• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La valoración del profesorado sobre la estructura organizacional de una institución educativa particular de educación básica regular del distrito de San Miguel

Paján Lan, Jennifer Romy 01 August 2018 (has links)
El presente estudio descriptivo posee como objetivo general determinar la valoración del profesorado sobre la estructura organizacional de una institución educativa particular de educación básica regular del distrito de San Miguel, a través de las relaciones de jerarquía, comunicación y coordinación. Se plantea tres objetivos específicos: Identificar la valoración del profesorado sobre las relaciones de jerarquía, de comunicación y de coordinación de la estructura organizacional de una institución educativa particular. Se utilizó una metodología cuantitativa, siguiendo el método de encuestas y como instrumento un cuestionario semiestructurado de aplicación censal. La validez del instrumento se sustentó por juicio de expertos y proceso de confiabilidad con una prueba piloto. En el análisis de resultados se aplicó el software SPSS y se visualizó la información por gráficos de barras apiladas pues facilitó la contrastación. Como resultado se desprende que el profesorado posee una alta valoración de la estructura organizacional. La jerarquía es valorada por proveer ajustes oportunos de los niveles de poder y control y del manejo de autoridad. Sin embargo, el cargo directivo es mayormente valorado solo por su autoridad administrativa, siendo ello una amenaza. En contraste, la comunicación es altamente valorada, pues posibilita el intercambio de necesidades e intereses, no obstante, existe la postergación de la comunicación personal. Adicionalmente, la coordinación es un medio idóneo para la especialización de la tarea, pero requiere que se consolide. Se recomienda la revisión de los procesos de las tres relaciones investigadas, a fin de maximizar la funcionalidad de la estructura organizacional, fortalecer la relación de jerarquía buscando la transcendencia del perfil del miembro directivo, potenciar la comunicación fomentando el intercambio personal y, prioritariamente atender la coordinación, implementando procesos de automatización y programas de inducción. Ante lo presentado, la investigación busca ser una fuente de conocimiento de gestión educativa y un aporte significativo en el ámbito de la estructura organizacional de las instituciones educativas, tema fundamental desde la teoría de la organización que no ha sido suficientemente profundizado a nivel nacional. / Tesis
2

¿Niños con autismo en escuelas regulares?: Discursos y percepciones con respecto a los niños con autismo y su inserción al sistema educativo regular en Lima

Schwalb Estremadoyro, Cristina 14 July 2022 (has links)
El autismo está considerado como una discapacidad y como tal, es un grupo no privilegiado de la población. Esta tesis aborda las nociones de exclusión, inclusión y otredad en relación a los niños con autismo y su inserción a la escuela regular en Lima. El objetivo es observar la inclusión en el ámbito educativo desde la perspectiva de diversos actores y cómo los derechos de las personas con discapacidad son o no reconocidos. El acceso a la educación es un derecho básico del niño y una de las bases de su proceso social. Se realizaron entrevistas a profundidad con madres de niños con autismo, especialistas y funcionarios públicos y se revisaron blogs y redes sociales de madres de familia y especialistas. Los hallazgos muestran evidencia del rol esencial que cumplen las madres en la crianza de los niños y el duelo por el que se pasa a raíz del diagnóstico. Además, se identifican dos corrientes: La biomédica y la de neurodiversidad que enmarcan la forma de abordar el autismo. Se halla que los niños con autismo tienen múltiples barreras para acceder a una educación en igualdad con el resto de los alumnos, especialmente en el caso peruano en donde la mayoría de los niños con TEA deben ir a escuelas especiales o aprender desde casa, lo que supone una falta a su derecho básico de acceso a la educación.
3

La valoración del profesorado sobre la estructura organizacional de una institución educativa particular de educación básica regular del distrito de San Miguel

