Voth) we study in a laboratory setting the importance of several historical institutional features that characterized the South Sea bubble. Our main finding is that the debt-equity swap was the single biggest contributor for the stock price explosion. In the third essay we study in an experiment how different dynamics of piece rate monetary incentives affect participants’ effort provision. Our main finding shows that a decrease in piece rate following an increase has detrimental effects for participants’ effort provision. / Aquesta tesi conté tres assaigs. En el primer assaig (conjunt amb Janet Jiang i Xiping Xu) estudiem la bombolla de preus d’actius en un experiment de laboratori. Introduint els pagaments d’interessos en efectiu separem l’efecte del cost d’oportunitat de comerciar de la trajectòria del valor fonamental de l’actiu. Els resultats mostren que la trajectòria del valor fonamental juga un paper molt crític. En el segon assaig (conjunt amb Charles Noussair i Hans-Joachim Voth) estudiem en un laboratori la importància de diverses característiques institucionals històriques que van caracteritzar la “bombolla dels mars del sud”. El nostre principal descobriment és que el “swap” de deute per accions és l’únic gran contribuïdor per l’explosió del preu de les accions. En el tercer assaig estudiem en un experiment com diferents dinàmiques de preu fet com a incentiu monetari afecten la prestació d’esforç dels participants. El nostre principal descobriment indica que una disminució del preu fet després d’un increment té efectes perjudicials per a la prestació d’esforç dels participants.
|
155 |
Organizational justice and leadership : expanding the causal frameworkSajons, Gwendolin Beatriz 12 December 2014 (has links)
This thesis examines the relationships among managerial justice and employee attitudes, emotions and behaviors to re-conceptualize the traditional causal frameworks of the justice literature. In the first chapter, I propose that distributive fairness perceptions do not unidirectionally affect performance, but that the two are linked reciprocally. Data from two laboratory experiments support this proposition. Chapter 2 builds on this idea to argue that managers use employee performance as a heuristic for allocating procedural and informational justice, favoring those whose performance stands out positively or negatively. This is backed by findings from a field survey and two laboratory experiments. Finally, chapter 3 uses a field survey to test whether disagreement in perceptions of managerial interpersonal justice among managers and employees is associated with employee job satisfaction, intrinsic motivation, and emotional exhaustion. The results indicate that perceptual disagreement relates to lower job satisfaction and intrinsic motivation. However, higher levels of emotional exhaustion are observed only when managerial perceptions exceed those of the employee. / Esta tesis examina las relaciones entre la justicia por parte de mánagers y las opiniones, emociones y actitudes de los empleados para re-definir los marcos tradicionales de la literatura sobre la justicia organizacional. En el primer capítulo, se propone que las percepciones de la justicia distributiva no afectan al rendimiento de los empleados unidireccionalmente, pero que ambos están relacionados recíprocamente. Los datos de dos experimentos de laboratorio apoyan esta propuesta. El capitulo 2 se apoya en esta idea para argumentar que los mánagers utilizan el rendimiento de los empleados como procedimiento heurístico para asignar justicia de procedimiento e informacional, favoreciendo a los empleados de los cuales el rendimiento destaca de manera positiva o negativa. Esto se apoya en los resultados de una encuesta de campo y en dos experimentos de laboratorio. Finalmente, el capitulo 3 usa una encuesta de campo para someter a prueba si el desacuerdo en las percepciones sobre justicia interpersonal entre mánagers y empleados está relacionado con la satisfacción de los empleados con el trabajo, la motivación intrínseca, y el agotamiento emocional. Los resultados indican que el desacuerdo en las percepciones tiene que ver con satisfacción con el trabajo y motivación intrínseca más bajas. Sin embargo, niveles más altos de agotamiento emocional son observados solo cuando las percepciones del mánager exceden a las del empleado.
