• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Influencia de la estructura curricular, el liderazgo de la dirección y el nivel profesional del docente en la gestión de la calidad educativa de la Facultad de Educación de la UNMSM en la especialidad de historia y geografía durante el año académico 2005-II

Gutiérrez Rubio, Manuel Angel January 2008 (has links)
El presente trabajo de investigación está enfocado a evaluar tres variables importantes dentro del ámbito de la gestión educativa, Estructura Curricular, Liderazgo de la Dirección y Nivel Profesional Docente en relación con la Gestión de la Calidad Educativa, con el propósito de establecer claramente su grado de influencia e interacción entre las variables mencionadas. El objetivo que orientó la presente investigación fue, el determinar la influencia que existe entre la Estructura Curricular, el Estilo de Liderazgo de la Dirección y el Nivel Profesional de los Docentes en la Gestión de la Calidad Educativa de los estudiantes de la Facultad de Educación en la Especialidad de Historia y Geografía de la UNMSM, durante e año académico 2005 – II. Siendo la hipótesis de trabajo que se planteó que existe influencia significativa entre Estructura Curricular, el Estilo de Liderazgo de la Dirección y el Nivel Profesional de los Docentes en la Gestión de la Calidad Educativa de los estudiantes de la Facultad de Educación en la Especialidad de Historia y Geografía de la UNMSM. El Marco Teórico describe los antecedentes que se han podido obtener de investigaciones que traten sobre las variables estudiadas, de la misma manera; el señalar los enfoques de gestión que vamos a tomar como base científica, curriculum, liderazgo, las dimensiones de una docencia universitaria de calidad y la gestión de la calidad educativa, concluyendo con la definición conceptual de términos que utilizamos durante la ejecución del estudio. La metodología de investigación que se planteó fue de tipo cuantitativo, básico o teórico, con un diseño no experimental y del nivel transversal, descriptivo correlacional. Finalmente, se concluye que existe influencia significativa entre la estructura curricular, el estilo de liderazgo de la dirección y el nivel profesional del docente en la gestión de la calidad educativa en dicha facultad. Llegando como conclusión final que, para llegar a niveles de calidad, eficiencia y eficacia, la universidad debe promover un enfoque gerencial y de cambio, con líderes democráticos en camino a ser transformadores, con docentes altamente especializados, investigadores, con un conocimiento de la realidad en que se desenvuelven y capacitados para formar a los futuros profesionales en el ámbito personal y científico, con amplio sentido de comunicación, coordinación y que puedan planificar una estructura curricular de acuerdo a las necesidades del contexto.
2

Influencia de la estructura curricular, el liderazgo de la dirección y el nivel profesional del docente en la gestión de la calidad educativa de la Facultad de Educación de la UNMSM en la especialidad de historia y geografía durante el año académico 2005-II

Gutiérrez Rubio, Manuel Angel January 2008 (has links)
El presente trabajo de investigación está enfocado a evaluar tres variables importantes dentro del ámbito de la gestión educativa, Estructura Curricular, Liderazgo de la Dirección y Nivel Profesional Docente en relación con la Gestión de la Calidad Educativa, con el propósito de establecer claramente su grado de influencia e interacción entre las variables mencionadas. El objetivo que orientó la presente investigación fue, el determinar la influencia que existe entre la Estructura Curricular, el Estilo de Liderazgo de la Dirección y el Nivel Profesional de los Docentes en la Gestión de la Calidad Educativa de los estudiantes de la Facultad de Educación en la Especialidad de Historia y Geografía de la UNMSM, durante e año académico 2005 – II. Siendo la hipótesis de trabajo que se planteó que existe influencia significativa entre Estructura Curricular, el Estilo de Liderazgo de la Dirección y el Nivel Profesional de los Docentes en la Gestión de la Calidad Educativa de los estudiantes de la Facultad de Educación en la Especialidad de Historia y Geografía de la UNMSM. El Marco Teórico describe los antecedentes que se han podido obtener de investigaciones que traten sobre las variables estudiadas, de la misma manera; el señalar los enfoques de gestión que vamos a tomar como base científica, curriculum, liderazgo, las dimensiones de una docencia universitaria de calidad y la gestión de la calidad educativa, concluyendo con la definición conceptual de términos que utilizamos durante la ejecución del estudio. La metodología de investigación que se planteó fue de tipo cuantitativo, básico o teórico, con un diseño no experimental y del nivel transversal, descriptivo correlacional. Finalmente, se concluye que existe influencia significativa entre la estructura curricular, el estilo de liderazgo de la dirección y el nivel profesional del docente en la gestión de la calidad educativa en dicha facultad. Llegando como conclusión final que, para llegar a niveles de calidad, eficiencia y eficacia, la universidad debe promover un enfoque gerencial y de cambio, con líderes democráticos en camino a ser transformadores, con docentes altamente especializados, investigadores, con un conocimiento de la realidad en que se desenvuelven y capacitados para formar a los futuros profesionales en el ámbito personal y científico, con amplio sentido de comunicación, coordinación y que puedan planificar una estructura curricular de acuerdo a las necesidades del contexto.
3

El plan de estudios y el rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Primaria del V al VI ciclo 2010 – II de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga Ayacucho

Carhuapoma Huamaní, Rómulo Demetrio January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Desarrolla un cuestionario que incluye ítems de ambas variables como son el plan de estudio y el rendimiento académico, utilizando la técnica de la encuesta. El presente estudio es de tipo descriptivo y correlacional, es un diseño no experimental de corte trasversal, para la parte estadística se aplica el método cuantitativo, para demostrar la relación existente entre las variables el plan de estudios y el rendimiento académico. El instrumento se valida a través del juicio de expertos, y se utiliza el alfa de Cronbach para medir la confiabilidad del instrumento. Se emplea el análisis de correspondencias, los intervalos de confianza y la correlación de Pearson y se identifica el coeficiente de correlación de gamma y la prueba chi-cuadrado: El análisis de correspondencia muestra resultados fructíferos entre categorías (Inercia=70.4%). En el Gráfico se observa como las categorías de ambas variables se asocian entre sí, y se explica las tendencias. Si α = 0.05, el valor crítico de la estadística de prueba es 1.645. Se rechaza H0 si Z >= 1.645. Pero como Z = -2.83 < 1.645 no se rechaza H0. Se distingue el coeficiente de correlación de gamma y la prueba chi-cuadrado entre cada una de las dimensiones del Plan de estudios y el Rendimiento Académico del estudiante del V - VI Ciclo de la Escuela Profesional de Educación Primaria de la Facultad de Ciencias de la Educación – 2010 – II de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Se afirma que todas las dimensiones del Plan de Estudios están relacionadas significativamente (p-valor < α = 0.05) con el Rendimiento Académico; así como también que tales asociaciones son fuertes (Gamma > 0.4). El estadístico chi-cuadrado, respalda la fuerza de asociación y la significatividad del coeficiente de correlación Gamma (p-valor < 0.05). Los estudiantes que califican como bueno el Plan de Estudios obtienen un buen Rendimiento Académico, los estudiantes que califican como bajo el Plan de Estudios obtienen un Rendimiento Académico bajo, y los estudiantes que califican como regular el Plan de Estudios obtienen un Rendimiento Académico regular. / Tesis

Page generated in 0.0901 seconds