Paján Lan, Jennifer Romy 01 August 2018 (has links)
El presente estudio descriptivo posee como objetivo general determinar la valoración del profesorado sobre la estructura organizacional de una institución educativa particular de educación básica regular del distrito de San Miguel, a través de las relaciones de jerarquía, comunicación y coordinación. Se plantea tres objetivos específicos: Identificar la valoración del profesorado sobre las relaciones de jerarquía, de comunicación y de coordinación de la estructura organizacional de una institución educativa particular. Se utilizó una metodología cuantitativa, siguiendo el método de encuestas y como instrumento un cuestionario semiestructurado de aplicación censal. La validez del instrumento se sustentó por juicio de expertos y proceso de confiabilidad con una prueba piloto. En el análisis de resultados se aplicó el software SPSS y se visualizó la información por gráficos de barras apiladas pues facilitó la contrastación. Como resultado se desprende que el profesorado posee una alta valoración de la estructura organizacional. La jerarquía es valorada por proveer ajustes oportunos de los niveles de poder y control y del manejo de autoridad. Sin embargo, el cargo directivo es mayormente valorado solo por su autoridad administrativa, siendo ello una amenaza. En contraste, la comunicación es altamente valorada, pues posibilita el intercambio de necesidades e intereses, no obstante, existe la postergación de la comunicación personal. Adicionalmente, la coordinación es un medio idóneo para la especialización de la tarea, pero requiere que se consolide. Se recomienda la revisión de los procesos de las tres relaciones investigadas, a fin de maximizar la funcionalidad de la estructura organizacional, fortalecer la relación de jerarquía buscando la transcendencia del perfil del miembro directivo, potenciar la comunicación fomentando el intercambio personal y, prioritariamente atender la coordinación, implementando procesos de automatización y programas de inducción. Ante lo presentado, la investigación busca ser una fuente de conocimiento de gestión educativa y un aporte significativo en el ámbito de la estructura organizacional de las instituciones educativas, tema fundamental desde la teoría de la organización que no ha sido suficientemente profundizado a nivel nacional.
4

La noche de la literacidad escolar : prácticas letradas en una escuela pública del programa de educación básica alternativa para estudiantes jóvenes y adultos en Lima