|
156 |
Competencia Estratégica entre Marcas Nacionales y Marcas de Detallista en el Mercado de Detergentes Domésticos. Teoría y Evidencia EmpíricaCavero Brújula, Sandra 28 June 1996 (has links)
Fabricantes y detallistas pueden decidir permanecer separados verticalmente por motivos de eficiencia o estratégicos. Esta tesis se centra en analizar bajo qué circunstancias la decisión de integración vertical es más eficiente o más beneficiosa desde el punto de vista estratégico, en mercados en los que existe diferenciación horizontal o vertical entre detallistas. Se estudia el impacto de estas decisiones sobre los procesos de formación de precios y sobre la intensidad de la competencia entre detallistas en diferentes tipos de canales de distribución. Se presenta un análisis del efecto de las características del mercado final sobre las decisiones de fabricantes y detallistas acerca de la estructura contractual que dirige las relaciones entre ambos. Se plantean modelos de comportamiento de los agentes basados sobre la teoría de juegos que permiten proponer hipótesis de comportamiento de las empresas. Los resultados teóricos se contrastan empíricamente en el mercado de detergentes de Barcelona. / Manufacturers and retailers may choose to remain vertically separated either for strategic or for efficiency reasons. This doctoral dissertation focuses on analyzing under which circumstances the vertical integration decision is the most efficient or the most interesting from the strategic point of view. The impact of these vertical structure decisions on the processes of prices formation and on the strength of competition among retailing firms in the different types of channels of distribution is analyzed in a context in which vertical or horizontal differentiation among competing firms exists. The effect of the final market features on the agents' decisions about the contractual structure which regulates their vertical relationships is also performed. Each chapter presents a game theoretical model which represents the decision problems and constitutes the base for the formulation of hypotheses. The theoretical results are empirically tested in the laundry detergents market of Barcelona.
|
157 |
Essays on learning, information, and expectations in macroeconomics and financeAmbrocio, Gene 29 September 2015 (has links)
This dissertation focuses on learning and expectations formation in Macroeconomics
and Finance and the role of information production in shaping macroeconomic fluctuations.
The first chapter provides a theory of information production to explain two
features of modern business cycles. In my theory information is produced along two
dimensions, a pro-cyclical quantitative margin and a counter-cyclical qualitative margin,
that generates both slow recoveries and episodes of ”rational exuberance” where
optimistic booms tend to end in crises. The second chapter provides supporting evidence
for the proposed cyclical variation in private information production using term
loan data in the United States. Finally, the third chapter documents biases in terms of
over-optimism and overconfidence in forecasts of real GDP growth from the survey of
professional forecasters in the United States. / Esta tesis estudia la formación de expectativas macroeconómicas y financieras y en el rol
que tiene la producción de información sobre las fluctuaciones económicas. El primer
capítulo desarrolla una teoría de la producción de información que genera una economía
con recuperaciones lentas y ”booms” económicos que terminan en crisis económicas.
En mi teoría, la información es producida a través de dos mecanismos, la cantidad de
información producida es pro-cíclica y la calidad de la información es anti-cíclica. El
segundo capitulo presenta evidencia usando datos de préstamos a plazos en EE.UU. para
medir la producción de información privada durante el ciclo económico. Finalmente, el
tercer capítulo documenta sesgos en términos de exceso de optimismo y exceso de confianza
en las predicciones de crecimiento del PBI real usando la ”Survey of Professional
Forecasters” en el Estados Unidos.
|
158 |
Essays on the consequences of banking shocksRodríguez Tous, Francesc 18 September 2015 (has links)
This thesis revolves around banking behavior and its implications for financial
stability. The first chapter examines how banks buy and sell securities during the
crisis, and we find that some banks -the ones specialized in trading and better
capitalized- increase their exposure to securities during the crisis, in particular
for securities that fell in price, but reduce lending. The second chapter identifies
the lending channel of reserve requirements by studying a change in the policy
in Uruguay. We find that reserve requirements decrease credit supply after the
policy shock, although this reduction is less important for riskier borrowers, and it
is binding for firms. The last chapter reviews the methods to estimate competition
in the banking system and proposes a completely different approach by using new
tools developed in the empirical industrial organization literature. / Aquesta tesi està dedicada al comportament del sistema bancari i les seves implicacions
per la estabilitat financera. El primer capítol examina com els bancs
compren i venen actius financers durant la crisi, i trobem que alguns bancs -els
que estan especialitzats en compra-venta d’actius i els més capitalitzats- augmenten
les seves compres d’actius financers, en particular els que baixen de preu,
però disminueixen el crèdit. El segon capítol identifica el canal de transmissió
de les exigències de reserva mitjançant l’estudi d’un canvi d’aquesta regulació a
Uruguay. Trobem que les exigències de reserva disminueixen l’oferta de crèdit
bancari després del ‘shock’ regulatori, tot i que aquesta reducció és menys important
per les empreses amb més risc, i és vinculant per a les empresas. El tercer
capítol revisa els mètodes per estimar el grau de competència al sector bancari i
proposa un procediment totalment diferent utilitzant les eines desenvolupades a la
literatura empírica d’organització industrial
|
159 |
The Macroeconomic impact of firm-level heterogeneitySchmitz, Tom 02 October 2015 (has links)
In this thesis, I show that macroeconomic models which take into account firm- and industrylevel
heterogeneity provide a more precise understanding of productivity growth dynamics
than models with just one firm or industry.
