• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Rol del arte en el Programa de aulas hospitalarias Aprendo Contigo para pacientes oncológicos menores de edad en el INEN

Rosales Quino, María Alejandra 21 June 2021 (has links)
En el Perú, existe un alto número de niños y adolescentes hospitalizados. Frente a las necesidades derivadas de la hospitalización, se ha fomentado y desarrollado en diferentes países la pedagogía hospitalaria. Esta concibe al niño y adolescente como persona íntegra y global, fomentando que ellos no queden situados en la pasividad de la enfermedad. Bajo esta perspectiva de salud integral, es reciente el campo de estudio que busca comprender la contribución de las artes a la calidad de vida, inclusión y bienestar de las personas, estableciéndose diversas posturas sobre las funciones y el impacto que trae la participación en ellas. En el 2020, se ha aprobado en Perú el reglamento de la ley para comenzar a implementar el servicio educativo hospitalario. Por ello, se plantea la siguiente investigación de enfoque cualitativo y nivel exploratorio- descriptivo, para dar respuesta al siguiente problema: ¿Cuál es el papel que se le atribuye al arte en el contexto de aulas hospitalarias del Programa Aprendo Contigo con pacientes oncológicos menores de edad, en el INEN? Entre los principales hallazgos, se encontró que los entrevistados tienen una valoración positiva sobre los beneficios a nivel social, psicológico y fisiológico de trabajar desde las artes en este contexto. Les atribuyen a las artes la función terapéutica, pedagógica y humanizadora. Sin embargo, se observa que la importancia atribuida a las artes se queda en lo teórico y no se plasma de manera óptima. Se halló que hay posibles limitaciones que pueden dificultar el trabajo desde las artes, en el contexto hospitalario en el Perú. / In Peru, there is a high number of hospitalized children and adolescents. In response to the needs arising from hospitalization, Hospital Pedagogy has been promoted and developed in different countries. This conceives the child and adolescent as a whole and global person and seeks to ensure that they do not remain in the passivity of the disease. From an integral health perspective, the field of study on how the arts can contribute to the quality of life, inclusion and wellbeing of people is recent. Establishing different positions on the functions of art and the impact that participation in them brings. In 2020, law regulations were approved in Peru to begin implementing the hospital educational service. Therefore, the following research with a qualitative approach and at an exploratory-descriptive level is proposed to respond to the following problem: What is the role attributed to art in the context of hospital classrooms of the Aprendo Contigo Program with pediatric oncology patients at INEN? Among the main discoveries, it was found that the interviewees have a positive perception of the social, psychological and physiological benefits of working from the arts in this context. They attribute a therapeutic, pedagogical and humanizing function to arts. However, it is observed that this importance attributed to the arts remains theoretical and is not optimally implemented. The research found that there are possible limitations that may hinder work stemming from the arts in the hospital context in Peru.
2

El aporte de la pedagogía hospitalaria en la educación inclusiva de niños hospitalizados

Veintemilla Guzmán, Sarai Denisse 25 February 2021 (has links)
En la actualidad existe una preocupación por el riesgo a la exclusión educativa de la población infantil que se encuentra hospitalizada, debido a que en muchos contextos se evidencia una poca toma de medidas necesarias que respondan con la incorporación de un servicio educativo adaptado a este entorno, lo que denota una invisibilización de esta población. Sin embargo, estos niños al igual que otros, son sujetos de derechos y requieren continuar con su formación académica y personal para lograr un óptimo desarrollo integral y no se retrase en dicho proceso. Si bien existe una limitación en los niños hospitalizados que dificulta sus asistencias a las escuelas regulares, esto no significa que se deba ignorar sus necesidades educativas, sino que por el contrario se debe diseñar programas que atiendan a estos de acuerdo a la situación que atraviesan. Por lo que, el objetivo general de este trabajo es analizar el aporte de la pedagogía hospitalaria a la educación inclusiva de niños hospitalizados. Esto se llevará a cabo por medio de dos objetivos específicos: Describir la inclusión educativa de los niños hospitalizados e identificar los aportes de pedagogía hospitalaria a la educación inclusiva de niños hospitalizados. La pedagogía hospitalaria presenta dos principales aportes a la educación inclusiva de niños hospitalizados: Garantizar la continuidad del desarrollo integral de los niños hospitalizados a través de las aulas hospitalaria, evitando así que las situaciones adversas y vulnerables que atraviesan retrasen su desarrollo integral y garantizar la inclusión de estos niños en el sistema educativo, siendo considerados como una población con necesidades educativas a cubrir, tomando en cuenta que la enfermedad no retira la condición de sujeto a estos niños, por lo que presentan el mismo derecho educativo que otros niños y debe ser cumplido.
3

Recursos digitales para mejorar el desarrollo académico y emocional de niños y adolescentes hospitalizados en el Instituto Nacional de Salud del Niño (Lima-Perú)

Noblecilla Castro, Rosa Marcela 17 July 2019 (has links)
El presente proyecto de innovación educativa se centra en el uso de recursos digitales para mejorar el desarrollo académico y emocional del niño y adolescente en condición de hospitalización. En tanto que el problema que enfrentan los niños con esta condición es el impedimento para acceder a la educación regular debido a su condición. Por ello, el objetivo general del presente proyecto de innovación es facilitar el aprendizaje del niño hospitalizado en INSN con el uso de recursos digitales. Los objetivos específicos son los siguientes: (i) Incorporar espacios de aprendizaje en las áreas de comunicación y matemática en niños y adolescentes en el INSN mediante el uso de recursos digitales, (ii) Fortalecer la motivación y área socio afectiva del niño en condición de hospitalización a través del uso de recursos digitales. (ii) Generar espacios para el uso de recursos digitales en la comunidad del Programa Aprendo Contigo del INSN. Respecto al método empleado para realizar el diagnóstico de base que ha servido para conocer la problemática de la población a la que se dirige el proyecto, se utilizaron entrevistas semi-estructuradas a los gestores administrativos y pedagógicos del programa, así como la técnica de la observación directa de los niños del pabellón de traumatología A y los análisis de los resultados de aprendizaje de las pruebas de entrada y de salida de las áreas de comunicación y matemática. Los principales hallazgos de la experiencia piloto del proyecto son los siguientes: los niños del INSN presentan un nivel de escolaridad por debajo de lo esperado, según el diagnóstico del área de asistencia pedagógica, los resultados de la evaluación de entrada y según lo observado durante la experiencia de proyecto piloto. La incorporación de recursos digitales mejora la motivación y atención de los niños del público objetivo, así como el desarrollo académico en el área de matemática, mientras que en el área de comunicación requieren de más sesiones para notar mejoras más significativas que las halladas. Por último, los niveles de motivación y participación incrementaron al interactuar con tecnología que cuando no se interactuaba con la misma. / Tesis

Page generated in 0.0596 seconds