Vargas Ugalde, Luiggi Nicolás 10 April 2014 (has links)
En nuestro país se sostienen diversos debates acerca de la calidad de la educación básica, discusiones que se han desarrollado sobre todo en los niveles macro de este conjunto de temas (políticas públicas, modelos pedagógicos, evaluaciones de rendimiento, etc.). Pues bien, aunque son intercambios de ideas ciertamente necesarios, abordan este tema desde el deber ser. Hay, por otro lado, un menor énfasis en lo que es y con ello se hace alusión a lo que sucede en el nivel micro del problema educativo: el aula. Por supuesto no se hace referencia solamente al espacio físico sino, sobre todo, a las relaciones interpersonales (entre maestros, estudiantes y demás actores sociales involucrados en el proceso educativo) que se desarrollan en ese espacio y que, para el interés de esta tesis, se realizan a través de lo letrado. En ese sentido, esta tesis se pregunta por aquello que va más allá (o es sustento) de las opiniones y concepciones sobre el tema. En concreto, se encarga de las prácticas que se llevan a cabo en el aula y se centra en una de las áreas que las pruebas internacionales recogen en sus mediciones, a saber, la lectura. Se presenta para ello un conjunto de casos y consideraciones cuyo objetivo es responder a la pregunta: ¿Cuáles son las prácticas letradas asociadas a la lectura escolar, es decir, cómo y para qué se usan los textos en el caso del programa de Educación Básica Alternativa? Ésta será abordada desde una perspectiva que no pretende hacer juicios de valor sobre las prácticas escolares sino analizarlas como un fenómeno social (Street & Street 2004) y que desde ahí busca entenderlas. Estas ideas se nutren del análisis que realizaré con las herramientas, principalmente, de los Nuevos Estudios de Literacidad (Zavala, Niño Murcia & Ames 2004; Gee 2004; Pahl & Rowsell 2005) y se apoyan necesariamente en los recursos etnográficos de un estudio de caso (Haas Dyson & Genishi 2005). Una tesis de este tipo resulta relevante en tanto se ocupa de ver el fenómeno letrado desde dentro y con ello aporta a la investigación de un campo tan manido como el de la educación que, sin embargo, para el caso de la población con la que se trabaja, aún se ha hecho poco. Para ello, el trabajo de campo en el que se sustentan las respuestas se realizó en una institución educativa pública ubicada en un distrito de Lima Metropolitana y que es parte del programa de Educación Básica Alternativa (conocida como “el turno noche” o “la nocturna”). A él acuden en su mayoría jóvenes y adultos que trabajan durante el día y son parte de la población de migrantes de primera y segunda generación, quienes son protagonistas de la reconfiguración de la sociedad limeña producto de las migraciones desde hace ya sesenta años y que se actualiza incluso hasta hoy. Estas características sociales de los estudiantes, como se demuestra en esta tesis, no son ajenas a las prácticas letradas revisadas. Así, se ha identificado a la lectura y exposición en público como eventos en los que se despliegan tres prácticas: (a) Una práctica disciplinaria, (b) una práctica clasificadora y (c) una práctica en la cual la meta es la reproducción literal del texto. Estas constituyen los principales hilos de un argumento que se teje en pos de responder a la pregunta -indesligable- de cómo y para qué son usados los textos en las actividades escolares. En la primera sección del análisis se hacen explícitas las evidencias por las cuales la lectura puede ser entendida como una práctica disciplinaria. Esto es posible a través de la revisión de extractos de interacción en los que se verá que el texto sirve (es decir, se hace algo con él) para establecer y vigilar un cierto orden durante el evento de la lectura en clase. Se argumenta que esta práctica construye una forma de relacionarse con lo letrado y se muestra que dicha relación se encuentra cruzada por las variables de poder e identidad. Por último, esta práctica -en una interpretación holística- promueve y asegura la construcción de un alumno-ciudadano disciplinado. En la segunda sección, se demostrará la existencia de una forma particular de leer (a la que se llama performance letrada) que se constituye de una serie de condiciones, cuyo cumplimiento le sirve a la maestra para clasificar a los estudiantes en dos grupos, quienes sí saben leer y quienes no saben leer. Se propone que el verbo saber se canjea por el de performar pues aquello que las condiciones piden del estudiante es más bien una determinada puesta en escena de la lectura. Luego, esta práctica, es entendida en términos más amplios al explicarse que la actuación de ambos grupos es asociada a características que tienen que ver con lo social y, específicamente, con el lugar de origen en lo que se denomina la racialización de la geografía (Orlove 1993). Es decir, veremos que la lectura cumple un rol más allá del adiestramiento en la correspondencia de un sonido con una representación gráfica. Finalmente, en la tercera parte del análisis, se propone que el evento letrado contiene dos momentos, la evaluación y el resumen, y se sostiene la idea de que mediante ellos la meta de esta actividad de lectura es la reproducción de las formas del texto (lo literal) y no su contenido. Esta práctica, se propone, está ideológicamente ligada a las bajas expectativas con las que los maestros (como parte del sistema educativo) se relacionan con los estudiantes del turno noche (a quienes se asocia una serie de índices sociales) y que, ulteriormente, aseguran las condiciones del actual sistema de educación pública. / Tesis
5

La noche de la literacidad escolar : prácticas letradas en una escuela pública del programa de educación básica alternativa para estudiantes jóvenes y adultos en Lima