The first chapter is dedicated to cyclical fluctuations in innovation, and highlights the role
of the size distribution of innovating firms. Small and young innovating firms are especially
important for innovation and productivity growth, but I show that they also suffer most from
economic and financial crises. As a result, crises persistently shift the size distribution of
innovating firms to the right, and this persistently depresses productivity growth. The size
distribution also creates a link between growth and volatility at the industry level.
In the second chapter, I analyse how firm-level innovation decisions and aggregate productivity
growth are affected by expansions in international trade. I show that the growth effects
of trade depend on whether its expansion is due to falling trade costs for products which were
already tradable, or to the possibility to trade products which were not traded before. / En esta tesis muestro que los modelos macroeconómicos que consideran la heterogeneidad
a nivel empresarial e industrial arrojan un conocimiento más preciso sobre la dinámica de
crecimiento de la productividad que los modelos que consideran una sola empresa o industria.
El primer capítulo está dedicado a las fluctuaciones cíclicas en la innovación y destaca el
papel de la distribución del tamaño de las empresas innovadoras. Empresas jóvenes y de
pequeño tamaño son especialmente importantes para la innovación y el crecimiento de la
productividad. Sin embargo, también muestro que éstas son las que más sufren las crisis
económicas y financieras. En consecuencia, las crisis desplazan de forma persistente la distribución
de tamaño de las empresas hacia la derecha y esto a su vez, genera cambios persistentes
en el crecimiento de la productividad. La distribución de tamaño también genera un
vínculo entre el crecimiento y la volatilidad a nivel industrial.
En el segundo capítulo analizo cómo afecta la expansión del comercio internacional a las decisiones
de I+D+i a nivel empresarial y eventualmente, a la productividad agregada. Muestro
que el impacto del comercio internacional sobre el crecimiento depende de si la expansión
se debe a un descenso de los costes comerciales de los productos ya intercambiados o a
la posibilidad de intercambiar productos que no formaban parte de la cesta de intercambio
anteriormente.
|
160 |
Comercio internacional, desarrollo local y construcción de territorios competitivos e innovadores en América Latina: el caso del estado de Veracruz México) en el marco del tratado de libre comercio de América del Norte (TLCAN). Aplicación a un parque tecnológico.Hernández Rodríguez, Jesús Roberto 16 March 2007 (has links)
La presente tesis aborda desde la perspectiva de la Nueva Geografía Económica un modelo de desarrollo local que incorpora la innovación tecnológica como su eje principal aunque no único. Por otra parte, con el fin de partir de una base de análisis territorial se hace una tipología de los territorios de acuerdo a los principios de convergencia conocidos ampliamente en la literatura económica del crecimiento y desarrollo como convergencia sigma y convergencia beta, para poder tipificar dichos territorios y a partir de su localización en lo que podríamos llamar un .mapa de la convergencia. Poder articular políticas públicas que lleven a una disminución de la pobreza y a un mayor dinamismo de los territorios.Actualmente, las economías abiertas asimilan la innovación entre otras fuentes por la vía de la inversión extranjera directa, el comercio internacional y la interacción con la economía global, es por ello que la tesis incluye un análisis de los resultados del Tratado de LibreComercio de América del Norte y sus repercusiones especialmente en materia de innovación tecnológica. Dicha capacidad de innovación de los territorios se constituye actualmente en un instrumento poderoso de competitividad. Al mismo tiempo se realiza un análisis de la política educativa y de desarrollo social que constituyen otro de los ejes esenciales del desarrollo económico y particularmente del desarrollo local. Con el fin, por último, de poder cuantificar los resultados concretos en materia de innovación tecnológica en México, se ha construido un modelo econométrico de tipo probit probabilístico y probit ordenado que mide las relaciones entre las principales variables de la innovación tecnológica de la industria manufacturera en México y por último se aplican algunos de los conceptos más relevantes analizados a lo largo de la tesis a un parque tecnológico en el Estado de Veracruz, México, partiendo de una revisión de las características territoriales tanto de la economía mexicana como de la del propio Estado de Veracruz, así como algunas posibles recomendaciones de políticas públicas que a juicio de quien esto escribe, se deberían aplicar en el desarrollo local de México para lograr potenciar el desarrollo de sus territorios.
|
Page generated in 0.0386 seconds