Spelling suggestions: "subject:"educación bilingüe--Perú--Lima"" "subject:"ducación bilingüe--Perú--Lima""
1 |
Percepciones de los docentes y estudiantes sobre los aportes del uso de Plickers en las clases de inglésAguilar Vargas, Fiorella Ivette, García Barturén, Karla Jimena 01 June 2022 (has links)
La motivación es un aspecto esencial en el aprendizaje del inglés, por ello es crucial
que los docentes utilicen nuevas estrategias de aprendizaje para atraer a los
estudiantes con el curso. Hoy por hoy, la tecnología tiene un rol importante en los
procesos de enseñanza-aprendizaje pues ofrecen una variedad de metodologías
que despiertan el interés de los educandos. Una de ellas es la gamificación,
estrategia que promueve la motivación y participación de los estudiantes. Esta
estrategia se aplica por medio de herramientas, una de ellas es Plickers. En este
contexto, la presente investigación se propone responder a la pregunta ¿Cuáles son
las percepciones de los docentes y estudiantes de una institución educativa privada
de Lima sobre los aportes del uso de Plickers en clases de inglés? El propósito
principal de la investigación fue analizar las percepciones de los docentes y
estudiantes de una institución educativa privada de Lima sobre los aportes del uso
de Plickers en la enseñanza del idioma inglés. El enfoque metodológico es
cualitativo, el tipo es empírico y el nivel descriptivo. Se entrevistó a los docentes de
inglés de la institución y se aplicó un cuestionario a los estudiantes sobre el uso de
Plickers en las clases de inglés. Los resultados obtenidos evidencian que Plickers
es una herramienta tecnológica que genera motivación en los estudiantes, fomenta
el trabajo colaborativo y permite a los docentes realizar una evaluación formativa.
Todo ello con el fin de mejorar el desempeño académico y así lograr un aprendizaje
significativo a través del juego.
|
2 |
Implementación de la metodología Aprendizaje Basado en Proyectos en el curso de inglés de 4to de Secundaria de un colegio inclusivo bilingüeCaravedo Arroyo, Claudia Lorena, Dugand Roman, Gianina Marizel 04 March 2019 (has links)
En la presente investigación-acción, se indagó sobre el estado actual del uso de
proyectos para aulas heterogéneas en un colegio privado e inclusivo de Lima
Metropolitana. Para ello, se realizó un estudio teórico sobre las características y
metodologías empleadas en escuelas inclusivas. También, se investigó sobre el
aprendizaje basado en proyectos, sus pasos, características y su utilidad como
herramienta que permite la atención a la diversidad dentro del aula. Luego de construir
el marco teórico, se procedió a recopilar datos de la población estudiantil objeto de
estudio, así como de los docentes del departamento de inglés de secundaria. La
información recolectada confirmó que en el colegio había una necesidad de clarificar
la metodología tras la implementación del aprendizaje basado en proyectos. Con la
información recolectada se prosiguió a diseñar un proyecto para 4to de secundaria y
se seleccionó la sección B para el estudio. El proyecto se ejecutó durante el último
bimestre del año escolar 2017 en la asignatura Language and Literature (Lengua y
Literatura en inglés). El título del proyecto fue “How to hook a reader” y tuvo por
objetivo final que los alumnos aplicaran los conocimientos y habilidades de redacción
en inglés previamente adquiridos durante el primer semestre del año. El resultado final
de la investigación-acción evidenció la utilidad de la aplicación sistematizada de la
metodología del ABP a través de un mayor compromiso por parte de los alumnos con
respecto a la asignatura, la posibilidad de diferenciación del proceso y producto,
garantizando también la atención de aquellos alumnos con programas diferenciados. / Tesis
|
3 |
Percepciones de los docentes EIB sobre la enseñanza de la oralidad de la lengua Shipibo-Konibo en una institución educativa EIB de Lima MetropolitanaCcencho Atauje, Yanira 01 June 2022 (has links)
La oralidad para los pueblos originarios, cobra relevancia debido a un componente sustancial
como es la tradición oral. Este es el medio que ha permitido la vigencia y la transmisión de los
conocimientos ancestrales, la cultura y el aprendizaje de la misma lengua. En el Perú, las
lenguas originarias están insertas en un modelo de Educación Intercultural Bilingüe (EIB). En
ese sentido, el presente estudio analiza las percepciones de docentes EIB sobre la enseñanza
de la oralidad de la lengua originaria en una escuela primaria EIB de Lima Metropolitana. La
metodología de este estudio es cualitativa de tipo descriptivo en la cual se aplicó una
