Spelling suggestions: "subject:"educación -- while -- bokhistoria"" "subject:"educación -- while -- conhistoria""
1 |
El aula abierta en Chile: "el origen de un proyecto metodológico en la historia de la educación, desde 1893-1910"Urquízar Cañas, María Jesús January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
|
2 |
Educación y nación al sur de la frontera: organizaciones mapuches en el umbral de nuestra contemporaneidad, 1880-1930Donoso Romo, Andrés January 2007 (has links)
En el año 2010 se celebrará el bicentenario del país y también los cien años del movimiento político contemporáneo mapuche. Fue en 1910 que entraron en la escena pública las primeras organizaciones mapuches con características modernas y con ellas lo hicieron sus demandas por tierra, educación y respeto. Aquí tendremos la oportunidad de conocer y analizar específicamente sus demandas educacionales, conocer a las organizaciones que les promovieron, a sus dirigentes más destacados, a la Araucanía y el Chile en que se enmarcaron y, asimismo, al pensamiento latinoamericano del cual formaron parte. En 1910, en una visita que hace la dirigencia de la recién formada Sociedad Caupolicán Defensora de la Araucanía al pueblo de Lautaro, el Gobernador pregunta por los fines que perseguía la organización. A lo cual habría respondido su Presidente: “Nosotros perseguimos dos grandes fines: la civilización y el patriotismo de los aborígenes. Para inculcarles lo primero la sociedad nombra oradores especiales en cada parlamento, quienes aconsejan a todos los de la raza que manden a sus hijos a las escuelas, haciéndoles ver las ventajas que obtendrán con la instrucción y que sean útiles a la patria en cualquiera circunstancia, etc. Sobre el patriotismo, dijo, que la sociedad se habría formado al calor y entusiasmo de la idea lanzada por uno de sus consocios, de erigir un monumento al Toqui [líder guerrero] Caupolicán, por lo que ya estaba colocada la primera piedra en la plaza de Temuco, lo que despierta el valor y el deseo de la civilización entre la raza araucana; y que los discursos pronunciados en ambos idiomas van inculcando el amor a la patria.” Estas palabras, muy eficaces en su tiempo, hoy a primera vista no son del todo claras, constituyéndose en el tipo de discursos que se analizarán largamente para determinar, interpretativamente, qué expectativas educacionales tuvieron las primeras organizaciones mapuches y cuál fue su trasfondo nacional. En este mismo sentido, lo que se propuso la investigación fue explorar los vínculos entre educación y nación a partir del análisis de las demandas educacionales de las primeras organizaciones mapuches del siglo XX en Chile, enmarcándoles, por cierto, en el pensamiento latinoamericano de la época. Para lograr esto el estudio desplegó, durante sus casi dos años de duración, una metodología histórica y cualitativa en cuatro etapas: la primera, exploratoria, se valió de entrevistas a expertos y de la revisión de textos por ellos sugeridos para arribar, finalmente, al proyecto de tesis definitivo. La segunda, documental, examinó sistemáticamente las fuentes consideradas pertinentes para los tres niveles de abstracción trabajados -Araucanía, Chile y América Latina-, entre ellas, las obras de las ciencias sociales y humanidades actuales, los ensayos de los intelectuales más renombrados de la época, los testimonios que publicaron algunos mapuches e indigenistas del período y, además, la prensa local de principios del siglo XX. La tercera, analítica-creativa, analizó el conjunto de la información obtenida con la ayuda de un programa computacional idóneo y elaboró, simultáneamente, los resultados del estudio. La cuarta, de difusión, comenzó con la crítica de pares a que fue sometido el borrador final del informe, prosigue con su presentación oficial a la universidad y continúa en los canales regulares de divulgación de este tipo de trabajos: ponencias, artículos, ensayos, entre otros. El informe posee tres capítulos, cada uno destinado a analizar los principales aspectos de interés para la investigación: educación, nación y organizaciones mapuches. Cerrándose con un acápite de conclusiones.
|
3 |
Muchachitas liceanas: la educación y la educanda del liceo fiscal femenino en Chile, 1890-1930Vicuña Domínguez, Pilar January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / La educación de las mujeres fue un tema polémico desde sus inicios y con
diferentes aristas. Puso en conflicto a conservadores y liberales, al Estado y a los particulares, a católicos y masones, a hombres y mujeres. La mujer tenía una condición distinta a la del hombre, básicamente inferior. Desde ahí, ¿Había que educarla?
¿Quién? ¿Cómo? Para determinar cómo y quiénes educan a un sujeto específico, deben existir ciertas concepciones y expectativas sobre el mismo; cómo es y cómo se comporta en
sociedad, qué roles cumple y qué utilidad brindan sus quehaceres para el Estado Nación. En ese sentido en el siglo XIX, los países independientes de América Latina,
heredan una imagen de la mujer proveniente de la época colonial, donde ésta se
desenvolvía en un espacio privado dominado por el catolicismo, dedicada
exclusivamente a la familia y el hogar. No obstante, las revoluciones independentistas
trajeron consigo una serie de cambios en el operar del Estado y de sus ciudadanos.
