• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estilos parentales percibidos en adultos tempranos de una entidad pública, Chiclayo 2021

Ruiz Cubas, Rosa Cristina January 2022 (has links)
La calidad de los distintos vínculos y relaciones que tienen lugar dentro de la familia cumplen un rol fundamental en el desarrollo y desenvolvimiento del ser humano y, por tanto, en su funcionalidad y bienestar general. Por ello, este estudio estableció como objetivo general determinar los estilos parentales percibidos en adultos tempranos de una entidad pública, Chiclayo 2021; y como objetivos específicos: identificar el nivel de las dimensiones y describir los estilos según las características sociodemográficas. El estudio fue de tipo no experimental – descriptivo y la población estuvo conformada por 130 trabajadores de una institución pública. Se utilizó la escala de Estilos Parentales e Inconsistencia Parental Percibida de Ongarato, De la Iglesia y Fernández (2011); dicho instrumento presenta validez de contenido, mostrando claridad, coherencia y relevancia en los ítems (p<.01) (p<.05), y validez de constructo, evidenciando índices de ajuste aceptables al contexto en ambas versiones. Asimismo, presenta confiabilidad por consistencia interna mediante el coeficiente de Omega con puntajes de 0.90 en ambas dimensiones, que califican como respetable. Como resultados, se encontró que, en cuanto a las dimensiones de los estilos parentales, en la dimensión Respuesta, los adultos tempranos en su mayoría presentan un nivel Medio, y en la dimensión Demanda, un mayor porcentaje presenta un nivel Bajo, seguido de un nivel Medio. Así también, los adultos tempranos de ambos sexos en su mayoría son procedentes de la Costa y de estado civil soltero, seguido del conviviente. Además, los adultos tempranos evaluados en su mayoría provienen de familias nucleares. En conclusión, el mayor porcentaje de adultos tempranos ha percibido un estilo parental negligente, el cual se relaciona a dificultades de carácter emocional y relacional a lo largo del ciclo vital, deficiencias en el desempeño y rendimiento académico, así como se configura como un factor de riesgo para el consumo de sustancias psicoactivas.
2

A Função Social da Família como paradigma de Sustentabilidade proposto para o Estado e a Sociedade Contemporânea / La Función Social de la Familia como paradigma de Sostenibilidad propuesto para el Estado y la Sociedad Contemporánea

Bernardes, Júlio César 11 March 2020 (has links)
Esta tesis doctoral es parte de la línea de investigación "Estado, Transnacionalidad y Sostenibilidad" y es el resultado de la investigación desarrollada en el curso de posgrado stricto sensu en Doctorado en Ciencias Jurídicas en la Universidad del Vale do Itajaí - UNIVALI, en el área "Constitucionalismo, Transnacionalidad y Producción de Derecho". El presente trabajo es producto del acuerdo de doble titulación entre la Universidad del Vale do Itajaí - UNIVALI y la Universidad de Alicante (España). Su composición teórica tiene como objetivo presentar la Función Social de la Familia como paradigma de Sostenibilidad propuesto para el Estado y la Sociedad Contemporánea en el siglo XXI. Los objetivos específicos son: a) Presentar la evolución antropológica de la estructura familiar desde la Prehistoria hasta la Edad Media; b) Identificar la tipología familiar en la Sociedad Contemporánea y la influencia ejercida por el Sistema Económico y Cultural en la Familia; c) Identificar la Educación Familiar como una propuesta para la convergencia de un planeta sostenible; d) Presentar la Función Social de la Familia como paradigma de Sostenibilidad propuesto para el Estado y la Sociedad Contemporánea. Los problemas que guían la investigación son: a) ¿La Educación Familiar es un proceso fundamental para el desarrollo de la personalidad y el crecimiento cognitivo de niños y adolescentes? b) ¿Es esencial la Función Social de la Familia para contribuir a la realización de las dimensiones sociales, económicas y ambientales de la sostenibilidad? c) ¿Debería el Estado y la Sociedad Contemporánea implementar acciones y proyectos para fortalecer la Función Social de la Familia, a fin de promover la Sostenibilidad del planeta? Finalmente, se concluye que la Familia, desde su función social, tiene el deber de proporcionar el apoyo necesario para la transformación basada en la Agenda 2030, implementando una Educación Familiar basada en la Ética de la Sostenibilidad, la Solidaridad y el afecto. Con respecto a la Metodología, se registra que el método inductivo se utilizó en la fase de investigación; el cartesiano en la fase de procesamiento de datos; y también el inductivo en el Informe de Investigación. También se utilizaron las Técnicas del Referente, de la Categoría, del Conceptos Operativos, de la Búsqueda Bibliográfica y de la Técnicas de Archivo.
3

Estilos educativos de los padres de familia de los estudiantes de la I.E. “El Naranjo” de Tacabamba – año 2019

