• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estimación comparada del caudal ecológico en el río Chancay- Lambayeque con métodos de enfoque hidrológico y eco-hidráulico

Chávez Céspedes, Claudia Fiorella, Lara Camarena, Sergio Brian 17 August 2020 (has links)
El caudal ecológico es un término que surgió como una solución a la posible pérdida del recurso hídrico debido a su explotación desmedida por la sociedad. En la actualidad, este concepto ha evolucionado hasta considerarse una herramienta para mitigar los impactos ecológicos que ocasionan la alteración de los regímenes naturales de los cuerpos de agua. Por ello, se pretende que todos los ríos posean la cantidad y calidad de agua necesaria para preservar a los sistemas acuáticos dependientes. En el Perú, la cuenca del río Chancay – Lambayeque es considerada una de las más importantes debido a su alto caudal, que permite almacenar sus aguas en el reservorio Tinajones para luego derivarlas a diversos poblados, como son Chiclayo y Lambayeque, para uso poblacional y de regadío (Pact Perú, 2013). Estas actividades son una fuente económica de altos ingresos para el país; sin embargo, la variación de las características hidrológicas del río entre la bocatoma y la sección de restitución del caudal, generan efectos negativos en los ecosistemas marinos, los cuales amenazan el desarrollo de especies. / The ecological flow is a term that emerged as a solution to the possible loss of water resources due to its excessive exploitation by society. Nowadays, this concept has evolved until it got considered as a tool to mitigate ecological impacts, caused by the alterations of water bodies’ natural regimes. In Perú, the basin of the river Chancay-Lambayeque is considered to be one of the most important of the country because of its high flow, which allows it to store its water in the Tinajones reservoir and then divert them to various towns, such as Chiclayo and Lambayeque, for population and irrigation use (Pact Perú, 2013). These activities are a high-income economic source; however, the variation of the hydrological characteristics of the river between the intake and the flow restitution sections, generate negative effects on marine ecosystems which threaten the development of species.
2

Revisión de la literatura y planteamiento del caudal ecológico en el rio Chancay-Lambayeque con uso de métodos de enfoque hidrológico y eco-hidráulico

Chávez Céspedes, Claudia Fiorella, Lara Camarena, Sergio Brian 19 August 2019 (has links)
El término de caudal ecológico nació ante la posibilidad de la pérdida del recurso hídrico debido a la explotación del mismo. En la actualidad, la evolución de este concepto lo ha llevado a considerarse una medida de mitigación de proyectos hidráulicos que generan impactos ecológicos como la alteración en el régimen natural de un río. De esta manera, se busca que todo cuerpo de agua posea la cantidad y calidad de agua necesaria para la conservación de los sistemas acuáticos dependientes. En nuestro país, la cuenca del río Chancay-Lambayeque es una de las más importantes, ya que gran parte de sus aguas son transportadas al reservorio Tinajones y derivadas para el uso poblacional, principalmente de Chiclayo y Lambayeque, y de regadío para los agricultores (Pact Perú, 2013). A pesar de que estas actividades generan un ingreso económico elevado, las variaciones del caudal entre la captación del agua y la restitución de la misma afectan al ecosistema acuático, poniendo en peligro su supervivencia. De esta manera, se busca evaluar el caudal ecológico necesario en el río en mención mediante diversas metodologías y determinar la más precisa.
3

Determinación del Régimen de Caudal Ecológico en la Cuenca del río Santa aplicando la Metodología de Tennant

Chuquihuamani Saavedra, Bruno 01 December 2022 (has links)
Es inevitable mencionar que el desarrollo del ser humano ha venido de la mano de la explotación de los recursos naturales que el planeta provee; sin embargo, el uso desmedido e indiscriminado de estos conllevará eventualmente a un desequilibrio ecológico que se traducirá en la escasez de elementos que satisfagan las necesidades básicas que hoy en día la población mundial necesita. La minería, considerada como la veta dorada del desarrollo económico del Perú de los últimos años, ha traído no solo progreso a las comunidades y poblaciones más alejadas y afectadas por el abandono del Estado; sino también, ha llamado a una reflexión de cómo se puede disminuir la contaminación y manejar el recurso hidrológico de una manera responsable y adecuada. En ese sentido el presente trabajo propone sentar las bases de futuros estudios que buscan determinar la relación que existe entre la actividad minera y el impacto que tiene en el consumo del caudal de ríos próximos y cercanos a la operación minera. El indicador que nos permitirá medir esta relación será el Caudal Ecológico (también conocido como Caudal Ambiental). Esta tesis abordará el análisis, evaluación y aplicación del método Tennant para determinar el Caudal Ecológico del río Santa, el cual se ha afectado por muchos años por la actividad minera. La presente investigación propone trabajar con métodos hidrológicos, los cuales poseen como principal dato de entrada a los registros de mediciones de caudales diarias, semanales, mensuales o anuales. En este caso, el río Santa que forma parte de la cuenca del Pacífico, de la región hidrográfica del Pacífico en la región de Áncash, Perú; posee una predominante zona de actividad minera y es por ello considerada como adecuada para realizar el estudio en mención. Posteriormente, con la metodología definida, y los datos de campo validados, se podrá analizar los resultados obtenidos para definir y evaluar el impacto de la minería en el caudal ecológico del Rio Santa; donde se corroborará que esta industria no exige un consumo masivo del recurso hídrico ni pone en peligro la continuidad del ecosistema propio de la cuenca estudiada. / It is inevitable to mention that the development of human activity has gone along with the exploitation of the natural resources that the planet supplies; nevertheless, the excessive and non-discriminate use of these will eventually cause an ecological imbalance that will translate into a shortage of elements that will meet the basic needs that the world population needs in nowadays. Mining, considered the jewel in the crown of Peru´s long-term economic development, has not only contributed to the progress of the most distant communities and settlements affected by the abandonment of the government, but has also prompted reflection on how to reduce the contamination and manage hydrological resources in a more responsible and appropriate manner. In this respect, the purpose of this work is to set the basis for future investigations that will seek to determinate the relationship between mining activity and the impacts it has on the consumption of the flow of the rivers near and close to the mine operations. The parameter that will enable us to gauge this relationship will be Ecological Flow (also known as Environmental Flow). This thesis will address the analysis, assessment, and implementation of the Tennant method to determinate the Ecological Flow of the Santa River, which for many years has been affected by mining activity. This research aims to work with hydrological methods, which have as the main input data the registers of daily, weekly, monthly or annual flow measurements. In this instance, the Santa River, which is part of the Pacific basin of the Pacific hydrographic region in the Ancash region of Peru, has a predominantly mining area and is therefore considered appropriate for conducting the mentioned study. Subsequently, with the defined methodologies and the validated field data, it will be possible to evaluate the results and define the impact of mining on the Ecological Flow of Santa River, where it will be confirmed that this industry does not demand a large-scale consumption of water resources and does not jeopardize the survival of the ecosystem of the basin being studied.

Page generated in 0.0416 seconds