entrevista semiestructurada a fin de profundizar la situación evidenciada en una institución
educativa EIB de contexto urbano, para ello, se trabajó con cuatro informantes claves para
este estudio. La fundamentación teórica se sustenta en las propuestas de las categorías
relacionadas a la enseñanza de la oralidad a través del uso de la lengua originaria, así como
los recursos utilizados para la enseñanza de la oralidad. Los resultados obtenidos evidencian
que los docentes reconocen la importancia de trabajar la oralidad desde el uso de la tradición
oral, sin embargo, al ubicarse en un contexto de revitalización, presentan algunas limitaciones
para el desarrollo pleno de este proceso. En relación a los recursos usados para la enseñanza
de la oralidad, se consideran indispensables porque estos motivan y captan el interés de los
estudiantes. En conclusión, los docentes EIB reconocen que la enseñanza de la oralidad en
un contexto urbano es distinta al rural, pero ello no representa un obstáculo, ya que
comprenden que los procesos se van desarrollando de manera progresiva. / For indigenous peoples, orality is relevant due to a substantial component such as oral
tradition. This is the means that has allowed the validity and transmission of ancestral
knowledge, culture and the learning of the language itself. In Peru, native languages are part
of a model of Intercultural Bilingual Education (IBE). In this sense, this study analyzes the
perceptions of IBE teachers on the teaching of the orality of the native language in an IBE
primary school in Metropolitan Lima. The methodology of this study is qualitative of a
descriptive type in which a semi-structured interview was applied in order to deepen the
situation evidenced in an IBE educational institution in an urban context, for this purpose, we
worked with four key informants for this study. The theoretical foundation is based on the
proposals of the categories related to the teaching of orality through the use of the native
language, as well as the resources used for the teaching of orality. The results obtained show
that teachers recognize the importance of working orality from the use of oral tradition,
however, being located in a context of revitalization, they present some limitations for the full
development of this process. In relation to the resources used for teaching orality, they are
considered indispensable because they motivate and capture the students' interest. In
conclusion, IBE teachers recognize that teaching orality in an urban context is different from
that in a rural context, but this does not represent an obstacle, since they understand that the
processes are developed progressively.
|
4 |
Implementación de la metodología Aprendizaje Basado en Proyectos en el curso de inglés de 4to de Secundaria de un colegio inclusivo bilingüeCaravedo Arroyo, Claudia Lorena, Dugand Roman, Gianina Marizel 04 March 2019 (has links)
En la presente investigación-acción, se indagó sobre el estado actual del uso de
proyectos para aulas heterogéneas en un colegio privado e inclusivo de Lima
Metropolitana. Para ello, se realizó un estudio teórico sobre las características y
metodologías empleadas en escuelas inclusivas. También, se investigó sobre el
aprendizaje basado en proyectos, sus pasos, características y su utilidad como
herramienta que permite la atención a la diversidad dentro del aula. Luego de construir
el marco teórico, se procedió a recopilar datos de la población estudiantil objeto de
estudio, así como de los docentes del departamento de inglés de secundaria. La
información recolectada confirmó que en el colegio había una necesidad de clarificar
la metodología tras la implementación del aprendizaje basado en proyectos. Con la
información recolectada se prosiguió a diseñar un proyecto para 4to de secundaria y
se seleccionó la sección B para el estudio. El proyecto se ejecutó durante el último
bimestre del año escolar 2017 en la asignatura Language and Literature (Lengua y
Literatura en inglés). El título del proyecto fue “How to hook a reader” y tuvo por
objetivo final que los alumnos aplicaran los conocimientos y habilidades de redacción
en inglés previamente adquiridos durante el primer semestre del año. El resultado final
de la investigación-acción evidenció la utilidad de la aplicación sistematizada de la
metodología del ABP a través de un mayor compromiso por parte de los alumnos con
respecto a la asignatura, la posibilidad de diferenciación del proceso y producto,
garantizando también la atención de aquellos alumnos con programas diferenciados.
|
Page generated in 0.0447 seconds