Rimarachin Rivera, Roberto, Nuñez Diaz, Maria Nelida January 2021 (has links)
La educación es responsabilidad primaria de los padres de familia, ya que tiene como fin el desarrollo integral del sujeto de la educación y son precisamente los padres los que ejercen este rol con un estilo propio, de acuerdo a sus características personales, su formación y sus percepciones. La mayoría de estudiosos coinciden en que son tres los principales tipos de estilos educativos o de crianza de los padres: el permisivo, el autoritario y el democrático. Sin duda alguna, cada estilo educativo o de crianza influye en el desarrollo del hijo, tanto en su vida personal, académica como social. Por ese motivo se ha querido realizar esta investigación, que tiene como propósito determinar las características de los estilos educativos de los padres de familia de los estudiantes de la Institución Educativa “El Naranjo” del distrito de Tacabamba, en el año 2019. Se trata de una investigación de enfoque cuantitativo porque se ha realizado una medición, a través de un cuestionario, para determinar las características de cada estilo educativo en los padres de familia que participaron como sujetos de la investigación. El diseño de investigación es descriptivo simple. Se aplicó el cuestionario y se determinó en los padres de familia encuestados algunas características de los tres estilos educativos, pero con una predominancia del democrático.
4

Relación entre inteligencia emocional y las prácticas de crianza de padres de niños de 3 a 5 años

Effio Acosta, Maria Stefanny January 2022 (has links)
La familia es la fuente primordial para la socialización adecuada en la primera infancia, por lo cual es necesario que los progenitores fortalezcan su inteligencia emocional, de forma que esta se refleje en la crianza que brindan a sus menores hijos. Es así como la presente investigación tiene como objetivo establecer la relación entre la inteligencia emocional y las prácticas de crianza en padres de familia de niños de 3 a 5 años de instituciones públicas y privadas. Presentando un enfoque cuantitativo y de tipo correlacional. Para la obtención de los datos se utilizaron dos instrumentos, Trait Meta Mood Scale-24 y el Inventario de prácticas de crianza- versión padres, los que permitieron evaluar el nivel en el que se sitúan, siendo aplicados a una muestra de 100 participantes. Como resultado, se precisa la existencia de relación entre ambas variables, pues los padres que presentan una inteligencia emocional adecuada son capaces de brindar una óptima crianza referida a la atención, involucramiento y orientación, lo cual repercute en los aprendizajes y en las interacciones de sus hijos, para una adecuada convivencia en la sociedad. Por consiguiente, se concluye que no existen diferencias significativas entre los diferentes escenarios escolares, pues en ambos se presentan unos padres con inteligencia emocional intrapersonal en una etapa de inicio, de manera similar se identificó un nivel de prácticas de crianza con estilo permisivo, por lo cual se recomienda la organización de momentos y encuentros con las familias en la que se realicen prácticas socioeducativas.
5

Programa de escuela de padres, fundamentado en la antropología matrimonial de Tomás Melendo, para una comunicación virtuosa de los cónyuges

Lejabo Gil, Olga January 2024 (has links)
La comunicación conyugal virtuosa es un medio insustituible que permite facilitar el despliegue del amor en la familia, por lo que una comunicación inadecuada entre esposos puede generar problemas que dificultan el perfeccionamiento y desarrollo de los miembros del hogar. Por tal motivo, se realizó la investigación con el propósito de elaborar un programa de escuela de padres, fundamentado en la antropología matrimonial de Tomás Melendo, para una comunicación virtuosa de los cónyuges. Esta investigación es de tipo teórico - documental, con paradigma interpretativo. Entre los resultados alcanzados en esta investigación se analizaron los fundamentos teóricos de la antropología matrimonial de Tomás Melendo, orientado a una comunicación virtuosa. Asimismo, se explicó la necesidad de una comunicación virtuosa entre los cónyuges orientado hacia su autorrealización y felicidad, según la antropología matrimonial de Tomás Melendo. Además, se determinaron los criterios prácticos para una comunicación virtuosa entre los cónyuges, siguiendo esta antropología; y finalmente, se propuso un conjunto de actividades educativas, vertidas en un programa dirigido a padres de familia, fundamentado en la antropología matrimonial de Tomás Melendo, para una comunicación / Virtuous marital communication is an irreplaceable means that facilitates the deployment of love in the family, so inadequate communication between spouses can generate problems that hinder the improvement and development of household members. For this reason, the research was carried out with the purpose of developing a parenting school program, based on the marital anthropology of Tomás Melendo, for virtuous communication between spouses. This research is of a theoretical - documentary type, with an interpretive paradigm. Among the results achieved in this research, the theoretical foundations of Tomás Melendo's marital anthropology were analyzed, oriented towards virtuous communication. Likewise, the need for virtuous communication between spouses aimed at their self-realization and happiness was explained, according to the marital anthropology of Tomás Melendo. Furthermore, practical criteria for virtuous communication between spouses were determined, following this anthropology; and finally, a set of educational activities was proposed, expressed in a program aimed at parents, based on the marital anthropology of Tomás Melendo, for virtuous communication of spouses, called “Virtuous Communication, source of conjugal love.”

Page generated in 0.0408 seconds