• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Economía colonial y desarrollo actual : análisis del caso chileno

Espinoza Moraga, Alejandro January 2015 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Este estudio analiza los efectos de largo plazo que las condiciones económicas de inicios de la época colonial tienen sobre el desarrollo económico regional de largo plazo en Chile. Las regiones se distinguen por su estructura económica colonial como: Zonas Agrarias, estrechamente vinculadas al mundo agrícola; Zonas No Agrarias, donde el mundo agrícola es menos influyente y tiene más incidencia el mundo minero; y Zonas Incorporadas Posteriormente, donde no hubo poblamiento considerable hasta épocas posteriores. Mediante el análisis de algunos indicadores relacionados al desarrollo económico a nivel regional (tasas de alfabetización, urbanización y matrículas escolares) para los siglos XIX, XX y XXI, se muestra que existen diferencias según el tipo de Zona al cual pertenecen las distintas regiones del país. La evidencia indica que la Zona No Agraria presenta a lo largo de este periodo de tiempo un nivel mayor de desarrollo económico, asociado al carácter más inclusivo que tenían las actividades económicas coloniales, principalmente la minería. Por otra parte, el mundo agrario que se daba más en los otros dos tipos de Zona, podría haber limitado los beneficios del desarrollo económico a esferas más reducidas de la población. Estas diferencias tienden a desaparecer hacia fines del siglo XX, e incluso se revierten. El análisis no alcanza a determinar causalidades, pero es altamente sugerente acerca de los efectos que tiene la economía colonial en el desarrollo económico posterior.
2

Carlos Sempat Assadourian, El sistema de la economía colonial. mercado interno, regiones y espacio economico (lima: iep, 1982)

Bonilla, Heraclio 10 April 2018 (has links)
No description available.
3

From inka tambos to colonial tambarrías: law, economy and the «licentious» Activities of indigenous women / De los tambos incas a las tambarrías coloniales: economía colonial, legislación de tambos y actividades «licenciosas» de las mujeres indígenas

Chacaltana Cortez, Sofía 10 April 2018 (has links)
Historical accounts of the Iberian incursion into the Andes indicate that Spaniards were amazed by the sophisticated roads and waystations (tambos) they encountered across Andean territory. During and after the Iberian conquest, indigenous and Spanish armies constantly burned tambos for strategic reasons, in order to slow the movement of enemy troops. Despite this practice, tambos were one of the few institutions that continued during the colonial  period. The Spanish rapidly recognized that tambos were beneficial for their economy, specifically markets and mining exploitation that required the movement of people, things, and animals across the Andean region. Consequently, during the early colonial period, Iberians dictated laws promoting the smooth functioning of tambos as a way of regulating the practices occurring in them; transforming tambos into a new colonial institution. In this article, I call attention to the transformation of tambos from a pre-Hispanic to a colonial institution as well as the colonial desire to control indigenous behavior in the new Andean society. I specially focus on the colonial fixation over the bodies of indigenous women, illustrating some aspects of the ideology of power exerted over indigenous communities. Finally, I discuss the importance of archaeology to better understand the transformation of tambos from the pre-Hispanic to the colonial period. / Cuando llegaron los españoles a los Andes, alabaron los caminos y tambos incaicos que encontraron mientras avanzaban a través del agreste territorio andino. A pesar de que durante y luego de la conquista española los tambos sufrieron un gran deterioro, fueron una de las pocas instituciones que continuaron funcionando durante la época colonial. Los hispanos se dieron cuenta rápidamente de que estos edificios eran de gran necesidad para su economía basada en el comercio y en la explotación minera, sistema que para funcionar requería del transporte de gente, objetos y animales. Por ello, pese a que los tambos estaban inmersos en un sistema económico mercantilista colonial, los españoles dispusieron de una serie de cédulas que promovían la reinstitucionalización de los tambos como en la época de «Guaynacapac». En este artículo, me sirvo de datos históricos que refieren a la legalización del funcionamiento de los tambos y a las prácticas ocurridas en ellos para observar las múltiples fricciones entre los hispanos e indígenas. Además, llamo la atención sobre un aspecto en particular: la obsesión española sobre el cuerpo de la mujer indígena, que devela la ideología de poder colonial. Al final del artículo, discuto la importancia de la arqueología para contribuir con un mejor entendimiento sobre la transformación de esta institución desde la época prehispánica hasta la colonial.

Page generated in 0.0699 seconds