Vargas Ugalde, Luiggi Nicolás 10 April 2014 (has links)
En nuestro país se sostienen diversos debates acerca de la calidad de la educación básica, discusiones que se han desarrollado sobre todo en los niveles macro de este conjunto de temas (políticas públicas, modelos pedagógicos, evaluaciones de rendimiento, etc.). Pues bien, aunque son intercambios de ideas ciertamente necesarios, abordan este tema desde el deber ser. Hay, por otro lado, un menor énfasis en lo que es y con ello se hace alusión a lo que sucede en el nivel micro del problema educativo: el aula. Por supuesto no se hace referencia solamente al espacio físico sino, sobre todo, a las relaciones interpersonales (entre maestros, estudiantes y demás actores sociales involucrados en el proceso educativo) que se desarrollan en ese espacio y que, para el interés de esta tesis, se realizan a través de lo letrado. En ese sentido, esta tesis se pregunta por aquello que va más allá (o es sustento) de las opiniones y concepciones sobre el tema. En concreto, se encarga de las prácticas que se llevan a cabo en el aula y se centra en una de las áreas que las pruebas internacionales recogen en sus mediciones, a saber, la lectura. Se presenta para ello un conjunto de casos y consideraciones cuyo objetivo es responder a la pregunta: ¿Cuáles son las prácticas letradas asociadas a la lectura escolar, es decir, cómo y para qué se usan los textos en el caso del programa de Educación Básica Alternativa? Ésta será abordada desde una perspectiva que no pretende hacer juicios de valor sobre las prácticas escolares sino analizarlas como un fenómeno social (Street & Street 2004) y que desde ahí busca entenderlas. Estas ideas se nutren del análisis que realizaré con las herramientas, principalmente, de los Nuevos Estudios de Literacidad (Zavala, Niño Murcia & Ames 2004; Gee 2004; Pahl & Rowsell 2005) y se apoyan necesariamente en los recursos etnográficos de un estudio de caso (Haas Dyson & Genishi 2005). Una tesis de este tipo resulta relevante en tanto se ocupa de ver el fenómeno letrado desde dentro y con ello aporta a la investigación de un campo tan manido como el de la educación que, sin embargo, para el caso de la población con la que se trabaja, aún se ha hecho poco. Para ello, el trabajo de campo en el que se sustentan las respuestas se realizó en una institución educativa pública ubicada en un distrito de Lima Metropolitana y que es parte del programa de Educación Básica Alternativa (conocida como “el turno noche” o “la nocturna”). A él acuden en su mayoría jóvenes y adultos que trabajan durante el día y son parte de la población de migrantes de primera y segunda generación, quienes son protagonistas de la reconfiguración de la sociedad limeña producto de las migraciones desde hace ya sesenta años y que se actualiza incluso hasta hoy. Estas características sociales de los estudiantes, como se demuestra en esta tesis, no son ajenas a las prácticas letradas revisadas. Así, se ha identificado a la lectura y exposición en público como eventos en los que se despliegan tres prácticas: (a) Una práctica disciplinaria, (b) una práctica clasificadora y (c) una práctica en la cual la meta es la reproducción literal del texto. Estas constituyen los principales hilos de un argumento que se teje en pos de responder a la pregunta -indesligable- de cómo y para qué son usados los textos en las actividades escolares. En la primera sección del análisis se hacen explícitas las evidencias por las cuales la lectura puede ser entendida como una práctica disciplinaria. Esto es posible a través de la revisión de extractos de interacción en los que se verá que el texto sirve (es decir, se hace algo con él) para establecer y vigilar un cierto orden durante el evento de la lectura en clase. Se argumenta que esta práctica construye una forma de relacionarse con lo letrado y se muestra que dicha relación se encuentra cruzada por las variables de poder e identidad. Por último, esta práctica -en una interpretación holística- promueve y asegura la construcción de un alumno-ciudadano disciplinado. En la segunda sección, se demostrará la existencia de una forma particular de leer (a la que se llama performance letrada) que se constituye de una serie de condiciones, cuyo cumplimiento le sirve a la maestra para clasificar a los estudiantes en dos grupos, quienes sí saben leer y quienes no saben leer. Se propone que el verbo saber se canjea por el de performar pues aquello que las condiciones piden del estudiante es más bien una determinada puesta en escena de la lectura. Luego, esta práctica, es entendida en términos más amplios al explicarse que la actuación de ambos grupos es asociada a características que tienen que ver con lo social y, específicamente, con el lugar de origen en lo que se denomina la racialización de la geografía (Orlove 1993). Es decir, veremos que la lectura cumple un rol más allá del adiestramiento en la correspondencia de un sonido con una representación gráfica. Finalmente, en la tercera parte del análisis, se propone que el evento letrado contiene dos momentos, la evaluación y el resumen, y se sostiene la idea de que mediante ellos la meta de esta actividad de lectura es la reproducción de las formas del texto (lo literal) y no su contenido. Esta práctica, se propone, está ideológicamente ligada a las bajas expectativas con las que los maestros (como parte del sistema educativo) se relacionan con los estudiantes del turno noche (a quienes se asocia una serie de índices sociales) y que, ulteriormente, aseguran las condiciones del actual sistema de educación pública.

Page generated in 0.0314 seconds