Spelling suggestions: "subject:"educación media-Chile-2000-"" "subject:"ducación media-Chile-2000-""
1 |
“Tenemos razón y somos mayoría…”: Prácticas Asociativas en el Movimiento Estudiantil Secundario Chileno (2000-2008)Alvarez Seguel, Analía January 2008 (has links)
No description available.
|
2 |
Autogestión y violencia en el movimiento estudiantil secundario, ¿respuesta o propuestas de autonomía?: Santiago, 2011Giordano Peñailillo, Franco January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / La presente investigación, se centra en las experiencias adquiridas, por una parte significativa del movimiento estudiantil, desplegado coyunturalmente durante el 2011. En este sentido, nuestra investigación se enfoca en dos elementos del movimiento estudiantil secundario, que vieron su desarrollo a lo largo del año. Estos son, la autogestión educativa, que va de la mano con la “toma” de los establecimientos educacionales, y, como segundo elemento, la protesta estudiantil, teniendo presente el desarrollo de la violencia como una propuesta, entre muchas otras, dentro de los repertorios de acción de los estudiantes.
La importancia de nuestra investigación se entiende a partir de algunas propuestas. Por una parte, desde la década de los 80‟s, en Latinoamérica, diversos cientistas sociales, han venido desarrollando profundos estudios en torno a los nuevos movimientos sociales, interpelando directamente a sus homólogos europeos o norteamericanos. Nosotros esperamos profundizar en estos debates académicos. Como segunda idea, frente al estudio del movimiento social en cuestión, esperamos entregar elementos que superen al menos, dos tensiones en las que se ha centrado el debate. Primero, la tensión entre la principal organización que agrupa a las federaciones universitarias, la Confech y el Estado; en este sentido los debates en torno al conflicto “por una educación gratuita, pública y de calidad”, han estado centrados en las organizaciones formales de los estudiantes universitarios y su interpelación al Estado, invisibilizando a los demás actores que integran el movimiento social, entre los que destacamos a los estudiantes secundarios, lo cual ha dejado en evidencia una visión de los movimientos sociales como grupos uniformes.
3
Como segunda tensión, destacamos la vinculación entre el movimiento social y el rol de la prensa formal, entendida esta, a partir de su influencia en la construcción de sentido común sobre la protesta. En este sentido creemos que esta se ha destacado por la poca comprensión explicativa de los fenómenos sociales, actuando bajo un sesgo criminalizador de la acción social colectiva o, centrada directamente, en la invisibilización de, al menos, una parte del fenómeno. Nuestra investigación espera ser un aporte en torno a estas problemáticas.
|
3 |
La primavera de los mal educados : identidades, ciudadanía, representatividad política, prácticas y esperanzas de la "Generación sin miedo" (Santiago, 2006-2011)Cortés Zúñiga, Consuelo S, Castro Becerra, Marcela I January 2014 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Somos hijos de la democracia. Y aquellos estudiantes que han llenado las calles gritando y cantando por una educación de calidad, interpelando al Gobierno a que se haga cargo de una mejora sustancial
en un derecho básico, son hijos de la democracia. Otorgar historicidad a un movimiento que en una primera instancia parece ser estrictamente coyuntural, resulta entonces fundamental.
Somos hijos de la democracia, de una democracia alcanzada por nuestros padres y abuelos y heredada
como legado de una lucha histórica en contra de la dictadura que asoló y destruyó las bases
sociales y conculcó los derechos alcanzados décadas atrás, que ya parecen lejanas. Somos los hijos
de una democracia que se formó en base a una Transición pactada, institucional, republicana. Una
democracia acordada en las alturas de los partidos políticos y siempre respetuosos de los que hacía poco habían dejado el poder. Esta transición pareció sumirnos en una suerte de conformidad e inmovilidad como si de un coletazo de la «Generación X» se tratase, lo que significó que se nos definiera como la
generación del «no estoy ni ahí», “mostrando parte de la características que tenían;disgusto, individualismo y falta de emoción ante lo bueno o malo que los rodea.” Es en este aspecto entonces en que debemos centrarnos para comprender el motivo de esta investigación, en la
cual hemos situado la explosión de los movimientos estudiantiles de las generaciones nacidas a partir del año 1988 y que, por lo tanto, participaron –o tienen nociones- en la Revolución Pingüina del 2006 y la llamada Primavera de Chile del 2011.
La siguiente investigación está enfocada tanto en las prácticas y acciones del movimiento, como en
las identidades, relaciones y esperanzas de sus participantes. Comprender desde un punto de vista
histórico lo que hace relación con lo ocurrido en nuestro país durante el pasado inmediato es una tarea que no debe darse sólo dentro del ámbito sociológico y periodístico, sino también desde su
perspectiva histórica. Nos han dicho un par de veces que el presente trabajo tiene un carácter
“presentista”, que nos sentimos parte de la historia, que solo lo que vivimos creemos que es
historia. Pero nosotras nos preguntamos,¿es eso malo? Las asociaciones que hemos logrado formar- y nos incluimos en ellas- parecen haber llegado para quedarse, y parecen estar escribiendo
también un nuevo capítulo de la historia política, social y cultural de nuestro país.
|
Page generated in 0.0368 seconds