Éstos últimos seguían siendo únicamente hombres, pero las mujeres fueron adquiriendo un nuevo rol, que se acercaba continuamente al ámbito público. En todo este proceso de transformación y elaboración de nuevos conceptos para el hombre y la
mujer, tuvieron mucha injerencia las ideas ilustradas traspasadas desde Europa,
principalmente de la Francia postrevolucionaria.
|
4 |
Ser mujer y educadora análisis del discurso educativo de Amanda Labarca, Olga Poblete e Irma Salas entre 1930 y 1950Oñate Berríos, Romina January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
|
5 |
Educación, palabra y ciudad : esbozos y antecedentes de la práctica institucional educativa en el Chile de la primera mitad del siglo XIXVaras García, Ignacio Javier January 2013 (has links)
Tesina para optar al grado de Licenciado en Filosofía / ¿Qué tipo de educación se necesita para construir un determinado modo de sociedad? Esta interrogante será abordada de manera tal que podamos afirmar que en Chile, durante la primera mitad del siglo XIX, se ha educado con un objetivo más o menos claro: formar una elite capaz de administrar al Estado, tenga la forma que tenga. A este hecho, que sería afirmado por varios autores aquí visitados, (véase Ruiz, 2010; Serrano, 1994; Jocelyn-Holt, 1999; Salazar y Pinto, 2012; Jaksic, 2010, Serrano et al, 2012 entre otros) se le intentará agregar dos matices de análisis: Primero, que la cultura de elite, relacionada con la cultura estatal, debe tener una alta capacidad burocrática que se basará principalmente en el buen uso del lenguaje (Cf. Sánchez, 2013; Ossandón, 2013) y segundo, que esta misma elite se irá perfilando como una de carácter urbano en base a la concepción de la ciudad latinoamericana como una que encarna en un primer momento, un bastión del imperio de ultramar y en un segundo momento, el lugar de establecimiento de los poderes del Estado independiente, estando en ella reflejada la articulación del tejido social que se plantea en base a la idea de que esta ciudad es pensada antes de ser construida. (Cf. Rama, 2004)
|
6 |
Marco jurídico de la educación en Chile (1973-2010)Díaz Maldonado, José Ignacio, San Martín Cornejo, Pablo Francisco January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En esta memoria se analiza la legislación educacional y sus efectos durante la dictadura y los gobiernos democráticos de la Concertación. La dictadura militar chilena (1973-1990) realizó una serie de transformaciones institucionales en materia educacional, las cuales tuvieron como eje la mínima participación del Estado en el proceso educativo, cuya función fue reemplazada en gran parte por la iniciativa privada, que se fortaleció mediante incentivos a raíz de la competencia por los recursos fiscales, principalmente vía subvenciones; y ninguna regulación de las actividades lucrativas. Los gobiernos de la Concertación (1990-2010) heredaron estos pilares del sistema educativo autoritario, y si bien otorgaron al Estado un papel regulador y subsidiario, a su vez fomentaron la participación privada al profundizar el modelo de subvenciones, agregando el financiamiento compartido y propiciar la creciente participación de la banca. Si bien en estos periodos se acentúa un creciente aumento en la cobertura educacional, ésta a su vez se caracteriza por una calidad deficiente y por una segregación social profundamente regresiva y estructurada por clases. En efecto, podemos concluir que la legislación educacional ampara y legitima un proyecto nacional abiertamente en crisis.
|
7 |
Identidad social, condiciones laborales y docencia: el profesor de enseñanza básica frente a la municipalización de la educación en Santiago, 1980-1990Cariqueo Quintrecura, Viviana Andrea January 2012 (has links)
Facultad de Filosofía y Humanidades / Informe de Seminario para optar al grado de Licenciada en Historia / [...] De acuerdo a lo anterior, la investigación se centra específicamente en profundizar en la experiencia de profesoras primarias de Santiago frente al proceso de municipalización en función de su percepción, tratando de enfatizar en cómo este hecho afectó su constitución como grupo profesional perteneciente a la clase media, sus condiciones laborales al dejar de ser empleados directos del Estado y el desempeño de su profesión en las aulas.
|
8 |
De empresarios a empleados estado docente y clase media en Chile en el primer siglo de historia republicanaGonzález Le Saux, Marianne January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Con restricción para ser publicada hasta el 2016 / Esta memoria explora la historia de la clase media chilena en el siglo XIX, y en especial, cuestiona el hecho que los sectores de clase media de empleados y profesionales que cobran relevancia política en 1920 provengan de sectores populares elevados socialmente por la acción educativa del Estado.
A partir de un marco teórico basado en la teoría del sociólogo Pierre Bourdieu, se realiza una relectura de las características de distintos grupos sociales: artesanos, comerciantes, mineros y propietarios rurales. Diferenciando sus niveles de capital económico, cultural, social y simbólico se logra aislar a un sector de clase media presente desde las primeras etapas de la República, caracterizado por su independencia económica respecto del Estado y por su espíritu empresarial.
Luego, se demuestra que los sectores populares no lograron ascender socialmente gracias la educación pública, sino que debido a la organización y al funcionamiento del sistema educativo estatal, quienes lograron insertarse en éste con relativo éxito fueron los grupos de clase media independiente de productores y comerciantes que se encontraban en declive económico a finales de siglo, pero que lograron reconvertirse en empleados asalariados, conservando así su posición de clase media. Así, el Estado Docente hasta 1920 no habría permitido una movilidad ascendente entre sectores populares y sectores medios, sino que habría operado un fenómeno de movilidad horizontal entre distintos grupos de clase media
|
9 |
La alfabetización de Paulo Freire en Chile y la alfabetización digital del siglo XXI: una mirada comparativa: liberación versus inserciónOcampo Torrejón, Sofía January 2014 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
|
10 |
Antecedentes para una historia de la educación primaria en Chile. Siglos XIX y comienzos del XXMancilla, Arturo January 2005 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia
|
Page generated in 0.1192 seconds