1 |
Encuesta nacional de victimización: acercamiento y entrega noticiosaArellano Ogaz, Mariana 08 1900 (has links)
Memoria para optar al grado de Magister / Desde el año 2003 se aplica - a nivel nacional
- en el país la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana –ENUSC-, que
desarrollan en conjunto el ministerio del Interior y el Instituto Nacional de
Estadísticas –INE-; Interior es el encargado de realizar el cuestionario que el INE
aplica en el territorio. En un principio se aplicaría cada dos años, sin embargo con
el lanzamiento de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y su compromiso de
disminuir en 10% la victimización en el país, esta encuesta comenzó a aplicarse
año a año. Las encuestas de los años 2003, 2005, 2006,
2007 y 2008 permiten comprobar la estabilidad y la disminución de la victimización
en el país. Pese a lo anterior, y como lo ha demostrado la misma ENUSC, la
sensación de inseguridad – que es una de las preguntas de esta encuesta- no ha
disminuido. A este componente intangible de la seguridad, las medidas tomadas
por públicos y privados no han podido hacerle frente, no son pocos los que señalan
que los medios de comunicación tienen una alta responsabilidad en este sentido.
Estos han colaborado con posicionar a la
seguridad como uno de los temas de mayor preocupación de la ciudadanía, ya que
proporcionalmente la cobertura que realizan de los actos ilícitos es por mucho
mayor a la que realizan de las acciones e intervenciones tendientes a disminuir la
sensación de inseguridad. Por ello, resulta de vital importancia conocer el
tratamiento que los medios de comunicación han realizado de la entrega de las
cifras de victimización. La metodología que se utilizó en esta
investigación, tiene la finalidad de conocer el tratamiento de la noticia en la entrega
de las cifras de la ENUSC, y considerará las publicaciones de los años 2006, 2007
y 2008; de los medios escritos La Tercera, El Mercurio y La Nación.
|
2 |
La relación entre seguridad ciudadana y la aplicación del principio de oportunidad en los delitos de robo con violencia, entre los años 2010 y 2017, en la Región MetropolitanaGonzález Cea, Paulina January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / A través de la presente memoria, se analizará la posible existencia de una relación entre la seguridad ciudadana, entendida como el temor de las personas a ser víctima de un delito, y la aplicación de algunos de los principales mecanismos del principio de oportunidad, como respuesta sistémica del Ministerio Público. Para ello, se estudiará la definición de cada uno de los conceptos mencionados, y en cada caso se tendrán en consideración datos estadísticos proporcionados por la ENUSC y Fiscalía de Chile, respecto a la Región Metropolitana entre los años 2010 y 2017. Todo lo anterior, enfocado en los delitos de robo con violencia, considerados como parte del grupo de delitos violentos o de mayor connotación social y como los que más han aumentado en la última década. Finalmente, se concluirá de qué manera se vinculan las variables estudiadas, lo cual pretende ser un reflejo objetivo de la percepción de la ciudadanía respecto a este tipo de delitos en el último tiempo
|
Page generated in 0.014 seconds